Quimioterapia y Alimentos Prohibidos: ¿Qué evitar durante el tratamiento oncológico?

Quimioterapia y Alimentos Prohibidos: ¿Qué Evitar Durante el Tratamiento Oncológico?

Conocé cómo la alimentación adecuada puede ser una gran aliada durante el tratamiento de la quimioterapia. Aprende qué alimentos debes evitar para proteger tu salud y qué opciones podés incluir para fortalecer tu organismo y mantener las defensas altas.

Durante este tratamiento, mantener una dieta equilibrada es clave para reducir los efectos secundarios, prevenir infecciones y mejorar la calidad de vida. En esta nota, exploraremos los alimentos prohibidos durante la quimioterapia, así como las mejores opciones para apoyar a tu cuerpo en esta etapa. Recordá siempre consultar a un profesional de la salud para personalizar tus elecciones alimenticias según tus necesidades. ¡Visitanos en Diagnóstico Rojas!

Cuidar la dieta durante la Quimioterapia: Lo que tenés que saber 

¿Qué es la Quimioterapia y por qué la dieta es importante? La quimioterapia es un tratamiento médico que utiliza medicamentos para destruir las células cancerígenas, aunque también puede dañar células sanas, lo que provoca efectos secundarios como náuseas, pérdida de apetito, fatiga y vulnerabilidad a infecciones. Por eso, cuidar la alimentación es esencial para:

  • Aportar energía y nutrientes que fortalezcan al cuerpo
  • Reducir los riesgos de infección
  • Mejorar la tolerancia al tratamiento y minimizar sus efectos adversos
  • Favorecer la recuperación después de cada sesión

Alimentos prohibidos durante la quimioterapia: ¿Qué no puede comer una persona en quimioterapia?

La dieta en quimioterapia debe ser cuidadosamente planificada, ya que algunos alimentos pueden ser perjudiciales. Aquí te explicamos qué alimentos evitar y por qué:

1. Alimentos crudos o poco cocidos

  • Ejemplos: Carnes, pescados, huevos crudos o poco cocidos, sushi, mariscos crudos y leche sin pasteurizar.
  • Por qué evitarlos: La quimioterapia debilita el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones. Los alimentos crudos pueden contener bacterias como Salmonella o Listeria, peligrosas para personas inmunodeprimidas.

2. Alimentos ultraprocesados

  • Ejemplos: Snacks industrializados, comidas rápidas, embutidos, golosinas y productos con conservantes o colorantes artificiales.
  • Por qué evitarlos: Estos alimentos suelen ser bajos en nutrientes y altos en grasas saturadas, azúcares y sodio, lo que puede afectar negativamente el sistema inmunológico y contribuir al malestar general.

3. Alimentos altos en azúcar

  • Ejemplos: Gaseosas, jugos industriales, pasteles, galletas y otros productos de repostería.
  • Por qué evitarlos: El exceso de azúcar puede causar inflamación y debilitar el sistema inmunológico, además de aumentar el riesgo de picos de energía seguidos de fatiga.

Lectura recomendada: Impacto del exceso de azúcares en la salud

4. Alimentos fritos o grasosos

  • Ejemplos: Papas fritas, empanadas fritas, milanesas fritas, entre otros.
  • Por qué evitarlos: Estos alimentos son difíciles de digerir, especialmente cuando el aparato digestivo está afectado por el tratamiento. También pueden empeorar los síntomas como la náusea o el malestar abdominal.

5. Alimentos con riesgo de contaminación cruzada

  • Ejemplos: Ensaladas de buffets, alimentos mal lavados o manipulados.
  • Por qué evitarlos: La contaminación cruzada puede introducir bacterias peligrosas en los alimentos, lo que supone un riesgo elevado para personas inmunodeprimidas.

6. Alcohol y cafeína en exceso

  • Ejemplos: Cervezas, vinos, licores, cafés fuertes y bebidas energizantes.
  • Por qué evitarlos: El alcohol puede interferir con el metabolismo de los medicamentos quimioterápicos, mientras que la cafeína en exceso puede causar deshidratación y agravar la fatiga.

¿Qué debe comer una persona que está haciendo quimioterapia? 

Si bien es importante evitar ciertos alimentos, también lo es incluir opciones nutritivas que ayuden al organismo a mantenerse fuerte. Una dieta en Quimioterapia debe ser rica en:

1. Proteínas magras

  • Ejemplos: Pollo, pavo, pescados bien cocidos, huevos cocidos, tofu y legumbres.
  • Beneficio: Ayudan a reparar tejidos y mantener la masa muscular.

