Pie Diabético: Signos de Alerta, Cuidados Diarios y Tratamientos

Pie Diabético: Signos de Alerta, Cuidados Diarios y Tratamientos

El pie diabético es una complicación grave en personas con diabetes mal controlada. Conocé sus síntomas, cómo prevenirlo y los tratamientos disponibles para evitar infecciones y complicaciones.

El pie diabético es una de las complicaciones más frecuentes en personas con diabetes, especialmente cuando los niveles de glucosa en sangre no están bien controlados. En Argentina, donde la diabetes afecta a millones, es crucial conocer los síntomas del pie diabético, los cuidados necesarios y los tratamientos para evitar infecciones. Conocé más del tema en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es y por qué surge el pie diabético?

El pie diabético es una condición que aparece debido a 2 problemas principales en pacientes con diabetes:

  1. Neuropatía diabética: El exceso de azúcar en la sangre daña los nervios, reduciendo la sensibilidad en los pies. Esto hace que pequeñas heridas o rozaduras pasen desapercibidas.
  2. Mala circulación: La diabetes afecta el flujo sanguíneo, dificultando la cicatrización y aumentando el riesgo de infecciones.

Si no se controla a tiempo, una herida simple puede convertirse en un pie diabético infectado, llevándolo incluso a la amputación.

¿Cuáles son los síntomas de un pie diabético?

Reconocer los síntomas del pie diabético a tiempo es clave para evitar complicaciones. Algunas señales de alerta son:

  1. Hormigueo, ardor o pérdida de sensibilidad en los pies
  2. Piel seca y agrietada, con callosidades o úlceras
  3. Enrojecimiento, hinchazón o calor en alguna zona del pie
  4. Mal olor o secreción (signos de un pie diabético infectado)
  5. Deformaciones en los dedos o planta del pie

Si notás alguno de estos síntomas, consulta a un médico inmediatamente.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Cuidados diarios para prevenir el pie diabético

La prevención es la mejor estrategia para evitar complicaciones. Seguí estas recomendaciones:

  • Revisar tus pies todos los días: Usar un espejo si es necesario para ver plantas y talones
  • Lavarlos con agua tibia y jabón neutro, evitando remojarlos mucho para no resecar la piel
  • Secarlos bien, especialmente entre los dedos, para evitar hongos
  • Hidratarlos (pero no entre los dedos) para evitar grietas
  • Cortar las uñas con cuidado, en línea recta, para no lastimarte
  • Usar calzado cómodo y medias sin costuras que no aprieten
  • Evitar caminar descalzo, incluso en la casa
  • Controlar tu diabetes con dieta, ejercicio y medicación

Infografía de los grados del pie diabético

Pie diabético: tratamiento y medicamentos

El tratamiento del pie diabético depende de la gravedad. Algunas opciones incluyen:

  • Cuidado de heridas: Limpieza profesional, eliminación de tejido dañado y uso de apósitos especiales.
  • Antibióticos: Si hay infección, el médico recetará antibióticos específicos.
  • Cirugía: En casos graves, puede ser necesaria para drenar abscesos o corregir deformidades.
  • Terapia de oxigenación: En algunos casos, se usa para mejorar la cicatrización.

¿Qué medicamento es bueno para el pie diabético?

No hay un único medicamento, pero el tratamiento puede incluir:

  • Antibióticos para infecciones
  • Analgésicos para el dolor
  • Fármacos para mejorar la circulación

Nunca te automediques: Siempre seguí las indicaciones de tu médico.

El pie diabético es una complicación seria, pero con prevención y cuidados diarios se pueden evitar graves consecuencias. Si tenés diabetes, revisá tus pies a diario, mantené un buen control de tu glucosa y consultá al médico ante cualquier señal de alerta.

¿Te pareció útil esta nota? Compartila en tus Redes Sociales.

Angioplastia: Qué es, Cuándo se Indica y Cómo es la Recuperación

Angioplastia: Qué es, Cuándo se Indica y Cómo es la Recuperación

¿Te indicaron una angioplastia y tenés dudas sobre el procedimiento? Descubrí en qué consiste, cuándo es necesaria, cómo se realiza y qué cuidados debe seguir después. Todo lo que necesita saber, explicado de forma clara y sencilla.

