Conjuntivitis Alérgica: Descubrí cómo Aliviarla y Evitar Futuros Brotes

Conjuntivitis Alérgica: Descubrí cómo Aliviarla y Evitar Futuros Brotes

Cuidar de la salud ocular es fundamental, y la conjuntivitis alérgica puede convertirse en un problema recurrente si no se toman las medidas necesarias. Descubrí cuáles son sus causas y síntomas, y aprendé a tratarla y prevenirla con consejos prácticos y efectivos.

La conjuntivitis alérgica es una condición muy común que afecta la salud ocular, especialmente durante los meses más cálidos. Este problema no solo puede causar molestias, sino también alterar la calidad de vida de quienes lo padecen. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la conjuntivitis alérgica?

La conjuntivitis alérgica es una inflamación de la conjuntiva, el tejido transparente que recubre el interior de los párpados y la superficie del ojo. Esta inflamación ocurre como respuesta a un alérgeno, es decir, una sustancia que el sistema inmunológico identifica como una amenaza, aunque sea inofensiva para la mayoría de las personas.

Existen varios tipos de conjuntivitis alérgica, siendo las más comunes la conjuntivitis alérgica estacional y la perenne. La primera suele ocurrir en primavera y verano, cuando hay mayor cantidad de polen en el ambiente, mientras que la segunda puede presentarse durante todo el año debido a alérgenos como el polvo o los ácaros.

Síntomas de la conjuntivitis alérgica

Los síntomas de la conjuntivitis alérgica suelen ser muy molestos y, aunque no comprometen la vista, afectan el bienestar general. Entre los más comunes se encuentran:

  • Picazón intensa en los ojos
  • Enrojecimiento de la conjuntiva
  • Lagrimeo constante
  • Sensación de ardor o quemadura
  • Hinchazón de los párpados
  • Molestia con la luz (fotofobia)

Es importante destacar que, a diferencia de otros tipos de conjuntivitis, la conjuntivitis alérgica no es contagiosa, ya que no es causada por virus ni bacterias. Sin embargo, requiere atención para evitar complicaciones y aliviar los síntomas.

Lectura recomendada: Las 11 Enfermedades en otoño más comunes y cómo prevenirlas

Principales causas de la conjuntivitis alérgica

Las causas de esta condición están relacionadas con la exposición a alérgenos. Algunos de los más frecuentes son:

  • Polen: Especialmente durante la primavera y el verano, cuando los niveles de polen en el aire aumentan.
  • Ácaros del polvo: Presentes en alfombras, colchones y muebles tapizados.
  • Caspa de animales: El pelo y la piel muerta de mascotas como perros y gatos.
  • Moho: Común en ambientes húmedos y mal ventilados.
  • Productos químicos: Perfumes, cosméticos o productos de limpieza que pueden irritar los ojos.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Tratamiento para la conjuntivitis alérgica

El tratamiento para la conjuntivitis alérgica está enfocado en aliviar los síntomas y reducir la respuesta alérgica. Entre las opciones más comunes se encuentran:

  1. Antihistamínicos: Estos medicamentos bloquean la acción de la histamina, una sustancia que el cuerpo libera durante una reacción alérgica. Pueden ser administrados en forma de colirios o comprimidos.
  2. Colirios descongestivos: Ayudan a reducir el enrojecimiento y la inflamación ocular. Sin embargo, no deben usarse por periodos prolongados, ya que podrían generar efectos rebote.
  3. Lágrimas artificiales: Estas gotas hidratan los ojos y eliminan alérgenos de la superficie ocular.
  4. Corticosteroides: En casos graves, el médico podría recetar colirios con corticosteroides para reducir la inflamación. Su uso debe ser estrictamente supervisado.

Si te preguntás: “¿Cómo se quita la conjuntivitis alérgica?”, la respuesta dependerá de la gravedad de los síntomas y de cómo se maneje la exposición a los alérgenos.