2. Frutas y verduras bien lavadas y cocidas

  • Ejemplos: Zanahorias, calabaza, espinaca cocida, manzanas peladas, peras cocidas.
  • Beneficio: Son ricas en vitaminas y antioxidantes que fortalecen el sistema inmunológico.

3. Cereales integrales y carbohidratos complejos

  • Ejemplos: Avena, arroz integral, quinoa, pan integral y batatas.
  • Beneficio: Aportan energía sostenida y fibra para mejorar la función digestiva.

4. Grasas saludables

  • Ejemplos: Aceite de oliva, palta (aguacate), frutos secos y semillas.
  • Beneficio: Proveen ácidos grasos esenciales que ayudan a combatir la inflamación.

5. Lácteos pasteurizados o alternativas vegetales

  • Ejemplos: Yogur natural, leche pasteurizada, bebidas vegetales fortificadas.
  • Beneficio: Son fuentes de calcio y proteínas fáciles de digerir.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué comer para subir las defensas durante la quimioterapia? 

Para reforzar el sistema inmunológico, se recomienda:

  • Alimentos ricos en vitamina C: Naranjas, mandarinas, kiwi y pimientos cocidos
  • Fuentes de zinc: Frutos secos, semillas de girasol, carne magra y mariscos cocidos
  • Probóticos: Yogures naturales y alimentos fermentados (bien cocidos o pasteurizados)
  • Infusiones: Té de jengibre o manzanilla, que alivian el malestar y refuerzan las defensas
Dieta y quimioterapia
El exceso de azúcar puede debilitar el sistema inmunológico.

Recomendaciones finales

  1. Consultá con tu médico o nutricionista: Cada persona es diferente, y las necesidades nutricionales pueden variar según el tipo de cáncer, el tratamiento y las condiciones específicas de salud
  2. Mantené una buena higiene alimentaria: Lavar bien frutas y verduras, cocinar los alimentos adecuadamente y evitar comer en lugares donde no puedas garantizar la limpieza.
  3. Hidratate adecuadamente: Beber agua potable o infusiones suaves para evitar la deshidratación.
  4. Escuchá a tu cuerpo: Si ciertos alimentos te producen malestar, evitar consumirlos y buscar alternativas.

Durante la quimioterapia, cuidar la alimentación es esencial para afrontar mejor el tratamiento y promover el bienestar general. Evitar los alimentos prohibidos después de la quimioterapia, como los crudos, ultraprocesados o grasosos, y optar por opciones nutritivas puede marcar la diferencia en cómo te sientes día a día. 

Siempre consultá con un profesional de la salud antes de realizar cambios en tu dieta.

¿Te sirvió este artículo? Compartilo en tus Redes Sociales

¿Qué Alimentos No se Deben Consumir si Tengo Colon Irritable?

¿Qué Alimentos No se Deben Consumir si Tengo Colon Irritable?

Descubrí qué es el colon irritable, sus causas, síntomas y cómo una dieta adecuada puede ayudarte a manejar esta condición. Aprende qué alimentos evitar y cuáles incluir para mejorar tu calidad de vida y reducir las molestias intestinales.

El colon irritable, o síndrome del intestino irritable (SII), es un trastorno digestivo crónico que afecta a muchas personas en Argentina y el mundo. Sus síntomas, como dolor abdominal, gases, diarrea o estreñimiento, pueden interferir con la vida diaria. Sin embargo, mediante una alimentación adecuada y cambios en el estilo de vida, es posible controlar este problema y aliviar los síntomas. 

En este artículo, exploraremos las causas del colon irritable, las opciones de tratamiento y qué alimentos evitar o incluir en tu dieta para mantener tu salud intestinal en equilibrio. Ingresá a Diagnóstico Rojas para conocer más de este tema.

¿Qué es el colon irritable?

El colon irritable es un trastorno funcional del intestino grueso que afecta cómo se mueven los alimentos a través del sistema digestivo. Aunque su origen exacto es incierto, los expertos creen que está relacionado con la interacción entre el sistema nervioso, la microbiota intestinal y factores desencadenantes como la alimentación o el estrés.

