Anafilaxia: Cómo Reconocer una Reacción Alérgica Grave y Actuar a Tiempo

Anafilaxia: Cómo Reconocer una Reacción Alérgica Grave y Actuar a Tiempo

La anafilaxia es una emergencia médica que avanza en minutos. Aprendé a identificar sus síntomas, qué la causa y cómo reaccionar a tiempo para salvar una vida.

¿Sabías que una picadura de abeja o un simple maní pueden desencadenar una reacción que pone en riesgo tu vida? La anafilaxia es la forma más grave de alergia, una condición que requiere acción inmediata. En este artículo, te explicaremos qué es la anafilaxia, sus síntomas, causas, tratamiento y cómo actuar en una emergencia. Conocé Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la anafilaxia y qué la provoca?

La anafilaxia se refiere a una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante una sustancia que el cuerpo identifica como peligrosa (alérgeno). Esta reacción libera químicos que causan inflamación, dificultad para respirar y, en casos graves, un shock anafiláctico.

Causas más comunes de anafilaxia

Entre las causas más comunes de la anafilaxia se destacan: 

  • Alimentos: Maní, nueces, mariscos, huevo y leche
  • Medicamentos: Penicilina, aspirina y antiinflamatorios
  • Picaduras de insectos: Abejas, avispas y hormigas
  • Látex: Presente en guantes y algunos productos médicos
  • Ejercicio físico: En casos raros, puede desencadenar anafilaxia

Síntomas de anafilaxia: cómo reconocerla

Los síntomas de anafilaxia aparecen rápidamente, generalmente en minutos después de la exposición al alérgeno. Estos pueden incluir:

  • Piel: Urticaria, picazón, enrojecimiento o hinchazón.
  • Respiración: Dificultad para respirar, silbidos al inhalar (sibilancias).
  • Corazón y presión arterial: Pulso débil, mareos o desmayos.
  • Sistema digestivo: Náuseas, vómitos o diarrea.
  • Garganta y boca: Hinchazón de labios, lengua o garganta (puede bloquear las vías respiratorias).

Si una persona presenta dos o más de estos síntomas después de exponerse a un alérgeno conocido, podría estar sufriendo anafilaxia y necesita atención urgente.

¿Qué hacer en caso de una anafilaxia?

Ante una sospecha de anafilaxia, actuar rápido puede salvar una vida. Seguí estos pasos:

  1. Aplicar epinefrina (adrenalina): Si la persona tiene un autoinyector (como Epipen), úsalo inmediatamente en el muslo.
  2. Llamar a emergencias (107 en Argentina): Aunque los síntomas mejoren, la anafilaxia puede reaparecer.
  3. Acostar a la persona con las piernas elevadas: Esto ayuda a mantener la presión arterial estable.
  4. No dar alimentos ni bebidas: Podrían obstruir la respiración si hay hinchazón en la garganta.
  5. Si la persona deja de respirar, iniciar RCP: Hasta que llegue ayuda médica.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Tipos de anafilaxia 

Anafilaxia inmunológica (por IgE)

  • Causada por alergenos como alimentos, medicamentos o picaduras
  • Síntomas rápidos (minutos)

Anafilaxia no inmunológica

  • No involucra IgE (ej.: por antiinflamatorios o contraste radiológico)
  • Puede ocurrir en primer contacto

Anafilaxia idiopática

  • Sin causa identificable
  • Requiere descartar otras enfermedades

Anafilaxia por ejercicio

  • Desencadenada por actividad física, a veces combinada con alimentos

Anafilaxia bifásica

  • Síntomas que reaparecen horas después del primer episodio
  • Necesita observación médica prolongada

Anafilaxia tratamiento: ¿cómo se maneja?

El tratamiento de la anafilaxia incluye:

  • Epinefrina: Es el medicamento más importante para revertir la reacción.
  • Antihistamínicos y corticoides: Ayudan a reducir la inflamación, pero no reemplazan a la adrenalina.
  • Oxígeno y líquidos intravenosos: En casos graves, se administran en el hospital.

Las personas con riesgo de anafilaxia deben llevar siempre un autoinyector de epinefrina y saber cómo usarlo.

Persona con un autoinyector de adrenalina por anafilaxia
El autoinyector de adrenalina se utiliza en casos de Anafilaxia.

¿Cuál es la diferencia entre alergia y anafilaxia?

