Queloide: Cómo se Forma, qué lo Diferencia de una Cicatriz Común y cómo Tratarlo

Queloide: Cómo se Forma, qué lo Diferencia de una Cicatriz Común y cómo Tratarlo

¿Notaste que alguna de tus cicatrices se volvió más gruesa, abultada o de color rojizo con el tiempo? Podría tratarse de un queloide, una condición común pero poco entendida que va más allá de una cicatrización normal. 

A diferencia de una cicatriz común, los queloides crecen más allá de la herida original y pueden causar molestias o afectar la estética de la piel. En este artículo, te explicamos qué es un queloide, cómo diferenciarlo de otras cicatrices, sus causas y los tratamientos disponibles. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es un queloide y cómo se quita?

Un queloide es un tipo de cicatriz gruesa y elevada que se forma cuando el tejido cicatricial crece en exceso después de una herida. A diferencia de las cicatrices normales, que se aplanan con el tiempo, los queloides pueden extenderse más allá del área lesionada.

No desaparece solo, pero algunos tratamientos ayudan a reducirlo.

¿Cómo se diferencia de una cicatriz hipertrófica?

Muchas personas confunden los queloides con las cicatrices hipertróficas, pero hay diferencias clave:

  • Cicatriz hipertrófica: Se mantiene dentro de los límites de la herida, es rojiza y abultada, pero puede mejorar con el tiempo.
  • Queloide: Sobrepasa los bordes de la lesión, tiene un crecimiento progresivo y no desaparece por sí solo.

¿Qué provoca los queloides? 

Los queloides se forman por una producción excesiva de colágeno durante la cicatrización. Algunos factores que aumentan el riesgo son:

  • Genética: Si hay antecedentes familiares, hay más probabilidades de desarrollarlos
  • Tipo de piel: Son más comunes en personas con piel morena o negra
  • Traumatismos o cirugías: Heridas profundas, acné severo, perforaciones o quemaduras pueden desencadenarlos

¿En qué zonas del cuerpo son más comunes los queloides?

Los queloides suelen aparecer en áreas con mayor tensión cutánea, como:

  • Pecho y espalda
  • Hombros
  • Lóbulos de las orejas (por piercings)
  • Abdomen (especialmente el queloide de la cesárea)
  • Cara y cuello

Tipos de queloides

  1. Queloides espontáneos: Aparecen sin herida previa (poco comunes)
  2. Queloides postraumáticos: Surgen después de cirugías, cortes, quemaduras o perforaciones (ej.: queloide de cesárea o de piercing)
  3. Queloides por acné: Provocados por granos profundos o manipulación de espinillas
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Tratamientos para reducir los queloides

Si bien los queloides no desaparecen por completo, existen tratamientos médicos y estéticos que ayudan a mejorar su apariencia:

1. Inyecciones de corticoides

  • Reducen la inflamación y aplanan el queloide
  • Requieren varias sesiones

2. Crioterapia (congelamiento)

  • Se usa nitrógeno líquido para reducir el tamaño
  • Puede combinarse con otros tratamientos

3. Láser y terapia de luz

  • Mejora el color y la textura de la cicatriz
  • Ideal para queloides rojos u oscuros

4. Cirugía (extirpación quirúrgica)

  • Se retira el queloide, pero existe riesgo de que vuelva a crecer
  • Suele combinarse con radioterapia o inyecciones para prevenir su reaparición

5. Parches de silicona y compresión

  • Ayudan a aplanar y suavizar la cicatriz con uso continuo
  • Bueno para prevención post-cirugía

¿Cuánto tiempo tarda en desaparecer una cicatriz queloide?

Los queloides no desaparecen solos, pero con tratamiento pueden mejorar notablemente en semanas o meses. La constancia es clave, ya que algunos requieren terapias combinadas.

Paciente mostrando un queloide
Un Queloide puede afectar la estética de la piel.

¿Cómo prevenir los queloides?

Si eres propenso a formarlos, seguí estas recomendaciones:

  • Evitar piercings o tatuajes en zonas de riesgo
  • Cuidar las heridas con apósitos y cremas recomendadas por tu dermatólogo
  • Usar protectores solares para evitar que la cicatriz se oscurezca

Los queloides son cicatrices que requieren atención médica para controlar su crecimiento. Si tenés uno, consultá a un dermatólogo para elegir el mejor tratamiento según tu caso. Con los cuidados adecuados, puedes mejorar su apariencia. 