Lectura recomendada: Papilomas Conjuntivales: Un vistazo a esta afección ocular

Consejos para prevenir la conjuntivitis alérgica

Aunque no siempre es posible evitar la exposición a los alérgenos, seguir estas recomendaciones puede ayudar a prevenir o reducir la frecuencia de los brotes:

  1. Evitar los alérgenos: Durante las temporadas de alto nivel de polen, mantené las ventanas cerradas y utilizá aire acondicionado con filtros limpios.
  2. Higiene ocular: Lavá tus manos frecuentemente y evitá tocarte los ojos.
  3. Limpieza del hogar: Reducí la acumulación de polvo y eliminá fuentes de moho en tu hogar.
  4. Usar gafas de sol: Estas protegen los ojos de alérgenos y también de la luz intensa que puede empeorar los síntomas.
  5. Evitar irritantes: Restringí el uso de productos químicos cerca de los ojos y elegí cosméticos hipoalergénicos.
Persona con conjuntivitis alérgica en verano
La Conjuntivitis Alérgica no es contagiosa.

¿Cuánto tiempo dura una conjuntivitis alérgica?

La duración de la conjuntivitis alérgica depende de la causa y de cómo se maneje el tratamiento. Los síntomas pueden durar desde unas pocas horas tras eliminar el alérgeno hasta varias semanas si la exposición persiste.

¿Qué no se debe hacer cuando se tiene conjuntivitis?

  • No te frotes los ojos, ya que esto puede empeorar la irritación
  • Evitá el uso de lentes de contacto hasta que los síntomas desaparezcan
  • No apliquás remedios caseros sin consultar a un profesional, ya que algunos pueden ser perjudiciales

La conjuntivitis alérgica es una condición molesta pero manejable si se siguen las recomendaciones adecuadas. Identificar los alérgenos responsables, mantener una buena higiene ocular y utilizar los tratamientos correctos son pasos clave para aliviar los síntomas y prevenir futuros brotes. Recordá que, aunque la conjuntivitis alérgica no es contagiosa, merece atención para evitar complicaciones y mejorar tu calidad de vida. 

Si los síntomas persisten o empeoran, consultá a un oftalmólogo para recibir el tratamiento adecuado.

¿Te pareció útil esta nota? Compartila en tus Redes Sociales.

Luxación de Hombro: ¿Cómo Rehabilitar un Hombro Dislocado? Ejercicios y Cuidados Esenciales

Luxación de Hombro: ¿Cómo Rehabilitar un Hombro Dislocado? Ejercicios y Cuidados Esenciales

La luxación de hombro es una lesión común que puede causar dolor intenso y limitar tus movimientos. Conoce qué es, cómo se corrige y qué cuidados esenciales necesitás para una recuperación adecuada.

Un hombro dislocado puede ser una experiencia muy dolorosa. Es una de las lesiones articulares más frecuentes, especialmente en personas activas o mayores de 30 años. En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitás saber sobre esta lesión, desde sus causas y síntomas hasta el tratamiento y prevención. Visitanos en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es una luxación de hombro?

La luxación de hombro ocurre cuando el hueso del brazo (húmero) se sale de la cavidad articular del omóplato. Esto puede suceder por un golpe fuerte, un movimiento brusco o una caída. Es importante destacar que el hombro es una de las articulaciones más móviles del cuerpo, pero también es una de las más inestables, lo que la hace propensa a este tipo de lesiones. 

Una de las preguntas más frecuentes es si un hombro dislocado se puede mover y/o si un hombro dislocado duele. La respuesta es sí: generalmente duele mucho y la movilidad queda severamente limitada hasta que se corrige la luxación. 

Síntomas de un hombro dislocado

  • Dolor intenso en el hombro y la parte superior del brazo 
  • Incapacidad para mover el brazo afectado 
  • Deformidad visible o hundimiento en el hombro
  • Hinchazón y hematomas alrededor de la articulación
  • Entumecimiento u hormigueo en el brazo o la mano

Lectura recomendada: Dolor de Espalda: Cuándo consultar a un médico por los síntomas

¿Cómo se corrige un hombro dislocado? ¿Cómo se arregla una luxación de hombro?

Si sospechás que tenés un hombro dislocado, es fundamental buscar atención médica de inmediato. Un médico capacitado realizará maniobras específicas para recolocar el húmero en su lugar. Este procedimiento se conoce como “reducción cerrada”.

Maniobras de reducción

  • Evaluación previa: El médico podrá solicitar una radiografía del hombro derecho o izquierdo dislocado para confirmar la luxación y descartar fracturas
  • Reducción: Se realizan movimientos controlados para volver a colocar el húmero en la cavidad glenoidea. Esto suele aliviar el dolor de inmediato
  • Inmovilización: Después de corregir la luxación, se usará un cabestrillo para inmovilizar el hombro durante algunos días o semanas

Nota importante: No intentes corregir un hombro dislocado por tu cuenta. Esto podría causar daños graves en los nervios, vasos sanguíneos o tejidos circundantes.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Cuidados después de una luxación de hombro

La recuperación de un hombro dislocado requiere tiempo y atención. Aquí te detallamos los pasos esenciales para lograr una recuperación efectiva:

1. Reposo e inmovilización

Tras la reducción, el hombro debe mantenerse inmóvil con un cabestrillo durante 1 a 3 semanas, según las indicaciones médicas. Evitar actividades que impliquen movimientos repetitivos o cargar peso.

2. Fisioterapia

La fisioterapia es crucial para recuperar la movilidad y la fuerza del hombro. Algunos ejercicios recomendados incluyen:

  • Rotaciones suaves: Movimientos lentos con el brazo hacia adelante y atrás
  • Ejercicios de fortalecimiento: Uso de bandas elásticas para trabajar los músculos del hombro y evitar futuras luxaciones
  • Estiramientos controlados: Para mejorar la flexibilidad sin forzar la articulación

Es importante consultar siempre con un fisioterapeuta antes de realizar cualquier ejercicio

3. Aplicación de hielo y medicamentos

  • Aplica compresas de hielo en el hombro durante 15-20 minutos varias veces al día para reducir la inflamación
  • Usa analgésicos o antiinflamatorios según lo recetado por tu médico.

4. Seguimiento médico

Se pueden requerir radiografías adicionales del hombro derecho o izquierdo para evaluar la evolución de la lesión y descartar complicaciones.

Imagen representativa de un hombro dislocado

¿Cuánto tiempo tarda en sanar un hombro dislocado?

El tiempo de recuperación varía según la gravedad de la lesión y las condiciones individuales. En general:

  • La fase inicial de reposo e inmovilización dura entre 1 y 3 semanas
  • La rehabilitación completa puede llevar de 6 semanas a 3 meses
  • En casos graves o de cirugía, el proceso podría extenderse hasta 6 meses

Prevención de futuras luxaciones

Una vez que has sufrido una luxación, es importante tomar medidas para evitar que vuelva a ocurrir:

  • Fortalecer los músculos del hombro: Incorporar ejercicios de fortalecimiento en tu rutina.
  • Evitar movimientos bruscos: Especialmente en actividades deportivas o laborales
  • Usar equipo protector: Si practicás deportes de contacto, utiliza protecciones adecuadas.
  • Consultar a un especialista: Si sentís inestabilidad o dolor recurrente, buscá atención profesional.

La luxación de hombro es una lesión que puede afectar significativamente tu calidad de vida, pero con el tratamiento adecuado y los cuidados posteriores, es posible una recuperación completa. 

Si sospechás que has sufrido esta lesión, no dudes en buscar atención médica y seguir las recomendaciones de un especialista. Además, incorporar ejercicios de fortalecimiento y mantener un estilo de vida activo y seguro te ayudará a prevenir futuras luxaciones y disfrutar de una buena salud articular.

¿Te gustó esta información? Compartila en tus Redes Sociales.

Mamografía y Salud Mamaria: Claves Durante la Lactancia

Mamografía y Salud Mamaria: Claves Durante la Lactancia

¿Es seguro realizarse una Mamografía mientras se está amamantando? Muchas mujeres en etapa de lactancia tienen dudas sobre este estudio, su efectividad y cómo podría afectar tanto a su salud como a la calidad de las imágenes. Descubrí en este artículo todo lo que necesitás saber sobre la Mamografía durante la lactancia, las recomendaciones médicas, y consejos prácticos para prepararte para el estudio.

En este artículo, vamos a despejar las dudas más comunes sobre el tema: ¿puedo hacerme una Mamografía si estoy amamantando? ¿Cómo afecta la lactancia al procedimiento? También abordaremos quién no puede hacerse una Mamografía y las mejores prácticas para cuidar tu salud mientras amamantás. Conocé todos los estudios para el cuidado mamario en Diagnóstico Rojas.

¿Puedo hacerme una Mamografía si estoy amamantando?

La respuesta corta es sí, en general, podés realizarte una Mamografía mientras estás amamantando. No existen contraindicaciones estrictas para llevar a cabo este Estudio durante la lactancia materna. Sin embargo, hay algunos factores que deben tenerse en cuenta antes de decidir cuándo y cómo hacerte el examen.

Durante la lactancia, las mamas pueden estar más densas debido a la producción de leche, lo que puede dificultar la interpretación de las imágenes en la Mamografía

La densidad mamaria aumenta durante el embarazo y la lactancia, lo que significa que el tejido glandular es más prominente, lo que puede reducir la visibilidad de posibles masas o anomalías en la mama. Es por eso que el médico podría sugerir realizar la Mamografía en un momento en el que tu producción de leche esté más baja o después de haber terminado de amamantar, lo que podría ayudar a obtener imágenes más claras.

¿Qué cosas no se deben hacer en la lactancia materna?

Aunque la lactancia tiene muchos beneficios para el bebé y la madre, existen algunas pautas generales que las madres deben tener en cuenta para cuidar de su salud y la de su bebé. Entre ellas, algunas actividades que se deben evitar incluyen:

  1. Consumir alcohol en exceso: El consumo de grandes cantidades de alcohol puede afectar la producción de leche y su calidad.
  2. Fumar: Fumar durante la lactancia puede interferir con la producción de leche y exponer al bebé a sustancias nocivas.
  3. Uso de medicamentos sin consulta médica: Algunos medicamentos pueden afectar tanto a la madre como al bebé a través de la leche materna. Es importante consultar a un médico antes de tomar cualquier medicamento.
  4. Evitar el estrés: El estrés prolongado puede reducir la cantidad de leche producida. Es recomendable practicar técnicas de relajación para manejar el estrés de manera saludable.

En cuanto a la Mamografía, no hay restricciones específicas relacionadas con la lactancia, pero es importante hablar con el médico si tienes alguna preocupación al respecto.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Quién no se puede hacer una Mamografía?

La Mamografía es un estudio seguro para la mayoría de las mujeres, pero en ciertos casos, no se recomienda o se debe realizar con precaución. Estas son algunas de las situaciones en las que se puede contraindicar la Mamografía:

  • Mujeres con implantes mamarios: Si bien no está contraindicado realizarse una Mamografía con implantes, se necesita un procedimiento especial para asegurar que las imágenes sean claras.
  • Mujeres embarazadas: Durante el embarazo, los rayos X utilizados en la Mamografía pueden representar un riesgo para el feto. Si estás embarazada o sospechás que lo estás, es importante hablar con tu médico para determinar si realmente es necesario realizar una Mamografía o si hay otro método de diagnóstico más adecuado.
  • Mujeres con infecciones en los senos o mastitis: Si tienes una infección activa, como la mastitis, es posible que se te recomiende posponer la Mamografía hasta que te recuperes, ya que la inflamación puede dificultar la interpretación de las imágenes.

La importancia de la Mamografía en la detección temprana del cáncer de mama

La Mamografía es un estudio clave para la detección temprana del Cáncer de Mama, y realizarla a tiempo puede salvar vidas. El Cáncer de Mama es más tratable cuando se detecta en sus primeras etapas, por lo que es fundamental que las mujeres sigan las recomendaciones de su médico sobre cuándo hacerse este Estudio.

En general, se recomienda que las mujeres mayores de 40 años se realicen Mamografías de forma periódica, aunque aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama pueden necesitar empezar antes o hacerse Mamografías con más frecuencia.

Salud mamaria y lactancia
No existen contraindicaciones para llevar a cabo la Mamografía durante la lactancia materna.

Recomendaciones para la Mamografía durante la lactancia

Si estás amamantando y necesitas realizarte una Mamografía, es importante tomar algunas precauciones para asegurar que el Estudio sea lo más cómodo y efectivo posible. Aquí hay algunas recomendaciones clave:

  1. Momento adecuado para el examen: La mejor época para hacerse una Mamografía durante la lactancia es justo después de terminar de amamantar o en un período en el que tu producción de leche sea menor. Esto puede hacer que las mamas sean menos densas y, por lo tanto, las imágenes sean más claras.
  2. Informá a tu radiólogo: Asegúrate de informar al personal médico que estás amamantando. De esta forma, pueden ajustar el procedimiento y las expectativas, además de brindarte recomendaciones adicionales para que el proceso sea lo más cómodo posible.
  3. Usá un sujetador adecuado: Si es posible, usa un sujetador cómodo y que sostenga bien tus mamas antes y después del procedimiento, ya que la manipulación de las mismas puede generar incomodidad.
  4. Considerá la extracción de leche previamente: Algunas mujeres deciden extraer leche antes de la Mamografía para evitar molestias durante el Estudio. Esto puede ayudar a reducir la tensión en las mamas y facilitar el procedimiento.
  5. Hablá con tu médico sobre alternativas si tenés dudas: Si tenés preocupaciones sobre cómo la lactancia podría afectar la Mamografía o los resultados, consultá con tu médico para obtener orientación. En algunos casos, el médico podría recomendar un Ultrasonido mamario como alternativa o complemento a la Mamografía.

La Mamografía es un estudio fundamental en la detección temprana del Cáncer de Mama, y realizarla durante la lactancia es seguro en la mayoría de los casos. Sin embargo, es importante tomar en cuenta ciertos factores, como la densidad mamaria, que pueden influir en la calidad de las imágenes. Además, seguir las recomendaciones médicas sobre el momento adecuado para realizarse el examen y cómo prepararse puede hacer que el procedimiento sea más efectivo y cómodo. 

Si estás amamantando y tenés inquietudes sobre la Mamografía, consultá con tu médico para determinar el mejor enfoque para tu salud. Recordá que la Detección Temprana es clave.

¿Te resultó útil este artículo? Compartilo con tus familiares y conocidos.

Cateterismo Cardíaco: Qué es, Cuándo se Recomienda y qué Esperar del Procedimiento

Cateterismo Cardíaco: Qué es, Cuándo se Recomienda y qué Esperar del Procedimiento

El cateterismo cardíaco es un procedimiento médico esencial para evaluar la salud del corazón, detectar problemas como la obstrucción de las arterias coronarias y determinar el tratamiento adecuado. 

El cateterismo cardíaco es una técnica diagnóstica utilizada para evaluar el estado de las arterias coronarias y la función general del corazón. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber: para qué sirve, cómo se lleva a cabo y qué esperar antes, durante y después de este procedimiento. Conocé más en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es el cateterismo cardíaco?

El cateterismo cardíaco es un procedimiento médico que permite a los médicos examinar directamente las arterias coronarias, el corazón y los vasos sanguíneos principales. Se realiza insertando un catéter (un tubo delgado y flexible) a través de una arteria, generalmente en la pierna o en el brazo, hasta llegar al corazón. Una vez allí, el catéter se utiliza para inyectar un medio de contraste que ayuda a visualizar las arterias coronarias y detectar posibles bloqueos o estrechamientos que puedan estar afectando el flujo sanguíneo hacia el corazón.

Este procedimiento es una herramienta clave en el diagnóstico de enfermedades cardíacas y se utiliza también para la intervención directa en casos de obstrucción, como la colocación de un stent para abrir una arteria bloqueada.

¿Para qué sirve el cateterismo cardíaco?

El cateterismo cardíaco se emplea para diversos fines diagnósticos y terapéuticos. Algunas de las principales razones para realizar este procedimiento son:

  1. Diagnóstico de enfermedades coronarias: Permite identificar obstrucciones o estrechamientos en las arterias coronarias que pueden provocar infartos o angina de pecho.
  2. Evaluación de función cardíaca: Se evalúa cómo está funcionando el corazón, incluyendo la presión en sus cavidades y la eficacia de sus válvulas.
  3. Intervenciones terapéuticas: En algunos casos, durante el cateterismo se pueden realizar procedimientos como la colocación de un stent (un pequeño tubo metálico) para mantener abierta una arteria bloqueada o la realización de una angioplastia para mejorar el flujo sanguíneo.
  4. Monitoreo de procedimientos previos: Después de una cirugía cardíaca o la colocación de un stent, este procedimiento puede ayudar a monitorear la evolución del tratamiento.

¿Cuándo se recomienda el cateterismo cardíaco?