Una alergia común (como rinitis o urticaria leve) no pone en peligro la vida y sus síntomas son más leves. En cambio, la anafilaxia es una reacción alérgica extrema que afecta varios órganos y puede ser mortal sin tratamiento.

Prevención y acción rápida

La anafilaxia es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Si vos o alguien cercano tiene antecedentes de alergias graves, consultá con un médico para desarrollar un plan de acción. Reconocer los síntomas y actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Te gustó este artículo? Difundilo con tus amigos y seres queridos.

Shock Cardiogénico: ¿Qué es, Síntomas y por qué Requiere Atención Urgente?

Shock Cardiogénico: ¿Qué es, Síntomas y por qué Requiere Atención Urgente?

El shock cardiogénico es una emergencia médica grave en la que el corazón falla y no logra bombear sangre suficiente al cuerpo. Si no se actúa a tiempo, puede ser mortal. Conocé sus síntomas, causas y por qué cada segundo cuenta en este diagnóstico.

En Argentina, las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte, por lo que reconocer los síntomas y buscar ayuda médica inmediata es clave para salvar vidas. En este artículo, te explicamos qué es el shock cardiogénico, cuáles son sus señales de alerta y por qué requiere atención urgente. Descubrí todos nuestros estudios en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es el shock cardiogénico?

El shock cardiogénico (o choque cardiogénico) ocurre cuando el corazón falla repentinamente y no puede suministrar suficiente sangre oxigenada al cerebro, los riñones y otros órganos. 

Esto suele ser consecuencia de un infarto agudo de miocardio (ataque cardíaco), pero también puede deberse a otras causas.

¿Qué ocurre en un shock cardiogénico? 

En un shock cardiogénico el músculo cardíaco se debilita, la presión arterial cae drásticamente y los órganos dejan de funcionar correctamente por falta de oxígeno. Si no se trata a tiempo, puede llevar a un paro cardiogénico (cuando el corazón se detiene por completo).

Shock cardiogénico: Síntomas principales

Reconocer los síntomas del shock cardiogénico es clave para buscar ayuda médica de inmediato. Los signos más comunes incluyen:

  • Presión arterial muy baja (hipotensión)
  • Pulso rápido y débil
  • Dificultad para respirar o respiración acelerada
  • Confusión o pérdida de conciencia
  • Piel pálida, fría y sudorosa
  • Dolor en el pecho (similar a un infarto)

Si vos o alguien cercano presenta estos síntomas, llamá a emergencias de inmediato.

Shock cardiogénico: Causas más frecuentes

Las principales causas del shock cardiogénico son:

    1. Infarto agudo de miocardio: La causa más común, ya que bloquea el flujo sanguíneo al corazón
    2. Miocarditis: Inflamación del músculo cardíaco
    3. Arritmias graves: Latidos irregulares que impiden el bombeo adecuado
    4. Problemas en las válvulas cardíacas
    5. Embolia pulmonar (coágulo en los pulmones)

Personas con antecedentes de enfermedades cardíacas, hipertensión o diabetes tienen mayor riesgo.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo se diagnóstica el shock cardiogénico?

El diagnóstico debe ser rápido y preciso. Los médicos utilizan:

Shock cardiogénico: Tratamiento de emergencia

El tratamiento del shock cardiogénico busca restablecer el flujo sanguíneo y salvar la vida del paciente. Las opciones incluyen:

  • Medicamentos: Para aumentar la presión arterial y mejorar la función cardíaca
  • Oxigenoterapia: Ayuda a mantener los órganos oxigenados
  • Angioplastia y stents: Abren arterias obstruidas en caso de infarto
  • Dispositivos de asistencia ventricular: Ayudan al corazón a bombear sangre
  • Cirugía de bypass o trasplante: En casos extremos

Imagen representativa de un corazón sobre una mano

Actuar rápido salva vidas

El shock cardiogénico es una condición mortal que exige atención médica urgente. Si sospechás que alguien lo está sufriendo, no esperes: llamá al servicio de emergencias de inmediato.

Conocer sus síntomas, causas y tratamiento puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Cuidá tu corazón, controlá tus factores de riesgo y ante cualquier señal de alarma, actuá sin demora.

¿Te pareció interesante este artículo? Compartilo.

Nervio Ciático: Por qué Duele, Causas y Cómo Aliviarlo

Nervio Ciático: Por qué Duele, Causas y Cómo Aliviarlo

¿Sufrís de un dolor intenso que recorre desde la espalda baja hasta la pierna? Podría tratarse del nervio ciático inflamado, un problema frecuente que afecta la movilidad y la calidad de vida. Descubrí todo sobre el nervio ciático y por qué duele, cuáles son las causas más comunes y cómo aliviar las molestias.