¿Te pareció útil esta nota? Difundila en tus Redes Sociales

Ligamento del Codo: Tipos, Funciones y Lesiones Frecuentes

Ligamento del Codo: Tipos, Funciones y Lesiones Frecuentes

En este artículo, te explicamos qué son los ligamentos del codo, cuáles son sus funciones, las lesiones más frecuentes y qué hacer si presentás molestias. Seguí leyendo para cuidar mejor tu salud articular.

El codo es una de las articulaciones más utilizadas en nuestro día a día, ya sea al levantar objetos, hacer deporte o incluso trabajar en la computadora. Sin embargo, cuando duele o se inflama, puede limitar nuestra movilidad y afectar nuestra calidad de vida. Gran parte de su estabilidad depende de los ligamentos del codo, tejidos resistentes que evitan movimientos bruscos y protegen la articulación. ¡Visitanos en Diagnóstico Rojas!

¿Cuáles son los ligamentos del codo?

El codo está formado por tres ligamentos principales que lo mantienen estable:

  1. Ligamento Colateral Medial (LCM): También llamado ligamento interno, soporta la parte interior del codo y evita que se abra demasiado hacia afuera.
  2. Ligamento Colateral Lateral (LCL): Está en la parte externa y ayuda a controlar movimientos bruscos hacia adentro.
  3. Ligamento Anular: Rodea la cabeza del radio (uno de los huesos del antebrazo) y permite la rotación del antebrazo (como al girar una llave).

Estos ligamentos trabajan en conjunto para que puedas flexionar, extender y rotar el brazo sin problemas.

Funciones de los ligamentos del codo

Los ligamentos del codo actúan del siguiente modo:

  • Estabilizan la articulación al mover el brazo
  • Protegen los huesos de movimientos extremos que puedan dañarlos
  • Permiten fuerza y precisión en actividades como lanzar, levantar pesos o escribir

Cuando estos ligamentos se lastiman, el codo pierde estabilidad y puede causar dolor o limitar el movimiento.

Lesiones frecuentes en los ligamentos del codo

Las lesiones más comunes son:

1. Esguinces (distensión ligamentosa)

Ocurren cuando un ligamento se estira demasiado, pero no se rompe. Es común en deportistas o por caídas.

Síntomas:

  • Dolor al mover el codo
  • Inflamación leve
  • Rigidez

2. Rotura parcial o total del ligamento

Puede pasar por un golpe fuerte, una torcedura brusca o movimientos repetitivos (como en el tenis o el golf).

Síntomas:

  • Dolor intenso e hinchazón
  • Moretones
  • Sensación de inestabilidad en el codo

3. Epicondilitis (“codo de tenista” o “codo de golfista”)

Aunque no es una lesión directa del ligamento, afecta los tendones cerca de los ligamentos debido al sobreuso.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo saber si me lastimé el ligamento del codo?

Si tienes dolor persistente en el codo, presta atención a estas señales:

  • Dolor al presionar la zona (interna o externa del codo)
  • Dificultad para estirar o doblar el brazo
  • Crujidos o sensación de que el codo "cede"
  • Hinchazón o moretones después de una caída o movimiento brusco

Si los síntomas no mejoran en unos días, es importante consultar a un médico o traumatólogo.

¿Qué hacer si me duele el ligamento del codo?

Primeros auxilios (método R.I.C.E.)

  • Reposo: Evitar actividades que causen dolor.
  • Hielo (Ice): Aplicar frío 15-20 minutos cada 2-3 horas para reducir la inflamación.
  • Compresión: Usar una venda elástica (sin apretar demasiado).
  • Elevación: Mantener el brazo elevado para disminuir la hinchazón.

Tratamiento médico

Si el dolor no cede, el médico puede recomendar:

  • Antiinflamatorios (como ibuprofeno)
  • Fisioterapia para fortalecer músculos y ligamentos
  • Inyecciones de corticoides en casos graves
  • Cirugía (solo si hay rotura completa)
Doctor mostrando lesiones en el ligamento del codo
Los esguinces o la epicondilitis son lesiones comunes en el Ligamento del Codo.

Prevención de lesiones en los ligamentos del codo

Para evitar problemas:

  • Calentar antes de hacer deporte
  • Usar técnicas adecuadas al levantar pesos
  • Fortalecer músculos del brazo con ejercicios de resistencia
  • Evitar movimientos repetitivos sin descanso

Los ligamentos del codo son esenciales para la movilidad y fuerza del brazo. Si tenés molestias, no las ignores: identificar a tiempo una lesión puede acelerar tu recuperación. 

Si el dolor persiste, visitá a un especialista para un diagnóstico preciso.