El cateterismo cardíaco se recomienda en diversas situaciones relacionadas con enfermedades cardíacas. Los médicos suelen indicarlo cuando se presentan los siguientes síntomas o condiciones:

  • Dolor en el pecho (angina de pecho): Si experimentás dolor en el pecho que no se alivia con descanso o medicamentos, el Cateterismo Cardíaco puede ayudar a identificar bloqueos en las arterias coronarias.
  • Infarto de miocardio: Después de un infarto, el cateterismo puede ayudar a determinar la gravedad de los daños y planificar el tratamiento adecuado.
  • Falta de aire o fatiga inexplicable: La dificultad para respirar o la fatiga extrema pueden ser síntomas de una afección cardíaca que necesita evaluación más profunda.
  • Resultados de otros estudios: Si otras pruebas cardíacas, como un Electrocardiograma o Ecocardiograma, indican problemas en el corazón, el cateterismo puede ser necesario para confirmar el diagnóstico.
  • Riesgo de obstrucción arterial: Las personas con factores de riesgo como hipertensión, diabetes, colesterol elevado o antecedentes familiares de enfermedades cardíacas pueden necesitar un cateterismo para evaluar la salud de sus arterias coronarias.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo se realiza el procedimiento?

El cateterismo cardíaco se lleva a cabo en un entorno hospitalario, generalmente en una sala de cateterismo, que está equipada con tecnología avanzada de imágenes. El procedimiento sigue estos pasos básicos:

  1. Preparación del paciente: El paciente será colocado en una camilla y se le administrará un sedante para que esté relajado. El área donde se insertará el catéter (por lo general, en la ingle o el brazo) será limpiada y desinfectada.
  2. Inserción del catéter: Se hace una pequeña incisión en la piel para insertar un catéter delgado y flexible en la arteria. El catéter se dirige hacia el corazón, donde se inyectará un medio de contraste para visualizar las arterias coronarias.
  3. Evaluación de las arterias: Con el medio de contraste, se obtiene una imagen detallada de las arterias coronarias, permitiendo al médico identificar obstrucciones o estrechamientos.
  4. Posibles procedimientos adicionales: Si es necesario, el médico puede colocar un stent o realizar una angioplastia para abrir las arterias bloqueadas.
  5. Cierre y recuperación: Una vez que el procedimiento ha finalizado, el catéter se retira y se aplica presión en el lugar de inserción para evitar hemorragias. Luego, se llevará al paciente a una sala de recuperación.

¿Cuánto tiempo dura el procedimiento de un cateterismo cardíaco?

El cateterismo cardíaco suele durar entre 30 minutos y 1 hora, dependiendo de la complejidad del caso. Si se realizan procedimientos adicionales como la colocación de un stent, el tiempo puede extenderse ligeramente.

Beneficios del cateterismo cardíaco

El Cateterismo Cardíaco tiene muchos beneficios tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades del corazón:

  • Diagnóstico preciso: Permite a los médicos obtener una imagen clara de las arterias coronarias y el estado general del corazón.
  • Tratamiento inmediato: En algunos casos, el cateterismo permite realizar procedimientos terapéuticos como la colocación de stents, mejorando de inmediato el flujo sanguíneo.
  • Mínimamente invasivo: Aunque se realiza mediante una incisión, es mucho menos invasivo que una cirugía a corazón abierto.

Médico sosteniendo un stem coronario

¿Qué tan grave es un cateterismo cardíaco? 

En términos generales, el cateterismo cardíaco no se considera un procedimiento grave; es mínimamente invasivo y, generalmente, bien tolerado. Debido a su naturaleza menos invasiva en comparación con una cirugía a corazón abierto, tiene un riesgo de complicaciones significativamente menor.

¿Qué riesgos tiene el cateterismo cardíaco?

Como cualquier procedimiento médico, el cateterismo cardíaco presenta algunos riesgos, aunque son relativamente raros. Algunos de los posibles riesgos incluyen:

  • Reacciones alérgicas al medio de contraste
  • Sangrado o moretones en el lugar de inserción
  • Infección
  • Daño en las arterias o el corazón
  • Complicaciones con el ritmo cardíaco

Es fundamental que el paciente discuta estos riesgos con su médico y siga las indicaciones preoperatorias para minimizar complicaciones.

¿Qué esperar durante y después del procedimiento?

Durante el cateterismo cardíaco, la mayoría de los pacientes se mantienen conscientes pero sedados, lo que significa que pueden sentir presión o incomodidad, pero no dolor. El procedimiento es generalmente bien tolerado y no requiere una estadía prolongada en el hospital.

Después del procedimiento, el paciente será observado en una sala de recuperación durante varias horas. En algunos casos, se podrá ir a casa el mismo día, pero en otros, especialmente si se realizó un procedimiento adicional como la colocación de un stent, se podría necesitar una hospitalización breve.

Imagen representativa de un stem coronario

Recuperación y seguimiento médico

La recuperación del cateterismo cardíaco suele ser rápida, aunque el paciente debe evitar esfuerzos físicos intensos durante unos días. Es fundamental seguir las instrucciones médicas, asistir a las consultas de seguimiento y adoptar un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio regular, dieta equilibrada y control de factores de riesgo como la hipertensión y el colesterol elevado.

El cateterismo cardíaco es un procedimiento clave en la evaluación de la salud cardíaca, que permite tanto el diagnóstico como el tratamiento de afecciones graves del corazón. Aunque el procedimiento es generalmente seguro, es importante comprender sus beneficios y riesgos, así como seguir cuidadosamente las recomendaciones médicas para asegurar una recuperación exitosa y un bienestar a largo plazo. 

Si tenés preocupaciones sobre tu salud cardiovascular, hablar con tu médico es el primer paso para determinar si un cateterismo cardíaco es adecuado para ti. ¡Recordá que en Diagnóstico Rojas podés solicitar tu turno médico!

¿Te pareció interesante esta nota? Compartila en tus Redes Sociales.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Día Mundial de la Depresión: Signos de Alerta y Cuándo Acudir a una Consulta con un Especialista

Día Mundial de la Depresión: Signos de Alerta y Cuándo Acudir a una Consulta con un Especialista

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Depresión, un día dedicado a concientizar sobre una de las condiciones mentales más comunes a nivel mundial. La depresión afecta a millones de personas, alterando su estado emocional, físico y social. 

A menudo, las personas que padecen depresión enfrentan una constante lucha con su estado de ánimo, su energía y su capacidad para llevar a cabo actividades diarias. En este artículo, exploraremos cómo reconocer los signos de la depresión, las diferencias en su incidencia entre hombres y mujeres, y cuándo es imprescindible acudir a un especialista. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno mental que afecta tanto el estado emocional como el físico de quienes la padecen. Va más allá de sentirse triste o desmotivado por unos días. Las personas con depresión pueden experimentar una sensación persistente de vacío, desesperanza o falta de valor. Esta condición puede interferir significativamente con la vida cotidiana, dificultando el trabajo, las relaciones y la capacidad de disfrutar de actividades que antes eran placenteras.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Depresión?

El Día Mundial de la Depresión busca aumentar la conciencia sobre la prevalencia de este trastorno, reducir el estigma asociado a la enfermedad mental y promover la importancia de la intervención temprana. Este día también pretende educar a las personas sobre los tratamientos efectivos disponibles y animar a quienes padecen depresión a buscar ayuda profesional. Celebrarlo cada 13 de enero es una manera de recordar que la salud mental es tan importante como la salud física.

¿Cuándo es el Día de la Depresión en Argentina?

En Argentina, al igual que en muchos países de Latinoamérica, el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión se celebra cada 13 de enero. Esta fecha se dedica a reflexionar sobre la importancia de identificar los signos de la depresión y ofrecer apoyo a quienes la sufren. Además, es una oportunidad para sensibilizar a la población sobre cómo puede afectar la vida diaria y la importancia de buscar atención cuando sea necesario.

Signos de alerta de la depresión

La depresión puede manifestarse de diversas maneras, y es fundamental estar alerta a los cambios en el estado de ánimo, los comportamientos y la salud física de las personas. 

Los síntomas de la depresión más comunes incluyen:

  1. Tristeza persistente: Sentirse triste, vacío o sin esperanza durante un período prolongado es uno de los síntomas más comunes de la depresión. Esta tristeza no desaparece fácilmente y puede empeorar con el tiempo.
  2. Fatiga y falta de energía: Las personas con depresión suelen sentirse extremadamente cansadas, incluso después de descansar. Esta fatiga puede afectar su capacidad para realizar actividades cotidianas.
  3. Pérdida de interés en actividades placenteras: Las personas deprimidas pueden dejar de disfrutar de cosas que solían ser agradables, como pasar tiempo con amigos, practicar deportes o realizar hobbies.
  4. Alteraciones en el apetito y el sueño: La depresión puede afectar el apetito, causando tanto aumento como pérdida de peso. También puede alterar los patrones de sueño, provocando insomnio o hipersomnia (dormir demasiado).
  5. Sentimientos de culpa o inutilidad: Las personas con depresión a menudo tienen pensamientos negativos sobre sí mismas, sintiendo que son responsables de sus problemas o que no valen lo suficiente.
  6. Pensamientos suicidas: En casos graves, la depresión puede llevar a pensamientos de suicidio o autolesiones. Si una persona muestra signos de pensamientos suicidas, es crucial buscar ayuda profesional inmediatamente.

Lectura recomendada: Todo sobre el Síndrome de Burnout: Síntomas, causas y cómo gestionarlo

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué género sufre más depresión?

En cuanto a la prevalencia de la depresión entre hombres y mujeres, diversos estudios sugieren que las mujeres son más propensas a sufrir de depresión que los hombres. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres tienen el doble de probabilidades de experimentar un trastorno depresivo en comparación con los hombres. Esto puede deberse a una combinación de factores biológicos, hormonales, psicológicos y sociales. 

Por otro lado, las mujeres son más vulnerables a situaciones de estrés, violencia y discriminación, lo que puede contribuir a la aparición de la depresión.

En los hombres, en cambio, la depresión puede manifestarse de manera diferente, y a menudo se asocia con síntomas de irritabilidad, enojo o abuso de sustancias. Esto puede dificultar el diagnóstico y el tratamiento, ya que los hombres tienden a ocultar sus emociones o a no buscar ayuda tan fácilmente como las mujeres.

¿Cuándo es necesario acudir a consulta?

La depresión es tratable, pero es importante identificar cuándo los síntomas son lo suficientemente graves como para justificar la intervención profesional. Es recomendable consultar a un especialista en los siguientes casos:

  • Si los síntomas persisten por más de dos semanas y afectan la capacidad de funcionar en el día a día.
  • Si los síntomas incluyen pensamientos suicidas o autolesiones.
  • Si la persona experimenta cambios importantes en el apetito, el sueño o la energía.
  • Si se siente incapaz de hacer frente a las actividades cotidianas o de disfrutar de las cosas que antes le resultaban agradables.
Mujeres hablando sobre el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión
Las mujeres son más propensas a sufrir de depresión que los hombres, según la OMS.

Tratamientos disponibles

Existen varios tratamientos efectivos para la depresión. Los más comunes son:

  1. Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las modalidades más utilizadas y ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la depresión. Esta terapia ayuda a las personas a identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos que contribuyen a la depresión.
  2. Medicación: Los antidepresivos pueden ser útiles para equilibrar los neurotransmisores en el cerebro. Sin embargo, deben ser recetados y monitoreados por un profesional de la salud.
  3. Ejercicio y actividad física: El ejercicio regular puede ayudar a aliviar los síntomas de la depresión al aumentar los niveles de endorfinas y mejorar el bienestar general.
  4. Apoyo social: Hablar con amigos, familiares o grupos de apoyo puede ser importante para quienes atraviesan un período de depresión. El apoyo social puede proporcionar un entorno seguro y comprensivo.

Depresión en Argentina y Latinoamérica

La depresión es un problema significativo en Latinoamérica, y Argentina no es la excepción. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 6,7% de la población adulta argentina sufre de depresión. Este porcentaje refleja la importancia de tomar conciencia sobre la salud mental en el país y la necesidad de fomentar el acceso a tratamientos adecuados.

Además, en toda la región, la depresión es una de las principales causas de discapacidad y pérdida de calidad de vida. A pesar de la creciente conciencia sobre la salud mental, muchos todavía enfrentan barreras como el estigma o la falta de acceso a servicios de salud especializados.

El Día Mundial de la Lucha contra la Depresión es una fecha relevante para reflexionar sobre el impacto que este trastorno tiene en nuestras vidas y para promover una mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental. 

Si experimentás síntomas de depresión, no dudes en buscar ayuda profesional. La depresión es tratable y contar con el apoyo adecuado puede marcar una diferencia significativa en la recuperación. 

¿Te pareció útil este artículo? Recomendalo en tus Redes Sociales.

Salir de la versión móvil