Causas comunes del colon irritable

Aunque no se conocen las causas específicas, algunos factores que pueden influir en su aparición incluyen:

  • Cambios en los movimientos intestinales
  • Hipersensibilidad en los nervios intestinales
  • Estrés emocional o ansiedad
  • Desequilibrio en la flora intestinal
  • Consumo de alimentos irritantes

Síntomas del colon irritable

Los síntomas del colon irritable varían entre personas, pero suelen incluir:

  • Dolor o malestar abdominal
  • Gases y distensión abdominal
  • Episodios de diarrea, estreñimiento o ambos
  • Mucosidad en las heces
  • Sensación de evacuación incompleta

Es importante recordar que estos síntomas pueden empeorar después de consumir ciertos alimentos o en situaciones de estrés.

¿Qué debo hacer para curar el colon irritable?

Aunque el colon irritable no tiene cura definitiva, hay varias formas de manejarlo y reducir sus molestias:

  1. Consulta médica: Acude a un gastroenterólogo para un diagnóstico preciso y para descartar otras afecciones
  2. Adopta una dieta personalizada: Identificar qué alimentos te afectan es clave
  3. Reduce el estrés: Las técnicas como la meditación, yoga o terapia cognitiva pueden ser de gran ayuda
  4. Hidratación: Beber suficiente agua es crucial para mantener un intestino saludable
  5. Actividad física: Ejercitarse regularmente ayuda a regular el tránsito intestinal

Colon irritable y dieta: ¿Qué se puede comer cuando el colon está irritable?

La dieta juega un papel fundamental en el manejo del colon irritable. Una alimentación equilibrada y rica en nutrientes antiinflamatorios puede ayudar a calmar los síntomas.

Alimentos recomendados

  • Verduras cocidas: Zanahorias, calabacines, zapallo y espinacas son más fáciles de digerir que las crudas
  • Proteínas magras: Pollo, pescado blanco y claras de huevo son opciones seguras
  • Carbohidratos suaves: Arroz blanco, avena y batatas son fáciles de digerir y no irritan el colon
  • Frutas bajas en fructosa: Bananas maduras, arándanos y papaya son recomendadas
  • Grasas saludables: Aceite de oliva, aguacate y semillas de chía en pequeñas cantidades

Otros consejos

  • Optá por comidas pequeñas y frecuentes para evitar sobrecargar el sistema digestivo
  • Masticá bien los alimentos para facilitar la digestión
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué frutas no se deben comer con el colon irritable?

Algunas frutas tienen alto contenido de fructosa o fibra insoluble, lo que puede causar gases y molestias en personas con colon irritable. Las frutas a evitar incluyen:

  • Manzana
  • Peras
  • Ciruelas
  • Mango
  • Sandía

En cambio, elegir frutas maduras, sin cáscara y en porciones pequeñas para evitar problemas.

Frutas prohibidas para el colon irritable
Evitá comer manzanas, peras o ciruelas con el colon irritable.

¿Qué alimentos no se deben consumir si tengo colon irritable?

Además de las frutas mencionadas, hay otros alimentos que pueden irritar el colon y desencadenar síntomas:

1. Alimentos ricos en FODMAPs

Los FODMAPs son carbohidratos fermentables que pueden causar gases y molestias. Algunos alimentos altos en FODMAPs incluyen:

  • Legumbres como lentejas, frijoles y garbanzos
  • Lácteos con lactosa (leche, queso fresco)
  • Cebolla, ajo y coles

2. Comidas grasas o fritas

Los alimentos grasos dificultan la digestión y pueden empeorar los síntomas. Evita frituras, carnes grasas y salsas pesadas.

3. Bebidas irritantes

  • Bebidas carbonatadas como gaseosa
  • Café, té negro o alcohol

4. Edulcorantes artificiales

Los sorbitoles o manitol, presentes en chicles sin azúcar o caramelos, son difíciles de digerir y causan hinchazón.

Estrategias adicionales para controlar el colon irritable

Además de ajustar tu dieta, puedes implementar otras prácticas saludables:

  • Incluye probióticos: Alimentos como yogur sin lactosa, kéfir o suplementos específicos pueden ayudar a mejorar la flora intestinal.
  • Aumenta la fibra soluble: Presente en alimentos como avena, psyllium y batatas, ayuda a regular el tránsito intestinal sin irritar el colon.
  • Evita alimentos procesados: Los conservantes y aditivos químicos pueden ser irritantes para el intestino.

La importancia de una buena hidratación

La hidratación también es esencial para evitar el estreñimiento y mantener un sistema digestivo saludable. Procura beber al menos 2 litros de agua al día y limita las bebidas azucaradas o con gas.