¿Aprendiste algo más sobre los ligamentos del codo? Compartilo con tus amigos y familiares

Embarazo Ectópico: Qué es, Síntomas y Cómo se Diagnostica

Embarazo Ectópico: Qué es, Síntomas y Cómo se Diagnostica

Un embarazo ectópico es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Conoce qué es, cuáles son sus síntomas, cómo se diagnostica y por qué es vital actuar a tiempo para proteger tu salud.

El embarazo suele ser una etapa de ilusión, pero en algunos casos, puede presentar complicaciones. Uno de ellos es el embarazo ectópico, una condición en la que el embrión se implanta fuera del útero. Este tipo de gestación no puede continuar y, si no se detecta a tiempo, pone en riesgo la vida de la mujer. Conocé más del tema en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es un embarazo ectópico?

Un embarazo ectópico ocurre cuando el embrión se implanta en un lugar distinto al útero (también se lo conoce como embarazo extrauterino), como las trompas de Falopio (el caso más común), los ovarios, el cuello uterino o incluso la cavidad abdominal. 

Este tipo de embarazo ectópico no es viable y, si no se trata, puede provocar complicaciones, como ruptura de la trompa y hemorragia interna.

¿Qué mujeres son más propensas a tener un embarazo ectópico?

Aunque cualquier mujer en edad fértil puede tener un embarazo ectópico, estos factores elevan las probabilidades. Algunos factores aumentan el riesgo de sufrir un embarazo extrauterino:

  • Antecedentes de embarazo ectópico previo
  • Infecciones pélvicas o enfermedad inflamatoria pélvica
  • Cirugías previas en las trompas de Falopio
  • Endometriosis
  • Fumar
  • Tratamientos de fertilidad (como la fecundación in vitro)
  • Uso de DIU (dispositivo intrauterino) en el momento de la concepción

Síntomas de embarazo ectópico

Al principio, un embarazo ectópico puede confundirse con un embarazo normal, ya que suele presentar:

Sin embargo, a medida que avanza, aparecen señales de alerta:

  • Dolor agudo en la parte baja del abdomen (generalmente en un solo lado)
  • Sangrado vaginal anormal (distinto al de un período menstrual)
  • Mareos, debilidad o desmayos (por pérdida de sangre interna)
  • Dolor en el hombro (debido a la irritación del diafragma por sangrado interno)

Si experimentás estos síntomas de embarazo ectópico, busca atención médica de inmediato.

¿Cómo se diagnostica un embarazo ectópico?

El diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones. Los médicos utilizan:

  1. Análisis de sangre: Miden los niveles de la hormona del embarazo (hCG). En un embarazo ectópico, esta hormona puede subir más lentamente de lo normal.
  2. Ecografía Transvaginal: Permite visualizar si el embrión está dentro o fuera del útero.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué análisis detecta el embarazo ectópico? 

Además de la hCG y la Ecografía, en algunos casos se realiza una laparoscopia (un procedimiento quirúrgico mínimo) para confirmar el diagnóstico.

¿Cuántas semanas puede durar un embarazo ectópico?

Un embarazo ectópico no puede llegar a término. En la mayoría de los casos, se detecta entre las semanas 5 y 14 de gestación. Si no se trata a tiempo, la trompa de Falopio puede romperse, causando una emergencia médica.

Infografía de un embarazo ectópico
En el Embarazo Ectópico el embrión se implanta fuera del útero.

Tratamiento para el embarazo ectópico

Dependiendo del caso, el tratamiento puede incluir:

  • Medicamentos (metotrexato): Detiene el crecimiento del embrión y permite que el cuerpo lo reabsorba.
  • Cirugía (laparoscopia o laparotomía): Se extrae el tejido ectópico y, en algunos casos, parte de la trompa afectada.

El médico determinará la mejor opción según el tamaño y la ubicación del embarazo.

Un embarazo ectópico es una condición que requiere atención urgente. Si tenés factores de riesgo o presentás síntomas de embarazo ectópico, no dudés en consultar a un especialista. El diagnóstico temprano puede salvar tu vida y preservar tu fertilidad futura.

Si sospechás que podrías tener un embarazo extrauterino, acudí a un centro médico para recibir la evaluación adecuada. Tu salud es lo primero.

¿Te pareció interesante este artículo? Difundilo en tus Redes Sociales

Cesárea: ¿Cuánto Tarda en Cicatrizar y qué Cuidados Necesita?

Cesárea: ¿Cuánto Tarda en Cicatrizar y qué Cuidados Necesita?

¿Sabés cuánto tarda en cicatrizar una cesárea y qué cuidados necesitás para una recuperación segura? Descubrí las señales de alerta y cómo cuidar tu herida para evitar complicaciones. Si tuviste un parto por cesárea o estás por tenerlo, es normal que tengas dudas sobre el proceso de recuperación. A diferencia del parto natural, la cesárea es una cirugía mayor que requiere más tiempo de cuidado. 

En este artículo, además, respondemos preguntas frecuentes sobre la cesárea y cuánto tarda en cicatrizar, así como los efectos secundarios de este procedimiento con ligadura de trompas y las diferencias entre una cesárea o parto natural. ¡Conocé los estudios para tu embarazo en Diagnóstico Rojas!

¿Qué es una cesárea y cuándo se realiza?

La cesárea es una cirugía en la que se extrae al bebé mediante una incisión en el abdomen y el útero de la madre. Suele indicarse en situaciones donde el parto natural podría representar un riesgo para la madre o el bebé, como por ejemplo:

  • Sufrimiento fetal
  • Posición incorrecta del bebé (de nalgas o transversal)
  • Placenta previa
  • Cesárea previa con complicaciones

Aunque es un procedimiento común, requiere más tiempo de recuperación que un parto vaginal.

¿Cuál es el tiempo de recuperación de una cesárea? 

Una de las preguntas más comunes sobre la cesárea es: ¿Cuánto tarda en cicatrizar? A lo que es importante conocer que el tiempo de recuperación varía, pero en general puede llevar:

  • Primera semana: Dolor moderado, necesitarás ayuda para moverte
  • 2 a 4 semanas: La herida externa cicatriza, pero el útero sigue sanando
  • 6 semanas: Puedes retomar actividades livianas, pero evita esfuerzos
  • 3 a 6 meses: Recuperación completa, aunque la cicatriz puede seguir madurando hasta un año

La recuperación de la cicatriz de la cesárea depende de cada cuerpo, pero seguir las recomendaciones médicas acelera el proceso.

Cuidados postoperatorios después de una cesárea

Para una buena recuperación:

  1. Higiene de la herida: Lavar con agua y jabón neutro, secar bien y evitar frotar la herida
  2. Reposo relativo: Caminar poco a poco para evitar coágulos, pero no cargar peso
  3. Alimentación saludable: Consume fibra para evitar estreñimiento y proteínas para ayudar a la cicatrización
  4. Evitar relaciones sexuales: Hasta que el médico lo autorice (generalmente después de 6 semanas)
  5. Usar una faja posparto (si el médico lo recomienda): Ayuda a sostener la zona, pero no debe usarse en exceso
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué riesgos tiene una cesárea?

Algunos síntomas pueden indicar infección o complicaciones:

  • Fiebre (más de 38°C)
  • Enrojecimiento, hinchazón o pus en la herida
  • Dolor intenso que no mejora con analgésicos
  • Sangrado vaginal abundante (más que una menstruación normal)
  • Olor desagradable en la herida o flujo vaginal

Si notás alguno de estos síntomas, consultá a tu médico de inmediato.

Cesárea y ligadura de trompas: Efectos secundarios

Algunas mujeres optan por la ligadura de trompas durante la cesárea para evitar futuros embarazos. Aunque es segura, puede tener efectos secundarios como:

  • Dolor abdominal leve
  • Cambios en el ciclo menstrual (en algunos casos)
  • Riesgo bajo de infección

Hablá con tu ginecólogo para evaluar si es la mejor opción para vos

Mujer con bebé después de un parto por cesárea
En general, una cesárea tarda en cicatrizar entre 6 semanas o varios meses.

Cesárea vs. parto natural: ¿Cuál es mejor?

Ambos métodos tienen sus ventajas y riesgos:

  • Parto natural: Recuperación más rápida, menos riesgo de infección, pero puede tener desgarros.
  • Cesárea: Evita complicaciones del parto vaginal, pero implica mayor tiempo de recuperación y riesgos quirúrgicos.

La decisión debe ser tomada junto a tu médico, según tu salud y la del bebé.

La cesárea es una cirugía segura, pero requiere cuidados especiales. Tener conocimientos sobre la cesárea y  cuánto tarda en cicatrizar (aproximadamente entre 6 semanas y varios meses) te ayudará a recuperarte mejor, así como seguir las indicaciones médicas. 

Ante cualquier duda o señal de alarma, no dudes en consultar a un profesional.

¿Te resultó útil este artículo? Compartilo con amigas y familiares

Enfermedad Autoinmune: Qué es, Síntomas y Cómo Afectan al Organismo

Enfermedad Autoinmune: Qué es, Síntomas y Cómo Afectan al Organismo

Las enfermedades autoinmunes afectan a millones de personas en el mundo. Descubrí cuáles son cómo se manifiestan y qué opciones de tratamiento existen para mejorar la calidad de vida.

