Fibrosis en los Pulmones: Qué es, Tipos y Causas
La fibrosis en los pulmones es una enfermedad grave pero manejable. Conocé en detalle sus causas, cómo reconocer sus síntomas y qué tratamientos pueden mejorar la calidad de vida.
Sentir que falta el aire al subir un escalón o vivir con una tos seca persistente puede ser una señal de alerta para nuestra salud pulmonar. Esta enfermedad, que afecta el tejido de los pulmones, a menudo se diagnostica tarde porque sus signos se confunden con el envejecimiento o el desentrenamiento. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.
¿Qué es la fibrosis pulmonar?
La fibrosis pulmonar se caracteriza por la formación de cicatrices en el tejido pulmonar, lo que hace que los pulmones se vuelvan rígidos y pierdan su capacidad de oxigenar bien la sangre. Con el tiempo, esto provoca dificultad para respirar, tos crónica, fatiga y disminución de la tolerancia al esfuerzo.
¿Cuáles son las causas de la fibrosis en los pulmones?
Identificar el origen preciso de la fibrosis pulmonar puede ser un desafío. En muchos casos, los médicos no logran encontrar una causa específica. A esto se le llama Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), que es el tipo más común.
En otros casos, las causas de fibrosis en los pulmones están asociadas a factores identificables:
- Exposición prolongada a toxinas: Como asbestos, polvo de sílice, fibras de algodón o polvo de cereales.
- Enfermedades autoinmunes: La artritis reumatoidea, el lupus o la esclerodermia pueden atacar los pulmones y causar fibrosis.
- Ciertos medicamentos: Algunos tratamientos de quimioterapia, radioterapia en el tórax o fármacos para el corazón pueden tener este efecto secundario.
- Infecciones: Algunas infecciones virales o bacterianas graves pueden dejar daño pulmonar permanente.
Síntomas a los que debe prestar atención
Los signos de la fibrosis pulmonar suelen ser progresivos, es decir, que empeoran con el tiempo. Es muy importante reconocerlos para una consulta temprana:
- Falta de aire (disnea): Inicialmente al hacer esfuerzos, como subir escaleras, pero luego puede aparecer en reposo.
- Tos seca y persistente que no produce flema.
- Cansancio y fatiga extrema.
- Pérdida de peso inexplicable.
- Dolores musculares y articulares.
- Acropaquía (agrandamiento de las yemas de los dedos con uñas que se curvan hacia abajo).
¿Qué tan grave es la fibrosis en los pulmones?
La fibrosis en los pulmones es una enfermedad grave y progresiva. Su evolución varía mucho de una persona a otra. Algunos viven con la enfermedad por muchos años con un avance lento, mientras que en otros puede progresar más rápidamente.
No tiene cura, pero un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado pueden ayudar a frenar su progresión, aliviar los síntomas y mejorar significativamente la calidad de vida. El pronóstico lo determina un neumonólogo en base a cada caso particular.
¿Cuál es el tratamiento para la fibrosis pulmonar?
El tratamiento para la fibrosis pulmonar se centra en tres pilares:
- Medicamentos: Existen fármacos antifibróticos que pueden ayudar a relentizar el avance de la cicatrización.
- Oxigenoterapia: Usar oxígeno suplementario ayuda a respirar mejor, reduce la falta de aire y permite mantenerse activo.
- Rehabilitación pulmonar: Programas supervisados que incluyen ejercicio físico personalizado, educación nutricional y apoyo psicológico para mejorar la capacidad física y enfrentar la enfermedad.
- Trasplante de pulmón: Puede ser una opción para algunos pacientes jóvenes con enfermedad avanzada.

¿Qué no debe hacer una persona con fibrosis en los pulmones?
Para manejar la enfermedad, es crucial adoptar un estilo de vida que proteja los pulmones.
Qué NO debe hacer una persona con este diagnóstico de fibrosis:
- Fumar. Es la recomendación absoluta número uno. El humo del tabaco acelera el daño pulmonar.
- Exponerse al humo de leña, polvo doméstico, químicos o contaminación ambiental sin protección.
- Dejar de tomar la medicación recetada.
- Llevar una vida sedentaria por completo. La actividad física supervisada es beneficiosa.
- Ignorar las vacunas. La gripe y la neumonía neumocócica pueden ser muy graves, por lo que la vacunación anual es clave.
Si vos o un familiar experimentan estos síntomas, consultá rápidamente con un neumonólogo.
Difundí esta información para que más personas conozcan sobre esta enfermedad.