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en Argentina, y la angioplastia se ha convertido en uno de los tratamientos más efectivos para desbloquear arterias y prevenir infartos. Pero, ¿qué significa angioplastia? ¿Quiénes deben realizárselo? ¿Cómo es la recuperación? Conocé todos nuestros Estudios en Diagnóstico Rojas

¿Qué es una angioplastia y para qué sirve?

La angioplastia (o angioplastia coronaria) es una intervención mínimamente invasiva que abre arterias bloqueadas o estrechadas, generalmente a causa de la acumulación de placas de colesterol (aterosclerosis). Este procedimiento restaura la circulación de la sangre al corazón, previniendo infartos y aliviando síntomas como dolor en el pecho (angina).

En algunos casos, se realiza una angioplastia primaria, que es de emergencia, cuando el paciente está sufriendo un infarto agudo. Su objetivo es desbloquear la arteria afectada lo antes posible para salvar el músculo cardíaco.

¿Cuándo es necesaria una angioplastia?

Este procedimiento se indica en las siguientes situaciones:

  • Enfermedad coronaria: Cuando las arterias del corazón están obstruidas
  • Infarto agudo de miocardio: Para destapar la arteria bloqueada rápidamente
  • Angina de pecho: Si hay dolor persistente por falta de irrigación sanguínea
  • Resultados anormales en pruebas: Como un electrocardiograma o una prueba de esfuerzo que sugiera obstrucción

¿Cómo se hace una angioplastia?

El procedimiento sigue estos pasos:

  1. Anestesia local: Se adormece la zona de inserción (generalmente la ingle o la muñeca)
  2. Inserción del catéter: Se introduce un tubo delgado (catéter) con un balón en la punta hasta llegar a la arteria obstruida.
  3. Inflado del balón: El balón se expande para aplastar la placa y abrir la arteria
  4. Colocación de stent (opcional): En la mayoría de los casos, se deja una malla metálica (stent) para mantener la arteria abierta

La intervención dura entre 30 minutos y 2 horas, y el paciente suele permanecer en observación por 24 horas.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué riesgos tiene la angioplastia?

Aunque es un procedimiento seguro, pueden presentarse complicaciones poco frecuentes, como:

  • Sangrado o hematoma en la zona de inserción
  • Reacción alérgica al medio de contraste
  • Reestenosis (nuevo bloqueo de la arteria)
  • Coágulos sanguíneos en el stent

Sin embargo, los beneficios superan ampliamente los riesgos, especialmente en casos de emergencia.

¿Qué diferencia hay entre una angioplastia y un cateterismo?

Muchas personas confunden estos términos, pero hay una diferencia clave:

  • Cateterismo cardíaco: Es un estudio diagnóstico que permite ver las arterias del corazón mediante rayos X y un contraste.
  • Angioplastia: Es un tratamiento que se realiza durante o después del cateterismo si se detecta una obstrucción.
Imagen de un stent por angioplastia
En la mayoría de los casos de Angioplastia se usa un stent.

Recuperación postoperatoria: ¿Qué cuidados hay que tener?

Después de una angioplastia, es fundamental seguir estas recomendaciones:

  • Reposo relativo: Evitar esfuerzos físicos intensos durante al menos una semana
  • Cuidado de la herida: Mantener limpia y seca la zona de punción
  • Medicación estricta: Tomar antiagregantes plaquetarios (como aspirina, según indicación médica) para evitar trombos
  • Control médico: Asistir a todos los seguimientos cardiológicos
  • Cambios en el estilo de vida: Dieta baja en grasas, ejercicio moderado y abandono del tabaco

La angioplastia es un procedimiento para tratar obstrucciones arteriales y prevenir complicaciones. Si tenés síntomas como dolor en el pecho o dificultad para respirar, consultá a un cardiólogo. Con los avances médicos actuales, este tratamiento es seguro y efectivo para recuperar la calidad de vida.

¿Te pareció importante este artículo? Difundilo entre tus conocidos y amigos.