Pero, ¿qué significa tener una enfermedad autoinmune? Por definición, ocurre cuando el sistema inmunológico ataca por error a las células sanas del cuerpo, generando inflamación, dolor y daño en distintos órganos o tejidos. Conocé más de este tema en Diagnóstico Rojas.

Enfermedad autoinmune: ¿Qué es?

Una enfermedad autoinmune ocurre cuando el cuerpo no reconoce sus propias células como parte de sí mismo y las ataca como si fueran amenazas externas. Esta respuesta equivocada del sistema inmune puede tener múltiples causas. 

“Autoinmune”: Definición

La definición de autoinmune incluye la predisposición genética (personas con antecedentes familiares tienen mayor riesgo), factores hormonales (algunas enfermedades son más frecuentes en mujeres) y factores ambientales como infecciones virales, exposición a ciertos químicos o el tabaquismo.

¿Qué significa tener una enfermedad autoinmune?

Tener una enfermedad autoinmune significa convivir con un proceso inflamatorio crónico que puede afectar la calidad de vida y la función de distintos órganos. Aunque muchas de estas enfermedades no tienen cura definitiva, existen tratamientos eficaces que ayudan a controlar los síntomas y prevenir complicaciones.

¿Cuáles son las enfermedades autoinmunes más comunes?

A continuación, repasamos cuáles son las 5 enfermedades autoinmunes más comunes:

  1. Artritis reumatoide: Afecta principalmente las articulaciones, causando dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de movilidad. Puede afectar también ojos, piel y pulmones.
  2. Lupus eritematoso sistémico: Una enfermedad compleja que puede atacar la piel, articulaciones, riñones, corazón y otros órganos. Entre sus síntomas están la fatiga, dolor muscular, fiebre y erupciones en la piel.
  3. Esclerosis múltiple: Afecta al sistema nervioso central, dañando la mielina que protege las fibras nerviosas. Produce debilidad muscular, pérdida de equilibrio, visión borrosa y problemas de coordinación.
  4. Enfermedad celíaca: Una respuesta inmunológica al gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. Causa inflamación en el intestino delgado, provocando síntomas digestivos como diarrea, hinchazón y fatiga.
  5. Psoriasis: Es una enfermedad autoinmune de la piel que acelera el ciclo de vida de las células cutáneas. Provoca lesiones rojas con escamas blancas, picazón y dolor, sobre todo en codos, rodillas y cuero cabelludo.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué enfermedades autoinmunes tienen cura?

La mayoría de las enfermedades autoinmunes no tienen una cura, pero sí se pueden tratar eficazmente para mejorar la calidad de vida. Algunas, como la enfermedad celíaca, pueden controlarse completamente si se sigue una dieta estricta sin gluten. Otras, como la artritis reumatoide o el lupus, requieren tratamiento médico prolongado y seguimiento especializado.

Factores de riesgo

Entre los factores que aumentan la probabilidad de desarrollar una enfermedad autoinmune se encuentran:

  • Genética: Tener familiares con alguna enfermedad autoinmune aumenta el riesgo
  • Sexo: Las mujeres tienen más probabilidades de padecer enfermedades autoinmunes
  • Edad: Muchas se manifiestan entre los 30 y 50 años, aunque pueden surgir en cualquier etapa
  • Infecciones: Algunas infecciones pueden desencadenar respuestas autoinmunes
  • Estilo de vida: El estrés crónico, el tabaquismo y la exposición a sustancias tóxicas también influyen
Doctora evaluando paciente con enfermedades autoinmunes
Una Enfermedad Autoinmune ocurre cuando el sistema inmunológico ataca por error a las células sanas de nuestro cuerpo.

Tratamientos disponibles

El tratamiento depende del tipo de enfermedad, pero suele incluir:

  • Medicamentos inmunosupresores para reducir la actividad del sistema inmune
  • Antiinflamatorios para aliviar síntomas como dolor e hinchazón
  • Terapias biológicas, especialmente en enfermedades como la artritis reumatoide
  • Cambios en el estilo de vida, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y control del estrés

Es fundamental acceder a un diagnóstico temprano para iniciar el tratamiento adecuado y mejorar el pronóstico. Consultar con un reumatólogo, dermatólogo o neurólogo según los síntomas puede marcar la diferencia.

Comprender qué es una enfermedad autoinmune, conocer sus síntomas y saber qué significa tener una enfermedad autoinmune puede ayudar a detectarlas a tiempo. Aunque muchas no tienen cura, los avances médicos permiten hoy llevar una vida activa y plena con el tratamiento adecuado.

¿Te sirvió esta información? Difundila entre tus amigos y conocidos

Salir de la versión móvil