Día Internacional Contra el Dengue: Una Fecha para Concientizar y Prevenir

El 26 de agosto se conmemora el Día mundial contra el Dengue, una fecha para aprender cómo prevenir esta enfermedad. Descubrí cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y qué medidas tomar para proteger a tu familia.

El dengue es una enfermedad que afecta a miles de personas cada año, especialmente en zonas tropicales y subtropicales. En Argentina, los brotes son frecuentes durante los meses cálidos, por lo que la prevención es fundamental. 

Con pequeños cambios en nuestros hábitos, podemos reducir el riesgo y cuidar nuestra salud. Descubrí Diagnóstico Rojas.

¿Cuándo es el Día Internacional del dengue? 

El 26 de agosto es el Día Internacional contra el Dengue, una fecha establecida para crear conciencia sobre esta enfermedad, su impacto en la salud pública y la importancia de la prevención. 

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha oficializado un único día global (algunas regiones tienen fechas distintas), esta fecha ha sido adoptada por varios países, especialmente en América Latina.

¿Qué es el dengue y cómo se transmite?

El dengue es una infección viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se reproduce en aguas estancadas. Según la Mayo Clinic, este mosquito suele picar durante el día, especialmente al amanecer y al atardecer.

La enfermedad no se contagia de persona a persona, pero si un mosquito pica a alguien infectado, puede transmitir el virus a otras personas. Por eso, eliminar los criaderos de mosquitos es la mejor forma de evitar brotes.

¿Cuáles son los 4 tipos de dengue?

Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 

1. DEN-1

  • El más común en brotes iniciales
  • Suele causar dengue clásico (fiebre alta, dolor muscular, erupciones)
  • Menor tasa de complicaciones graves en primera infección

2. DEN-2

  • Asociado a mayor riesgo de dengue grave (hemorrágico o con complicaciones)
  • Frecuente en brotes secundarios: si una persona ya tuvo DEN-1, infectarse con DEN-2 eleva el peligro
  • Circula ampliamente en Argentina y Sudamérica

3. DEN-3

  • Menos frecuente, pero con alta capacidad de expansión
  • En algunos casos, puede generar síntomas más prolongados (astenia, dolor articular por semanas)

4. DEN-4

  • Generalmente causa una enfermedad más leve en la primera infección
  • Sin embargo, al igual que otros serotipos, una segunda infección (con otro tipo) aumenta el riesgo de gravedad

La infección por uno de ellos genera inmunidad permanente contra ese tipo, pero no contra los demás. 

Además, contraer dengue por segunda vez (con otro serotipo) puede aumentar el riesgo de desarrollar dengue grave, una forma más severa de la enfermedad.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Síntomas del dengue: ¿cómo reconocerlo?

Los síntomas del dengue suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la picadura y pueden incluir:

  • Fiebre alta (más de 38°C)
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor detrás de los ojos
  • Dolor muscular y articular
  • Erupciones cutáneas
  • Náuseas y vómitos

En casos graves, puede presentarse sangrado de encías o nariz, dolor abdominal intenso y dificultad para respirar, lo que requiere atención médica inmediata.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cuáles son las medidas de prevención contra el dengue?

La mejor estrategia es evitar la reproducción del mosquito y protegerse de sus picaduras. Algunas acciones clave son:

  • Eliminar recipientes con agua estancada (floreros, neumáticos, baldes)
  • Usar repelente con DEET (ingrediente activo más efectivo), especialmente al aire libre 
  • Colocar mosquiteros en ventanas y puertas
  • Vestir ropa clara y de manga larga en zonas con alta presencia de mosquitos
  • Mantener patios y jardines limpios, sin basura que acumule agua

Además, en Argentina ya está disponible la vacuna contra el dengue, aprobada para ciertos grupos de riesgo. Consultar con un médico es esencial para evaluar si es una opción adecuada.

Acciones colectivas: todos podemos ayudar

La prevención del dengue no solo es responsabilidad individual, sino también comunitaria. Campañas de descacharrización, fumigación controlada y educación en escuelas y barrios son fundamentales para reducir los casos.

Tomar conciencia y actuar a tiempo puede salvar vidas. ¡Prevengamos el dengue juntos!

En el Día Internacional contra el Dengue, difundí este artículo en tu comunidad. Pequeñas acciones hacen una gran diferencia.