Día Internacional Contra el Dengue: Una Fecha para Concientizar y Prevenir

Día Internacional Contra el Dengue: Una Fecha para Concientizar y Prevenir

El 26 de agosto se conmemora el Día mundial contra el Dengue, una fecha para aprender cómo prevenir esta enfermedad. Descubrí cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y qué medidas tomar para proteger a tu familia.

El dengue es una enfermedad que afecta a miles de personas cada año, especialmente en zonas tropicales y subtropicales. En Argentina, los brotes son frecuentes durante los meses cálidos, por lo que la prevención es fundamental. 

Con pequeños cambios en nuestros hábitos, podemos reducir el riesgo y cuidar nuestra salud. Descubrí Diagnóstico Rojas.

¿Cuándo es el Día Internacional del dengue? 

El 26 de agosto es el Día Internacional contra el Dengue, una fecha establecida para crear conciencia sobre esta enfermedad, su impacto en la salud pública y la importancia de la prevención. 

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha oficializado un único día global (algunas regiones tienen fechas distintas), esta fecha ha sido adoptada por varios países, especialmente en América Latina.

¿Qué es el dengue y cómo se transmite?

El dengue es una infección viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se reproduce en aguas estancadas. Según la Mayo Clinic, este mosquito suele picar durante el día, especialmente al amanecer y al atardecer.

La enfermedad no se contagia de persona a persona, pero si un mosquito pica a alguien infectado, puede transmitir el virus a otras personas. Por eso, eliminar los criaderos de mosquitos es la mejor forma de evitar brotes.

¿Cuáles son los 4 tipos de dengue?

Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 

1. DEN-1

  • El más común en brotes iniciales
  • Suele causar dengue clásico (fiebre alta, dolor muscular, erupciones)
  • Menor tasa de complicaciones graves en primera infección

2. DEN-2

  • Asociado a mayor riesgo de dengue grave (hemorrágico o con complicaciones)
  • Frecuente en brotes secundarios: si una persona ya tuvo DEN-1, infectarse con DEN-2 eleva el peligro
  • Circula ampliamente en Argentina y Sudamérica

3. DEN-3

  • Menos frecuente, pero con alta capacidad de expansión
  • En algunos casos, puede generar síntomas más prolongados (astenia, dolor articular por semanas)

4. DEN-4

  • Generalmente causa una enfermedad más leve en la primera infección
  • Sin embargo, al igual que otros serotipos, una segunda infección (con otro tipo) aumenta el riesgo de gravedad

La infección por uno de ellos genera inmunidad permanente contra ese tipo, pero no contra los demás. 

Además, contraer dengue por segunda vez (con otro serotipo) puede aumentar el riesgo de desarrollar dengue grave, una forma más severa de la enfermedad.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Síntomas del dengue: ¿cómo reconocerlo?

Los síntomas del dengue suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la picadura y pueden incluir:

  • Fiebre alta (más de 38°C)
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor detrás de los ojos
  • Dolor muscular y articular
  • Erupciones cutáneas
  • Náuseas y vómitos

En casos graves, puede presentarse sangrado de encías o nariz, dolor abdominal intenso y dificultad para respirar, lo que requiere atención médica inmediata.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cuáles son las medidas de prevención contra el dengue?

La mejor estrategia es evitar la reproducción del mosquito y protegerse de sus picaduras. Algunas acciones clave son:

  • Eliminar recipientes con agua estancada (floreros, neumáticos, baldes)
  • Usar repelente con DEET (ingrediente activo más efectivo), especialmente al aire libre 
  • Colocar mosquiteros en ventanas y puertas
  • Vestir ropa clara y de manga larga en zonas con alta presencia de mosquitos
  • Mantener patios y jardines limpios, sin basura que acumule agua

Además, en Argentina ya está disponible la vacuna contra el dengue, aprobada para ciertos grupos de riesgo. Consultar con un médico es esencial para evaluar si es una opción adecuada.

Acciones colectivas: todos podemos ayudar

La prevención del dengue no solo es responsabilidad individual, sino también comunitaria. Campañas de descacharrización, fumigación controlada y educación en escuelas y barrios son fundamentales para reducir los casos.

Tomar conciencia y actuar a tiempo puede salvar vidas. ¡Prevengamos el dengue juntos!

En el Día Internacional contra el Dengue, difundí este artículo en tu comunidad. Pequeñas acciones hacen una gran diferencia.

Azoospermia: Qué es, Tipos, Diagnóstico y Opciones de Tratamiento

Azoospermia: Qué es, Tipos, Diagnóstico y Opciones de Tratamiento

La azoospermia es una causa de infertilidad masculina, pero no impide ser padre. Descubrí los tipos, cómo se detecta y las soluciones disponibles.

En este artículo, te explicamos qué es la azoospermia, cómo se diagnostica y cuáles son las opciones reales para concebir, incluso en casos severos. Si vos o tu pareja están enfrentando este diagnóstico, acá encontrarán información clara. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la azoospermia?

La azoospermia es la ausencia total de espermatozoides en el eyaculado. A diferencia de la astenozoospermia (definición: baja movilidad de los espermatozoides), en este caso no se encuentran células espermáticas. Afecta aproximadamente al 1% de los hombres y es responsable del 10-15% de los casos de infertilidad masculina.

Tipos de azoospermia

Existen dos tipos de azoospernia principales:

1. Azoospermia obstructiva

Ocurre cuando hay una obstrucción en los conductos que transportan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Los síntomas de azoospermia obstructiva pueden incluir:

  • Dolor o inflamación en los testículos
  • Antecedentes de infecciones o cirugías en la zona genital
  • Eyaculación con poco volumen

2. Azoospermia no obstructiva

En este caso, el problema está en la producción de espermatozoides. Puede deberse a factores genéticos, hormonales o daño testicular. Es más compleja que la obstructiva y, en casos de azoospermia severa, la producción de esperma es casi nula.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Causas de la azoospermia

Las causas de la azoospermia pueden variar según el tipo:

  • Obstructiva: Infecciones, vasectomía, traumatismos o malformaciones congénitas
  • No obstructiva: Alteraciones genéticas (como el síndrome de Klinefelter), desequilibrios hormonales, exposición a toxinas o tratamientos como la quimioterapia

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico incluye:

  1. Análisis de semen: Para confirmar la ausencia de espermatozoides
  2. Estudios hormonales: Evaluar niveles de testosterona, FSH y LH
  3. Ecografía testicular: Detectar obstrucciones o anomalías
  4. Biopsia testicular: Extraer una muestra para ver si hay producción de esperma

¿Qué pasa si un hombre tiene azoospermia? ¿Puede tener hijos?

Muchos hombres se preguntan: "¿Cuándo tienes azoospermia, puedes llegar a tener hijos?". La respuesta es , pero depende del tipo y la causa.

Imagen representativa de la azoospermia

Opciones de tratamiento

  1. Cirugía reconstructiva (para azoospermia obstructiva): Si la causa es una obstrucción, se puede corregir con microcirugía.
  2. Extracción de espermatozoides a través de TESA (Aspiración Percutánea de Espermatozoides Testiculares) y TESE (Extracción Quirúrgica de Espermatozoides Testiculares): En casos de azoospermia no obstructiva, se extraen espermatozoides directamente del testículo para usarlos en fecundación in vitro (FIV) con ICSI (inyección intracitoplasmática). 
  3. Tratamiento hormonal: Si el problema es hormonal, puede estimularse la producción de esperma.

¿Cómo se soluciona la azoospermia?

No todos los casos tienen solución, pero con técnicas de reproducción asistida, muchos hombres logran ser padres. Lo más importante es consultar con un especialista en fertilidad para evaluar las opciones personalizadas.

Con un diagnóstico preciso y las técnicas adecuadas, existen posibilidades de concebir. Si sospechás de este problema, no dudés en buscar ayuda médica.

¿Te sirvió esta nota? Compartila en tus Redes Sociales.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Tendón de Aquiles: Funciones, Lesiones Comunes y Recuperación

Tendón de Aquiles: Funciones, Lesiones Comunes y Recuperación

¿Sentís dolor en el talón al caminar o hacer ejercicio? Podría tratarse de una lesión en el tendón de Aquiles, una de las estructuras más importantes para la movilidad. Enterate cuáles son sus funciones, cómo identificar una posible lesión y qué tratamientos pueden ayudarte a recuperarte.

El tendón de Aquiles es el más fuerte y grueso del cuerpo humano, pero también uno de los más propensos a sufrir lesiones. Conecta los músculos de la pantorrilla con el hueso del talón y es clave para caminar, correr y saltar. Sin embargo, el sobreesfuerzo, el calzado inadecuado o el envejecimiento pueden debilitarlo, causando desde inflamación hasta roturas. Visitanos en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es el tendón de Aquiles y qué función cumple? 

El tendón de Aquiles (o tendón calcáneo) es el tendón más grande y resistente del cuerpo humano. Se trata de una banda fibrosa y flexible que une los músculos de la pantorrilla (gemelos y sóleo) con el hueso del talón (calcáneo). 

¿Qué significa la expresión Talón de Aquiles? ¿Talón de Aquiles qué es?

La expresión "talón de Aquiles" representa tanto la inserción física del tendón como su vulnerabilidad, ya que es una zona propensa a lesiones. Esta dualidad une la leyenda con la realidad: así como el talón era el punto débil del héroe, el tendón de Aquiles sigue siendo nuestra "debilidad" anatómica más conocida.

¿Qué puede dañar el tendón de Aquiles?

El tendón de Aquiles puede sufrir lesiones por diversas causas:

  • Deportes de alto impacto: Correr, saltar o cambios bruscos de dirección (como en el fútbol o el tenis) pueden generar sobrecarga.
  • Calzado inadecuado: Usar zapatos sin soporte o tacones altos aumenta la presión en el tendón.
  • Edad y falta de elasticidad: Con los años, el tendón pierde flexibilidad, volviéndose más vulnerable.
  • Sobreesfuerzo repentino: Incrementar la intensidad del ejercicio sin preparación previa puede causar inflamación del talón.

¿Cómo saber si hay lesión en el tendón de Aquiles?

Los síntomas más comunes son:

  • Dolor intenso en la parte posterior de la pierna, especialmente al mover el pie.
  • Hinchazón y rigidez en la zona del talón.
  • Dificultad para caminar o pararse de puntillas.
  • En casos graves (rotura), un chasquido audible seguido de incapacidad para apoyar el pie.

Si experimentás estos síntomas, es importante consultar a un médico para un diagnóstico preciso.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo se cura el dolor del tendón de Aquiles?

El tratamiento depende de la gravedad de la lesión:

  1. Reposo y hielo: Reducir la actividad física y aplicar hielo ayuda a disminuir la inflamación del talón.
  2. Antiinflamatorios: Medicamentos como el ibuprofeno pueden aliviar el dolor (siempre bajo supervisión médica).
  3. Fisioterapia: Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento son clave para la recuperación.
  4. Ortesis o calzado adecuado: Usar plantillas o zapatos con buen soporte reduce la tensión en el tendón.
  5. Cirugía (en casos graves): Si hay una rotura completa, puede ser necesaria una intervención quirúrgica.

Ejercicio para el tendón de Aquiles

Un ejercicio para el tendón de Aquiles recomendado es el estiramiento de pantorrilla:

  1. Apoya las manos en una pared
  2. Coloca un pie atrás, manteniendo la rodilla estirada y el talón en el suelo
  3. Inclínate hacia adelante hasta sentir el estiramiento en la pantorrilla
  4. Mantén 30 segundos y repite 3 veces por pierna

Este ejercicio mejora la flexibilidad y previene futuras lesiones.

Infografía del tendón de Aquiles

¿Cuánto tiempo tarda la recuperación del tendón de Aquiles?

  • Tendinitis leve: 2 a 6 semanas con reposo y tratamiento conservador
  • Rotura parcial: 3 a 6 meses, incluyendo fisioterapia
  • Rotura total: Hasta 9 meses o más si requiere cirugía

La paciencia y la rehabilitación adecuada son fundamentales para evitar recaídas.

¿Sentís molestias en el talón? ¡No esperés más y consultá a un especialista!

¡Compartí este artículo con tus amigos!

Salir de la versión móvil