El colon irritable es una condición que requiere atención, pero con una dieta adecuada y cambios en el estilo de vida, es posible controlar sus síntomas y mejorar tu calidad de vida. Identificar los alimentos que mejor se adaptan a tu organismo, evitar los irritantes y mantener una hidratación óptima son pasos clave.

Si te preguntás, “¿qué debo hacer para curar el colon irritable?”, la respuesta está en cuidar tu alimentación, manejar el estrés y buscar el acompañamiento de profesionales de la salud. Recordá, cada persona es diferente, por lo que es importante personalizar tus hábitos y dieta para vivir sin molestias. ¡Cuidá tu colon y viví mejor!

Consultá con tu gastroenterólogo ante cualquier duda.

¿Te gustó este artículo? Compartilo con tus amigos y familiares

Día Mundial del Braille: 4 Aspectos de la Lectura y Escritura Táctil que Pocos Conocen

Día Mundial del Braille: 4 Aspectos de la Lectura y Escritura Táctil que Pocos Conocen

El Día Mundial del Braille, celebrado cada 4 de enero desde 2019 gracias al decreto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una oportunidad para reflexionar sobre este sistema esencial para las personas con discapacidad visual. Descubrí su importancia, usos y cómo promueve la inclusión.

Ahora bien, ¿qué significa el Día Mundial del Braille? El Día Mundial del Braille se celebra cada 4 de enero en honor a Louis Braille, el creador de este sistema de lectura y escritura táctil que revolucionó la vida de las personas con ceguera o con baja visión. La fecha tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de garantizar el acceso a la información y la educación para quienes dependen de este sistema. Seguí leyendo del tema, y ¡te invitamos a conocer nuestros estudios en Diagnóstico Rojas!

¿Qué es el Braille y cuál es su importancia?

El Braille es un sistema de lectura y escritura táctil que utiliza combinaciones de puntos en relieve para representar letras, números y signos de puntuación. Inventado en 1824 por Louis Braille, este método permite que las personas con discapacidad visual puedan leer libros, escribir y acceder a información escrita en igualdad de condiciones.

Su importancia radica en que facilita el acceso a la educación, el empleo y la vida independiente. Por ejemplo, en los medicamentos comercializados en Argentina, es obligatorio incluir información en Braille en el empaque para garantizar la seguridad de los usuarios.

Más allá del Braille: Su papel en la inclusión social

El Braille no solo es un medio de lectura y escritura, sino una herramienta de empoderamiento que permite a las personas con discapacidad visual ser parte activa de su comunidad. Desde leer el menú en un restaurante hasta votar de manera autónoma en elecciones, el Braille asegura que todos puedan participar plenamente en la vida social y cívica.

En el ámbito laboral, muchas empresas están incorporando tecnología accesible, como teclados braille y software adaptado, para garantizar la igualdad de oportunidades. Esto refuerza el mensaje de que la inclusión no es solo un derecho, sino un beneficio para toda la sociedad.

Usos del Braille en la vida cotidiana

Aunque muchas personas asocian el Braille exclusivamente con los libros, su uso es mucho más amplio:

  1. Señalización: Es común encontrar etiquetas en Braille en ascensores, carteles de edificios públicos y algunos productos de consumo.
  2. Educación: Las escuelas para personas ciegas usan el Braille como herramienta fundamental para el aprendizaje.
  3. Tecnología: Actualmente, los dispositivos como las líneas Braille o impresoras especiales permiten acceder a textos digitales o imprimir documentos en este formato.
  4. Entretenimiento: Hay juegos de mesa, cartas y hasta recetas en Braille diseñados para garantizar la inclusión.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Por qué celebramos el Día de Louis Braille?

Louis Braille, nacido en Francia en 1809, perdió la vista a los 3 años debido a un accidente. Con apenas 15 años, creó este sistema basándose en un método militar de lectura nocturna. Su legado no solo transformó la vida de las personas con discapacidad visual, sino que sentó las bases para una sociedad más inclusiva.

En el Día Mundial del Braille, celebramos su vida y su contribución a los derechos de las personas ciegas. Recordamos que, gracias a su invención, millones de personas en el mundo tienen acceso a algo tan esencial como la lectura. Desde el año 2019, se celebra esta fecha gracias a la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Persona usando el sistema Braille
Louis Braille fue el creador del sistema Braille.