El dolor del nervio ciático es un problema frecuente que sufren muchas personas, en especial adultos de 30 a 70 años. Las molestias pueden ser tan intensas que dificultan el movimiento e interfieren con las tareas diarias. Pero, ¿qué lo provoca exactamente? Si en algún momento sentiste un dolor punzante al levantarte o al dormir y te hiciste esta típica pregunta: “¿por qué me duele el ciático cuando me acuesto?”, no te pierdas este artículo: te contamos cómo aliviar las molestias y recuperar tu calidad de vida. Visitanos en Diagnóstico Rojas.

Nervio Ciático: ¿Por qué duele?

El nervio ciático es el más largo del cuerpo y va desde la parte baja de la espalda hasta las piernas. Cuando se comprime o irrita, aparece el dolor conocido como “ciática”. Estas son las causas más comunes:

  1. Nervio ciático por hernia discal: Una de las razones principales. Los discos de la columna vertebral actúan como amortiguadores, pero si se desgastan o se desplazan, pueden presionar el nervio.
  2. Estrechamiento del canal espinal (estenosis lumbar): Común en adultos mayores, reduce el espacio por donde pasa el nervio.
  3. Síndrome piriforme: Un músculo en los glúteos (piriforme) puede inflamarse y presionar el nervio ciático.
  4. Embarazo: ¿Por qué duele el ciático en el embarazo? El peso del bebé y los cambios hormonales aumentan la presión en la pelvis y la columna.
  5. Lesiones o sobreesfuerzo: Levantar objetos pesados con mala postura o hacer movimientos bruscos puede desencadenar el dolor.

Síntomas comunes

Los síntomas más comunes en el nervio ciático son los siguientes:

  • Dolor que va desde la parte baja de la espalda hasta el glúteo y la pierna
  • Hormigueo, ardor o debilidad en la pierna afectada
  • Molestias al estar sentado o al levantarse (“¿por qué me duele el ciático cuando me acuesto?” Suele deberse a una mala postura o presión en el nervio)
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo aliviar el dolor ciático?

Aunque la “ciática” puede ser molesta, hay formas de mejorar los síntomas:

1. Ejercicios y estiramientos

  • Estiramiento del piriforme: Acostado boca arriba, cruza una pierna sobre la otra y tira suavemente hacia el pecho.
  • Postura de la cobra: Boca abajo, levanta el torso apoyándote en los brazos para estirar la espalda.

2. Aplicar frío y calor

  • Primeras 48 horas: Usa hielo para reducir la inflamación
  • Después de 2 días: Aplica calor con una almohadilla térmica para relajar los músculos

3. Medicamentos y suplementos

  • Antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno) pueden ayudar
  • ¿Qué vitamina provoca un alivio inmediato del dolor del nervio ciático? La vitamina B12 y el magnesio contribuyen a la salud nerviosa y reducen la inflamación

4. Mejorar la postura

  • Evitar estar sentado por mucho tiempo
  • Usar una almohadilla lumbar si trabajás sentado
  • Dormir de lado con una almohada entre las piernas para aliviar la presión
Imagen representativa del nervio ciático y por qué duele
La hernia discal o las lesiones por sobreesfuerzo son causas de por qué duele el Nervio Ciático.

¿Cuánto tiempo tarda en desinflamar el nervio ciático?

En la mayoría de los casos, el dolor en el nervio ciático mejora en 4 a 6 semanas con reposo y cuidados básicos. Sin embargo, si el dolor persiste o empeora, es importante consultar a un médico. En casos graves, como una hernia discal compresiva, puede requerirse fisioterapia o incluso cirugía.

El dolor de ciático puede ser incapacitante, pero con los cuidados adecuados es posible recuperar la movilidad. Entender el nervio ciático, por qué duele y cuáles son sus causas es clave para aliviar los síntomas. Pero si el malestar no mejora, no dudes en buscar atención médica.

¿Sufriste de “ciática”? Recomendá esta nota a amigos y familiares.

Tratamiento de Hernias de Disco: Conocé las Opciones Médicas y Cirugía

Tratamiento de Hernias de Disco: Conocé las Opciones Médicas y Cirugía

¿Dolor lumbar intenso o adormecimiento en las piernas? Descubrí las mejores opciones de tratamiento de hernias de disco, desde métodos conservadores hasta cirugía. Aprendé cuándo es posible evitar la operación y cómo aliviar los síntomas eficazmente.

El dolor de espalda puede ser incapacitante y una de las causas más frecuentes es la hernia de disco lumbar. Muchos pacientes se preguntan: ¿Cuál es el mejor tratamiento para una hernia discal? La buena noticia es que, en la mayoría de los casos, el tratamiento de hernia de disco lumbar sin cirugía es suficiente para aliviar el dolor y recuperar la movilidad. Sin embargo, cuando los síntomas son graves, la intervención quirúrgica puede ser la solución definitiva. Conocé más del tema en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es una hernia de disco?

Los discos intervertebrales son amortiguadores que separan las vértebras de la columna. Cuando uno de estos discos se daña o se desplaza, puede presionar los nervios cercanos, causando dolor, debilidad o sensación de hormigueo. 

La hernia de disco lumbar (en la parte baja de la espalda) es la más frecuente y puede irradiar dolor hacia las piernas (ciática).

Tratamiento de hernia de disco lumbar: ¿conservador o quirúrgico?

En el disco herniado, el tratamiento depende de la gravedad de los síntomas. En la mayoría de los casos, los médicos recomiendan comenzar con métodos no invasivos antes de considerar la cirugía.

1. Tratamiento de hernia de disco lumbar sin cirugía

Muchas personas mejoran con terapias conservadoras en unas semanas o meses. Algunas opciones incluyen:

  • Reposo moderado: Evitar actividades que empeoren el dolor lumbar, pero sin permanecer en cama por mucho tiempo, ya que puede debilitar los músculos.
  • Medicamentos: Antiinflamatorios (ibuprofeno), relajantes musculares o analgésicos pueden ayudar a controlar el dolor.
  • Fisioterapia: Ejercicios específicos fortalecen la espalda y mejoran la flexibilidad.
  • Infiltraciones epidurales: Inyecciones de corticosteroides cerca de la zona afectada para reducir la inflamación.

Siempre es recomendable consultar con tu médico antes de iniciar cualquier opción o tratamiento.

¿Cómo se puede tratar una hernia discal sin cirugía?

La clave está en combinar reposo, medicación y terapia física. Según la Mayo Clinic, más del 80% de los pacientes mejoran con estos métodos en 6 a 12 semanas.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

2. Cirugía para hernia de disco

Si el dolor persiste después de varios meses de tratamiento conservador, o si hay pérdida de fuerza o control de esfínteres, la cirugía puede ser necesaria. Las opciones más comunes son:

  • Microdiscectomía: Extracción de la parte del disco que presiona el nervio.
  • Laminectomía: Eliminación de una porción de la vértebra para aliviar la presión.

La cirugía suele ser efectiva, pero requiere un período de recuperación y rehabilitación.

¿Cuál es el mejor tratamiento para una hernia discal?

No hay una respuesta única, ya que depende de cada caso. En general:

  • Primero se prueban métodos no quirúrgicos
  • La cirugía se reserva para casos graves o que no mejoran con otros tratamientos
Imagen representativa de una hernia de disco
La Hernia de Disco Lumbar suele causar dolor que se extiende hacia las piernas.

¿Cuánto tiempo tarda en desinflamar una hernia discal?

La inflamación de una hernia discal puede disminuir en 4 a 6 semanas con tratamiento adecuado. Sin embargo, la recuperación total puede llevar 3 a 6 meses, dependiendo de la gravedad y el compromiso del paciente con la fisioterapia.

El tratamiento de hernias de disco varía según cada persona. Si tenés síntomas, consultá a un especialista para evaluar las mejores opciones. Muchos pacientes logran alivio sin cirugía, pero en casos severos, la intervención quirúrgica puede ser la solución definitiva.

¿Sospechás que tenés una hernia de disco? No ignorés el dolor: un diagnóstico temprano mejora significativamente las posibilidades de recuperación.

¿Te gustó este artículo? Compartilo en tus Redes Sociales.

Cáncer de Hígado: Tipos, Factores de Riesgo y Opciones de Tratamiento

Cáncer de Hígado: Tipos, Factores de Riesgo y Opciones de Tratamiento

Conocé cuáles son los síntomas del cáncer de hígado, los factores de riesgo y las opciones de tratamiento disponibles para enfrentar esta enfermedad.

Descubrí por qué este cáncer se detecta en etapas avanzadas, cuáles son las señales de alerta (incluyendo síntomas en mujeres) y cómo la Ecografía puede ser clave. Conocé nuestros estudios en Diagnóstico Rojas.

¿Qué tan grave es el cáncer de hígado?

El cáncer de hígado es considerado uno de los tumores más agresivos, especialmente cuando se detecta en etapas avanzadas. Su gravedad depende de factores como:

  • El tamaño y ubicación del tumor
  • Si hay cirrosis hepática previa
  • La posibilidad de aplicar tratamientos 

En etapas tempranas, opciones como cirugía o trasplante pueden ofrecer buenos resultados. Sin embargo, en caso del cáncer de hígado avanzado (cuando se ha diseminado), el pronóstico es más reservado y los tratamientos buscan principalmente controlar síntomas y prolongar la calidad de vida del paciente.

Cáncer de hígado: Etapas y su importancia en el tratamiento

El cáncer de hígado se clasifica en etapas según su tamaño, ubicación y diseminación. 

Etapas principales

  • Etapa temprana (I y II)
  • Tumor pequeño (menos de 5 cm) y limitado al hígado
  • No hay afectación de vasos sanguíneos ni ganglios cercanos
  • Tratamientos posibles: Cirugía, trasplante hepático o ablación
  • Etapa intermedia (III)
  • Tumor más grande o múltiples nódulos en el hígado
  • Puede haber invasión de vasos sanguíneos (vena porta o hepática)
  • Tratamientos: Quimioembolización, radioterapia o terapias dirigidas
  1. Etapa avanzada (IV)

  • El cáncer se ha diseminado a otros órganos (pulmones, huesos, ganglios)
  • Enfoque: Tratamientos paliativos (inmunoterapia, quimioterapia) para controlar síntomas y mejorar calidad de vida

¿A qué edad se diagnostica más frecuentemente el cáncer de hígado?

En Argentina y el mundo, este cáncer aparece principalmente:

  • Entre los 50 y 70 años (60% de los casos)
  • Es poco común antes de los 40 años
  • Los hombres tienen 2-3 veces más riesgo que las mujeres

Dato clave: El 90% de los casos ocurre en hígados ya dañados por otras enfermedades hepáticas. La prevención y detección temprana son fundamentales.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Factores de riesgo del cáncer de hígado

Algunos factores aumentan la probabilidad de desarrollarlo:

¿Qué síntomas tiene el cáncer de hígado?

Los síntomas del cáncer de hígado suelen ser silenciosos al principio, pero en etapas más avanzadas pueden incluir:

  • Dolor abdominal (especialmente en el lado derecho)
  • Pérdida de peso sin causa aparente
  • Hinchazón abdominal (ascitis)
  • Color amarillento en piel y ojos (ictericia)
  • Fatiga y debilidad extrema

En las mujeres, algunos síntomas de cáncer de hígado pueden confundirse con problemas digestivos, por lo que es clave prestar atención a señales persistentes.

Diagnóstico: ¿Cómo se detecta el cáncer de hígado?

Si hay sospechas, el médico puede indicar:

  • Ecografía (cáncer de hígado): Para detectar anomalías 
  • Tomografía o resonancia magnética
  • Análisis de sangre (incluyendo marcadores tumorales como la alfafetoproteína)
  • Biopsia hepática (en algunos casos)
Doctor evaluando a paciente con cáncer de hígado
Una Ecografía es clave para diagnosticar el Cáncer de Hígado.

Opciones de tratamiento

El tratamiento depende de la etapa del cáncer de hígado:

  • Cirugía: Para extirpar el tumor en etapas tempranas
  • Trasplante de hígado: En casos seleccionados
  • Ablación por radiofrecuencia: Destruye células cancerosas con calor
  • Quimioterapia y radioterapia: En casos avanzados
  • Terapias dirigidas e inmunoterapia: Opciones más recientes

¿Se puede prevenir el cáncer de hígado?

Algunas medidas reducen el riesgo:

  • Vacunarse contra la hepatitis B
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol
  • Mantener un peso saludable
  • Controlar la diabetes y el hígado graso

El cáncer de hígado es una enfermedad grave, pero conocer sus factores de riesgo y síntomas puede ayudar a un diagnóstico temprano. 

Si tenés dudas o presentás molestias persistentes, consultá a un médico. La detección a tiempo marca la diferencia.

Si te pareció útil este artículo, compartilo con tus amigos y familiares.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil