Embarazo Molar: ¿Qué es y Cuáles son sus Síntomas?

Embarazo Molar: ¿Qué es y Cuáles son sus Síntomas?

¿Sangrado inusual o náuseas extremas al inicio de la gestación? Podrían ser señales de un embarazo molar. Te contamos todo sobre esta condición: desde sus causas y factores de riesgo hasta el diagnóstico y tratamiento. Tu salud es primero.

Recibir la noticia de un embarazo es un momento de gran emoción e ilusión. Sin embargo, en ciertos casos poco frecuentes, el proceso de gestación puede presentar complicaciones inesperadas que requieren de nuestra atención e información. Una de ellas es el embarazo molar. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es un embarazo molar? 

Un embarazo molar, también conocido como mola hidatiforme, es una complicación poco común del embarazo en la que el óvulo fecundado se desarrolla de manera anormal. En lugar de formarse un embrión, se crea un tumor no canceroso (benigno) que se manifiesta como quistes llenos de líquido que se asemejan a pequeñas uvas.

¿Qué es lo que provoca un embarazo molar?

La causa fundamental radica en un error genético durante la fecundación. Los óvulos humanos normales contienen 23 cromosomas. 

En un embarazo molar completo, el óvulo no tiene información genética y es fecundado por uno o dos espermatozoides. Esto resulta en que todos los cromosomas son paternos, impidiendo el desarrollo del embrión. 

En un embarazo molar parcial, un óvulo normal es fecundado por dos espermatozoides, resultando en un exceso de material genético paterno. El embrión puede comenzar a desarrollarse, pero es anormal y no es viable.

¿Cuáles son los síntomas de un embarazo molar?

Al principio, un embarazo molar puede sentirse como un embarazo normal, con una prueba de embarazo positiva y la ausencia del período menstrual. No obstante, suele presentar signos distintivos que requieren atención médica. Es importante conocer cuáles son los síntomas de un embarazo molar:

  • Sangrado vaginal: Es el síntoma más común. Suele ser de color marrón oscuro a rojo brillante y puede ocurrir durante el primer trimestre.
  • Náuseas y vómitos intensos: Mucho más severos de lo habitual (hiperémesis gravídica).
  • Crecimiento uterino rápido o lento: El útero puede ser demasiado grande o demasiado pequeño para la edad gestacional esperada.
  • Presión o dolor pélvico.
  • Expulsión de quistes con forma de uva: A veces se expulsan estos quistes a través de la vagina, lo cual es un indicador casi seguro.
  • Hipertiroidismo o anemia.
  • Preeclampsia temprana: Presión arterial alta y proteína en la orina antes de la semana 20 de gestación.

Es importante recordar que estos síntomas no confirman por sí solos un diagnóstico, pero son una señal clara para consultar inmediatamente con un ginecólogo.

Factores de riesgo

Cualquier persona gestante puede experimentar un embarazo molar, pero los factores que aumentan el riesgo incluyen:

  • Edad: Personas menores de 20 o mayores de 35 años
  • Antecedentes de embarazo molar: Haber tenido uno anteriormente aumenta las probabilidades de tener otro
  • Antecedentes de abortos espontáneos

Embarazo molar: Diagnóstico

El diagnóstico suele realizarse mediante una Ecografía (ultrasonido) pélvica, donde se observa la apariencia característica de “tormenta de nieve” o racimo de uvas. Además, un análisis de sangre que mide los niveles de la hormona del embarazo (gonadotropina coriónica humana o hCG) mostrará niveles inusualmente altos.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Embarazo molar: Tratamiento

El tratamiento principal es la eliminación del tejido molar. Esto se hace mediante un procedimiento llamado legrado por succión o aspiración, que se realiza bajo anestesia. Es un procedimiento seguro y efectivo.

Después del tratamiento, es fundamental un seguimiento médico con análisis de sangre regulares para controlar que los niveles de hCG vuelvan a la normalidad. Esto asegura que todo el tejido molar haya sido removido y previene complicaciones, como el desarrollo de una enfermedad trofoblástica gestacional persistente.

¿Cuánto tiempo puede durar un embarazo molar?

Un embarazo molar no es un embarazo viable y no puede llegar a término. Por la salud de la persona, debe ser interrumpido tan pronto como se diagnostique. Normalmente, se detecta y trata entre las semanas 8 y 14 de gestación. No se puede esperar a que “se solucione solo”, ya que conlleva riesgos para la salud.

Infografía de un embarazo molar

Mirando hacia el futuro

Experimentar un embarazo molar puede ser física y emocionalmente desafiante. Es normal sentir tristeza, confusión o duelo. Sin embargo, es necesario saber que esta condición tiene una tasa de tratamiento exitoso muy alta. La gran mayoría de las personas pueden tener embarazos saludables en el futuro. Los médicos suelen recomendar esperar entre 6 meses y 1 año antes de intentar un nuevo embarazo.

Si experimentás alguno de los síntomas mencionados, no dudes en contactar a tu médico de confianza. La información y la detección precoz son tus mejores aliadas para una recuperación completa.

Si te pareció útil esta información, compartila con tus amigas y conocidas.

¿Qué es la Mastoiditis y Cómo se Puede Prevenir?

¿Qué es la Mastoiditis y cómo se puede prevenir?

¿Sabés qué es la mastoiditis? Te explicamos sus causas, síntomas y tratamientos. Aprendé a prevenir esta complicación de las otitis mal curadas. Tu salud auditiva es importante.

¿Sabías que un dolor de oído mal cuidado puede convertirse en algo mucho más serio? La mastoiditis es una infección poco frecuente que requiere atención inmediata. En este artículo, te contamos qué es, cuáles son sus señales de alerta y cómo actuar para evitar complicaciones. Conocé Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la Mastoiditis?

Para entender la mastoiditis, primero debemos conocer la anatomía del oído. Detrás de la oreja hay un hueso redondeado que puedes palpar fácilmente. Este hueso se llama “apófisis mastoides” y está lleno de espacios de aire que se conectan con el oído medio.

La mastoiditis, que es precisamente la infección e inflamación de este hueso mastoides. Ocurre casi siempre como una complicación de una otitis media (infección del oído medio) que no fue tratada correctamente o que fue muy grave. La bacteria de la otitis se propaga hacia los espacios aéreos del mastoides, los cuales se llenan de pus, causando una infección severa que puede dañar la estructura ósea.

¿Por qué se produce la mastoiditis? La causa principal

La pregunta “¿Por qué se produce la mastoiditis?” tiene una respuesta clara: por una otitis mal cuidada. Cuando una infección de oído medio no se trata con antibióticos, o el tratamiento no es el adecuado, las bacterias (generalmente Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae) encuentran el camino para extenderse hacia el hueso mastoides.

Si bien es una condición menos común hoy gracias a los antibióticos, sigue siendo un riesgo, especialmente para niños, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Las personas con sistemas inmunológicos debilitados también tienen mayor probabilidad de desarrollarla.

¿Cuáles son los síntomas de la mastoiditis? 

Reconocer los síntomas de la mastoiditis a tiempo es vital para buscar ayuda médica inmediata. 

Los signos más comunes incluyen:

  • Dolor intenso, enrojecimiento e hinchazón detrás de la oreja, que puede hacer que la oreja se vea “despegada” o sobresalida
  • Secreción de líquido (pus) desde el oído afectado
  • Fiebre alta y dolor de cabeza persistente
  • Pérdida de la audición en el oído infectado
  • Irritabilidad y cansancio inusual, especialmente en niños

Si vos o un familiar tienen una otitis y comienzan a presentar estos síntomas, es muy importante acudir a un servicio de urgencias.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo se quita la mastoiditis? Los tratamientos disponibles

El tratamiento debe ser rápido y agresivo para evitar complicaciones, como la meningitis o un absceso cerebral. Entonces, ¿cómo se quita la mastoiditis? ¡Tomá nota!

  1. Antibióticos por vía intravenosa: Es el primer paso y suele administrarse en un hospital. Se usan antibióticos potentes para combatir la infección bacteriana.
  2. Drenaje: Si hay un absceso (acumulación de pus), el médico puede necesitar drenarlo. Esto puede hacerse a través de una punción en el tímpano (miringotomía) o, en casos más avanzados, mediante una cirugía para limpiar la zona infectada del mastoides (mastoidectomía).
  3. Analgésicos: Para manejar el dolor y la fiebre durante la recuperación.

El pronóstico es excelente si el diagnóstico y el tratamiento son tempranos.

Infografía sobre la mastoiditis

La prevención es la mejor medicina

La mejor forma de prevenir la mastoiditis es tratar las infecciones de oído de manera correcta y a tiempo. Seguí estas recomendaciones:

  • No subestimar un dolor de oído. Si sospechás de una otitis, consultá a un médico. No te automediques.
  • Completar el tratamiento. Si te recetan antibióticos, tomalos exactamente como te lo indicaron, incluso si te sentís mejor antes de terminarlos.
  • Controlar las otitis recurrentes. Si vos o tus hijos tienen infecciones de oído frecuentes, hablá con tu médico sobre estrategias de prevención.
  • Mantener una buena higiene y vacunate según el calendario nacional (vacunas como la antineumocócica y la contra la influenza ayudan a prevenir otitis).

Recordá, tu audición y tu salud general son invaluables. Ante la duda, consultá con un profesional de la salud.

¿Te resultó útil este artículo? Compartilo

Absceso Mamario: ¿Cuáles son sus causas y cómo se trata?

Absceso Mamario: ¿Cuáles son sus causas y cómo se trata?

¿Sentís un bulto doloroso en el pecho? Te explicamos qué es un absceso mamario, sus causas, síntomas y cómo se trata. 

Descubrir un bulto inusual y doloroso en el seno es una experiencia que puede generar preocupación. Si bien es importante descartar otras condiciones, muchas veces se trata de un absceso mamario. Entender de qué se trata, por qué aparece y cómo se soluciona es fundamental para actuar con calma y buscar el tratamiento adecuado. Conocé Diagnóstico Rojas

¿Qué es exactamente un absceso de mama?

Un absceso mamario es una acumulación localizada de pus dentro del tejido de la mama, causada por una infección bacteriana. Podemos pensarlo como una bolsa o cavidad que se forma como defensa del cuerpo para aislar la infección e impedir que se propague. Está compuesto por glóbulos blancos, tejido muerto y bacterias. 

No debe confundirse con una mastitis (inflamación del tejido mamario), aunque una mastitis no tratada puede derivar en un absceso.

Absceso mamario: causas principales

Las causas de un absceso en el seno pueden variar, pero la principal es una infección bacteriana, generalmente por Staphylococcus aureus. Estas bacterias suelen entrar a través de grietas o fisuras en el pezón. Las causas más comunes incluyen:

Lactancia (Mastitis Puerperal): Es la causa más frecuente. La leche estancada en un conducto puede infectarse, especialmente si hay pezones agrietados.

-Absceso en el seno sin amamantar (Mastitis No Puerperal): Sí, es perfectamente posible. Puede ocurrir por:

-Obstrucción de los conductos galactóforos

-Infección de una glándula o folículo piloso (foliculitis)

-Traumatismos o golpes en la mama

Diabetes o condiciones que debiliten el sistema inmune

Tabaquismo, que se asocia a abscesos subareolares (bajo la areola)

¿Qué síntomas deberían alertarme?

Si tenés un absceso mamario, es muy probable que experimentes estos signos, que suelen ser bastante claros:

-Un bulto o nódulo bien definido, redondo y doloroso al tacto

-Enrojecimiento, calor e hinchazón en la piel que cubre el bulto

-Dolor punzante y sensación de latido en la zona

-Fiebre y malestar general (como si tuvieras un estado gripal)

-En algunos casos, puede haber secreción purulenta por el pezón

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo se trata un absceso mamario?

La respuesta corta es: debés consultar a un médico inmediatamente. El tratamiento no es casero. El profesional, generalmente un ginecólogo o mastólogo, evaluará el absceso, probablemente con una Ecografía mamaria y definirá el camino a seguir:

  • Antibióticos: Siempre se recetan para combatir la infección bacteriana subyacente
  • Drenaje del absceso: Es el paso más relevante. El pus debe ser extraído. Según el tamaño y la ubicación, se puede hacer:
  • Aspiración con aguja: Con guía ecográfica, se inserta una aguja fina para extraer el pus. Puede necesitar repetirse.
  • Incisión y drenaje (I&D): Para abscesos más grandes, se realiza una pequeña incisión para vaciarlo por completo. Se usa anestesia local y suele dejar una pequeña cicatriz.

El alivio del dolor es casi inmediato después del drenaje. El médico puede indicar antiinflamatorios y analgésicos para manejar las molestias posteriores.

Doctor explicando qué es un absceso mamario

¿Cuándo un absceso es peligroso?

Un absceso mamario se considera peligroso y requiere atención urgente si:

-La fiebre es muy alta y persistente

-El enrojecimiento se extiende rápidamente

-Aparecen síntomas de infección generalizada (escalofríos intensos, taquicardia)

No se trata a tiempo, ya que la infección podría extenderse a otros tejidos (lo que se llama celulitis) o, en casos muy raros, volverse sistémica (sepsis).

Ante la duda de "¿Qué pasa si tengo un absceso en el seno?", la respuesta es una: consultar al médico sin demora. No es una condición que deba tratarse con remedios caseros como compresas calientes o frías sin supervisión médica. 

Un diagnóstico preciso y un tratamiento rápido son simples, efectivos y evitan complicaciones. Tu salud mamaria es primordial; siempre priorizá el control profesional.

Si te sirvió esta nota, compartila con tus amigos y familiares.

¿Qué Debo Saber Sobre el BIRADS?

¿Qué Debo Saber Sobre el BIRADS?

¿Te hiciste una Mamografía y tenés dudas sobre el BIRADS? Conocé qué significa cada categoría, sus implicancias y los pasos a seguir. 

Recibir los resultados de una Mamografía puede generar ansiedad, especialmente si aparecen términos técnicos como “BIRADS”. Entender qué debo saber sobre el BIRADS es clave para despejar dudas y tomar decisiones informadas sobre tu salud mamaria. Este artículo te explica de manera simple en qué consiste este sistema. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Qué significa BIRADS?

BIRADS son las siglas en inglés de “Sistema de Informes y Datos de Imágenes de Mama” (Breast Imaging Reporting and Data System). 

Es un método estandarizado que usan los radiólogos para clasificar los hallazgos de una Mamografía, Ecografía mamaria o una Resonancia. Su objetivo principal es brindar un lenguaje claro y uniforme, evitando confusiones e indicando con precisión los siguientes pasos a seguir. 

Es la forma en que el médico responde a la pregunta: “¿Qué dice una Mamografía cuando hay cáncer?” o, más importante, cuando no lo hay. Es importante entender que la presencia de uno o más de estos hallazgos no confirma un cáncer

Un resultado BIRADS 4 (sospechoso) o BIRADS 5 (altamente sugestivo de cáncer) significa que la probabilidad es lo suficientemente alta como para justificar el siguiente paso: una biopsia. Solo el análisis microscópico del tejido obtenido en una biopsia puede proporcionar un diagnóstico definitivo de malignidad o benignidad.

Categorías BIRADS: Explicación y significado

El sistema BIRADS se divide en categorías del 0 al 6. Cada número representa un nivel de sospecha y su implicancia diagnóstica es diferente.

  • BIRADS 0: Estudio incompleto. Significa que se necesitan imágenes adicionales (vistas extra) o una ecografía para completar la evaluación. No indica que haya algo malo, solo que se requiere más información.
  • BIRADS 1: Hallazgos negativos. No se encontraron anomalías. Las mamas son simétricas y no hay masas, calcificaciones sospechosas ni distorsiones. El seguimiento es continuar con los controles anuales.
  • BIRADS 2: Hallazgos benignos (no cancerosos). Se detecta algo, como un quiste simple o calcificaciones típicamente benignas, que no conlleva riesgo. También es un resultado tranquilizador para controles rutinarios.
  • BIRADS 3: Hallazgo probablemente benigno. La probabilidad de cáncer es muy baja (menos del 2%). Sin embargo, se recomienda un control a corto plazo (generalmente a los 6 meses) para confirmar que no haya cambios. Es una categoría de “vigilar y controlar”.
  • BIRADS 4: Hallazgo sospechoso. Existe una posibilidad de que sea cáncer. Esta categoría se subdivide en A, B y C (baja, moderada y media sospecha). ¿Cómo son los bultos sospechosos de cáncer de mama? En las imágenes, pueden verse masas de bordes irregulares, microcalcificaciones agrupadas o distorsiones del tejido. No es un diagnóstico de cáncer, pero sí requiere una biopsia para analizar el tejido.
  • BIRADS 5: Hallazgo altamente sugestivo de malignidad. La apariencia en las imágenes es muy típica de cáncer (con una probabilidad del 95% o mayor). También se recomienda biopsia de inmediato para la confirmación definitiva.
  • BIRADS 6: Cáncer confirmado por biopsia. Esta categoría se usa para los estudios de seguimiento una vez que ya se tiene el diagnóstico de cáncer confirmado.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué pasos seguir según tu categoría BIRADS?

Tu médico te guiará, pero es útil saber qué esperar:

  • BIRADS 1 y 2: Sigue con tus controles de rutina según tu edad y factores de riesgo. Son resultados excelentes.
  • BIRADS 3: Es importante asistir al control de seguimiento. No lo saltes, ya que es la manera de asegurarse de que todo permanece estable.
  • BIRADS 4 y 5: No entres en pánico. El siguiente paso es una biopsia, un procedimiento mínimamente invasivo que permite obtener una pequeña muestra de tejido para analizarla en el laboratorio y obtener un diagnóstico certero.
  • BIRADS 6: El diagnóstico está confirmado. El paso siguiente es conversar con tu médico sobre las opciones de tratamiento.

Recuerda que el sistema BIRADS está diseñado para garantizar el cuidado apropiado. Si tenés dudas sobre tu informe, siempre habla con tu médico tratante, quien podrá explicarte los hallazgos en el contexto de tu historia clínica personal.

Si te pareció informativo este artículo, difundilo.

¿Cómo Recuperarse de una Cirugía de Cáncer de Mama?

¿Cómo Recuperarse de una Cirugía de Cáncer de Mama?

Leé una guía completa con recomendaciones actualizadas para navegar el postoperatorio con seguridad, entender los tiempos de recuperación y encontrar apoyo emocional durante el proceso.

La cirugía es un paso fundamental y esperanzador en el tratamiento del Cáncer de mama. Sin embargo, el período posterior puede generar dudas e incertidumbre. Saber cómo recuperarse de una cirugía de Cáncer de mama es importante para el bienestar físico y el emocional. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

Cuidados postoperatorios inmediatos

Tras la intervención, el enfoque está en controlar el dolor, cuidar la herida y recuperar la movilidad. El equipo médico te dará instrucciones específicas, pero en general incluyen:

  • Manejo del dolor: Es fundamental tomar los analgésicos recetados para estar cómoda y poder movilizarse.
  • Cuidado de drenajes y herida: Mantener el área quirúrgica limpia y seca es esencial. Aprender a vaciar los drenajes linfáticos, si los tenés, ayudará a prevenir la acumulación de líquido.
  • Ejercicios suaves: Tu médico o fisioterapeuta te indicará ejercicios para prevenir la rigidez en el hombro y recuperar gradualmente el movimiento del brazo.

¿Cuánto tiempo debo descansar después de una cirugía de cáncer de mama?

El tiempo de recuperación varía según el tipo de procedimiento:

  • Tumorectomía (cirugía conservadora): La recuperación inicial suele ser más rápida. Muchas mujeres retoman actividades livianas en 1 o 2 semanas.
  • Mastectomía: Requiere un descanso más prolongado. El período de reposo suele ser de 4 a 6 semanas antes de retomar actividades laborales o físicas intensas.
  • Mastectomía con reconstrucción: Es la intervención más compleja y la recuperación puede extenderse de 6 a 8 semanas, o incluso más, dependiendo de la técnica utilizada.

El descanso es una parte activa de la recuperación, pero también es importante moverse gradualmente para evitar complicaciones.

¿Qué no hacer después de una cirugía de Cáncer de mama?

Para una recuperación sin contratiempos, es vital evitar:

  • Levantar objetos pesados o realizar movimientos bruscos con el brazo del lado operado (como colgar cortinas o lavar ventanas)
  • Mojar la herida hasta que el médico indique que es seguro hacerlo
  • Realizar actividades físicas intensas, deportes de contacto o levantar pesos hasta tener el alta médica
  • Conducir vehículos hasta que hayas dejado los analgésicos fuertes y puedas reaccionar con normalidad
  • Ignorar las señales de alerta
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Señales de alerta para consultar al médico

Contacta a tu equipo médico inmediatamente si presentás:

  • Fiebre superior a 38°C
  • Enrojecimiento, hinchazón, calor o sangrado excesivo en la incisión
  • Secreción con mal olor de la herida
  • Dolor intenso que no se alivia con la medicación
  • Hinchazón nueva en el brazo o la mano

Persona en consulta por cirugía de cáncer de mama

La recuperación emocional y psicológica

La recuperación después de una cirugía de Cáncer de mama implica tanto el aspecto físico como el emocional. Es frecuente experimentar diversas emociones como temor, tristeza, inquietud o incluso sensaciones de alivio. Estas son algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad durante este proceso:

  • Terapia psicológica: Un profesional especializado en oncología puede brindarte herramientas para manejar el estrés y procesar la experiencia.
  • Grupos de apoyo: Conectar con otras mujeres que están pasando por lo mismo puede ser enormemente sanador. En Argentina, organizaciones como la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) o el Instituto Nacional del Cáncer suelen ofrecer este tipo de recursos.
  • Comunicación abierta: Hablar con tu familia y amigos sobre lo que necesitás. Su apoyo práctico y emocional es invaluable.

La recuperación es un proceso único para cada mujer. Sé paciente contigo misma, celebra los pequeños logros y no dudes en pedir ayuda. 

Seguí las indicaciones de tu médico y confía en que, paso a paso, lograrás recuperar tu bienestar.

Si te pareció importante esta información, compartila con tus conocidos y familiares.

Salir de la versión móvil