¿Cómo usar el Braille de manera adecuada?

Si querés fomentar el uso del Braille, es importante:

  • Incluirlo en productos y señalizaciones para que las personas ciegas puedan acceder a información clave
  • Promover su aprendizaje en niños con discapacidad visual, ya que es una herramienta que fomenta la independencia
  • Apoyar a organizaciones que trabajan para la inclusión de personas con discapacidad visual

El Día Mundial del Braille nos invita a reflexionar sobre la importancia de un sistema que abre puertas a la educación, la información y la inclusión. Conocerlo, respetarlo y promover su uso es un paso hacia una sociedad más igualitaria.

Ante cualquier duda sobre este tema, consultalo con tu médico.

¿Te resultó útil esta nota? Compartila en tus Redes Sociales.

Riñones y Diabetes: Todo lo que Debes Saber sobre esta Condición

Riñones y Diabetes: Todo lo que Debes Saber sobre esta Condición

Descubrí cómo la diabetes puede afectar a tus riñones, los síntomas de daño renal, los exámenes diagnósticos, tratamientos y las claves para prevenir complicaciones. La diabetes es una de las principales causas de problemas renales en el mundo, incluida la nefropatía diabética, una enfermedad grave que puede llevar a insuficiencia renal. En Argentina, donde la diabetes afecta a un gran número de personas, es importante conocer cómo esta condición influye en los riñones y qué podemos hacer para protegerlos. Conocé nuestros estudios en Diagnóstico Rojas.

¿Cómo influye la diabetes en los riñones?

La diabetes afecta los riñones al dañar los pequeños vasos sanguíneos que filtran los desechos de la sangre. Este daño, conocido como nefropatía diabética, puede desarrollarse de forma silenciosa durante años, afectando la capacidad del cuerpo para eliminar toxinas y mantener el equilibrio de líquidos.

Los problemas de riñón en diabéticos comienzan con pequeños cambios, como una pérdida de proteínas en la orina, y pueden progresar hacia insuficiencia renal si no se detectan y tratan a tiempo.

Síntomas de daño renal por diabetes

Los síntomas de riñones dañados por diabetes suelen aparecer en etapas avanzadas e incluyen:

  • Fatiga constante
  • Hinchazón en piernas, tobillos o pies
  • Dificultad para concentrarse o confusión
  • Náuseas o vómitos persistentes
  • Cambios en la frecuencia o el color de la orina

Un dato curioso: Algunos médicos señalan que los labios de una persona con diabetes pueden resecarse o agrietarse con más frecuencia debido a la deshidratación.

Exámenes diagnósticos más recomendados

La detección temprana de problemas renales es fundamental. Los exámenes más utilizados incluyen:

  • Análisis de orina: Para medir la presencia de proteínas (albumina).
  • Pruebas de sangre: Para evaluar la función renal mediante la creatinina.
  • Tasa de Filtración Glomerular (TFG): Mide qué tan bien los riñones filtran los desechos.
  • Ecografía renal: Para detectar cambios estructurales.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Tratamiento para los riñones de un diabético

El tratamiento para los riñones de un diabético incluye controlar estrictamente los niveles de glucosa y presión arterial. Además:

  • Medicamentos: Como los inhibidores de la ECA o bloqueadores de los receptores de angiotensina, que protegen los riñones.
  • Cambios en el estilo de vida: Llevar una dieta baja en sal y proteínas, mantenerse físicamente activo y evitar el tabaco.
  • En casos avanzados: Podría ser necesario recurrir a diálisis o trasplante de riñón.

¿Qué es bueno para los riñones de un diabético?

Cuidar los riñones implica adoptar hábitos saludables, como:

  • Beber suficiente agua.
  • Consumir alimentos ricos en antioxidantes, como arándanos o verduras de hoja verde.
  • Controlar el peso corporal y mantener un buen manejo del estrés.
Nefropatía diabética
La hipertensión y obesidad son factores de riesgo de la nefropatía diabética.

Factores de riesgo y prevención de la nefropatía diabética 

Los factores de riesgo de la nefropatía diabética incluyen un mal control de la diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo y antecedentes familiares de enfermedad renal.

Para prevenir problemas renales, es esencial:

  • Realizarse chequeos regulares para detectar daño renal temprano.
  • Seguir un plan alimenticio supervisado por un nutricionista.
  • Mantener los niveles de glucosa y presión arterial en rangos saludables.

Si tenés dudas sobre algún síntoma, consultá con tu médico o nefrólogo. 

¿Te resultó útil este artículo? Compartilo en tus Redes Sociales para que más personas tengan información sobre este tema.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Qué es la Diverticulosis y en qué se Diferencia de la Diverticulitis

Qué es la Diverticulosis y en qué se Diferencia de la Diverticulitis

La diverticulosis es una afección intestinal frecuente que afecta principalmente a personas mayores de 40 años. Aunque suele ser silenciosa, puede convertirse en un problema serio si progresa a diverticulitis. 

Este artículo te ayudará a entender las diferencias entre ambas, las causas de la diverticulosis, cómo se diagnostica y qué medidas puedes tomar para prevenirlas. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la diverticulosis y por qué ocurre?

La diverticulosis es una afección del colon caracterizada por la formación de pequeñas bolsas o sacos, llamados divertículos, en las paredes del intestino grueso. Aunque es común en personas mayores de 40 años, muchas veces pasa desapercibida, ya que no siempre presenta síntomas. 

Por otro lado, la diverticulitis ocurre cuando uno o más de estos divertículos se inflaman o infectan, causando dolor intenso y posibles complicaciones. Entender las diferencias entre ambas afecciones es clave para prevenir complicaciones y mantener una buena calidad de vida.

Las causas de las diverticulosis más frecuentes están relacionadas con una dieta baja en fibra, que lleva a un tránsito intestinal lento y un mayor esfuerzo al evacuar. Esto ejerce presión sobre las paredes del colon, facilitando la formación de divertículos. Otros factores de riesgo incluyen:

  • Edad: Las probabilidades aumentan con los años, siendo más común después de los 50.
  • Estilo de vida sedentario y obesidad.
  • Antecedentes familiares: Tener familiares con diverticulosis o diverticulitis eleva el riesgo.
  • Consumo insuficiente de líquidos y hábitos alimenticios deficientes.

¿Qué pasa si tengo diverticulosis?

La mayoría de las personas con diverticulosis no presentan molestias. Sin embargo, algunos pueden experimentar síntomas leves como:

  • Hinchazón
  • Dolor abdominal intermitente
  • Cambios en el tránsito intestinal

Si la condición progresa a diverticulitis, los síntomas suelen incluir:

  • Dolor abdominal intenso
  • Fiebre
  • Náuseas
  • Dificultad para evacuar

En estos casos, es esencial buscar atención médica de inmediato.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Diverticulosis diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la diverticulosis suele realizarse de manera incidental mediante estudios como colonoscopías o tomografías realizadas por otros motivos. Si hay síntomas, el médico podría solicitar una ecografía abdominal o una resonancia magnética para descartar complicaciones.

En cuanto al tratamiento de la diverticulosis, depende de la gravedad de los síntomas:

  • Para la diverticulosis asintomática, se recomienda aumentar el consumo de fibra (frutas, verduras, cereales integrales) y mantenerse hidratado.
  • En caso de diverticulitis leve, puede ser necesario reposo intestinal, antibióticos y analgésicos.
  • En situaciones graves, como perforación o abscesos, podría ser necesaria una cirugía.

¿Qué no se debe comer cuando se tiene diverticulosis?

Aunque las recomendaciones han cambiado con el tiempo, algunos alimentos, como las semillas pequeñas (en frutillas, tomates o nueces), eran tradicionalmente restringidos, pero los estudios recientes sugieren que no son peligrosos. No obstante, en caso de inflamación activa (diverticulitis), se deben evitar alimentos ricos en fibra hasta que el médico lo indique, priorizando una dieta líquida o blanda.

Diverticulosis qué es
La Diverticulosis es una afección intestinal frecuente en personas mayores de 40 años.

Prevención: Cómo evitar la diverticulosis y la diverticulitis

Adoptar hábitos saludables puede prevenir la aparición de divertículos o reducir el riesgo de complicaciones:

  • Aumentar el consumo de fibra diaria: Se recomienda entre 25 y 30 gramos al día.
  • Hidratarse adecuadamente: Beber al menos dos litros de agua diarios facilita el tránsito intestinal.
  • Hacer ejercicio regularmente: Ayuda a mantener un colon saludable.
  • Evitar el estreñimiento crónico, que genera presión excesiva en el colon.

Es importante consultar con tu médico si sospechás de algún síntoma.

¿Te pareció interesante esta información? Compartila en Redes Sociales.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil