Mamografías en Hombres: ¿Por qué Pueden Necesitar este Estudio?

Mamografías en Hombres: ¿Por qué Pueden Necesitar este Estudio?

Aunque muchas personas asocian la mamografía exclusivamente con las mujeres, los hombres también pueden necesitar este estudio ante ciertos síntomas. El Cáncer de mama masculino y otras enfermedades como la ginecomastia son reales y requieren atención médica. Detectar a tiempo puede hacer la diferencia.

En este artículo te contamos por qué un hombre se haría una mamografía, cómo se realiza, qué significan los resultados y por qué es fundamental consultar al médico ante cualquier señal de alerta. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

Enfermedades mamarias en hombres

Los hombres, al igual que las mujeres, tienen tejido mamario. Este tejido, aunque en menor cantidad, puede desarrollar alteraciones. La más común es la ginecomastia, que consiste en un agrandamiento benigno de las mamas, causado por un desequilibrio hormonal, ciertos medicamentos o problemas de salud como enfermedades hepáticas o renales.

También, existe el Cáncer de mama en hombres, que representa menos del 1% de todos los casos de Cáncer de mama, según Mayo Clinic. Aunque es raro, puede ser grave si no se detecta a tiempo.

¿Cómo detectar el Cáncer de Mama en Hombres?

Algunos signos de alerta que justifican la realización de una Mamografía masculina incluyen:

  • Bultos o nódulos en la zona del pecho
  • Dolor persistente o sensibilidad al tacto
  • Cambios en el pezón, como retracción o secreción
  • Inflamación o enrojecimiento del área mamaria

Si un hombre nota alguno de estos síntomas, es fundamental consultar con un médico. El profesional puede indicar la realización de una mamografía para hombres, que ayuda a detectar si la causa es benigna o si existe la posibilidad de un cáncer.

¿Qué es una Mamografía en un Hombre?

La mamografía en hombres es una radiografía de la mama, similar a la que se realiza en mujeres. Utiliza una dosis baja de rayos X para obtener imágenes del tejido mamario. Aunque no es tan común como en mujeres, los hombres se hacen mamografías cuando existe sospecha de alguna patología mamaria.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo se realiza una Mamografía para Hombres?

El procedimiento es sencillo. El hombre se coloca de pie frente a una máquina especializada, y el técnico acomoda el pecho sobre una placa. Luego, otra placa presiona el tejido para obtener una imagen clara. El proceso dura solo unos minutos.

Muchos se preguntan si es doloroso. En general, la Mamografía de hombres puede causar una leve molestia por la presión, pero no suele ser dolorosa. Es un estudio muy eficaz para diferenciar entre una afección benigna como la ginecomastia y un posible cáncer.

Resultados y pasos a seguir

Los resultados de la mamografía masculina pueden tardar algunos días. Si las imágenes muestran algo sospechoso, el médico puede solicitar otros estudios complementarios, como una ecografía mamaria o una biopsia.

En muchos casos, los resultados indican una condición benigna, pero si se detecta algo más serio, un diagnóstico temprano mejora mucho las posibilidades de tratamiento exitoso.

Paciente haciéndose una mamografia masculina
La Mamografía en Hombres es una radiografía de la mama, similar al estudio que se realiza en las mujeres.

Prevención y recomendaciones

Aunque no se puede prevenir completamente el Cáncer de mama, algunos cuidados pueden reducir el riesgo:

La clave está en no ignorar los síntomas. Ante cualquier anomalía en la zona pectoral, los hombres deben acudir a un especialista. Detectar a tiempo puede marcar la diferencia.

Aunque muchas veces se asocie a las mujeres, la Mamografía para hombres es un estudio importante en ciertos casos. 

“¿Cómo detectar el Cáncer de mama en hombres?” Comienza con prestar atención a los signos del cuerpo. Si te preguntás “¿por qué un hombre se haría una Mamografía?”, la respuesta es simple: por salud.

Recomendá este artículo a tus amigos y familiares.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Eco Doppler Obstétrico: El Estudio que Monitorea la Salud de tu Bebé

Eco Doppler Obstétrico: El Estudio que Monitorea la Salud de tu Bebé

Conocer cómo circula la sangre entre la madre y el bebé es clave para un embarazo saludable. El Eco Doppler Obstétrico es un estudio que permite detectar posibles complicaciones a tiempo y asegurar el bienestar del bebé.

Durante el embarazo, cada control médico cumple una función específica para asegurar que el desarrollo del bebé ocurra sin problemas. Entre los exámenes más importantes, especialmente en la segunda mitad del embarazo, se encuentra el Eco Doppler Obstétrico

Este estudio permite observar cómo fluye la sangre entre la placenta, el útero y el bebé, ayudando a identificar posibles riesgos como retraso en el crecimiento fetal o preeclampsia. Realizá tus controles prenatales en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es un Eco Doppler Obstétrico?

El Eco Doppler obstétrico es un estudio de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras para observar cómo fluye la sangre a través de los vasos sanguíneos del bebé, la placenta, el cordón umbilical y el útero. A diferencia de una Ecografía tradicional que muestra la forma y el movimiento de los órganos, este estudio se centra en analizar el flujo sanguíneo.

Eco Doppler Obstétrico: ¿Para qué sirve?

Este tipo de estudio es importante para detectar posibles complicaciones en el embarazo, como restricciones en el crecimiento del bebé, problemas en la placenta, o riesgos de preeclampsia, una condición que puede afectar la presión arterial de la madre y poner en riesgo la salud del feto. En otras palabras, permite observar si el bebé está recibiendo suficiente oxígeno y nutrientes a través del flujo sanguíneo.

Eco Doppler Obstétrico: ¿En qué semana se hace?

Generalmente, el Eco Doppler Obstétrico se realiza a partir de la semana 28 de embarazo, aunque en algunos casos puede indicarse antes, dependiendo del historial clínico de la madre. Por ejemplo, si hubo antecedentes de hipertensión, diabetes gestacional o embarazos anteriores con complicaciones, el médico puede solicitarlo entre la semana 20 y 24.

Eco Doppler Obstétrico: ¿Cómo se realiza?

Este estudio se realiza de manera similar a una Ecografía común. La paciente se recuesta en una camilla y el médico aplica un gel especial en el abdomen. Luego, con un transductor (un pequeño dispositivo manual), se captan imágenes en tiempo real. 

La diferencia con una Ecografía es que el Eco Doppler Obstétrico incluye gráficos de color y sonidos que permiten observar la velocidad y dirección del flujo sanguíneo.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo prepararse para un Eco Doppler?

Una de las ventajas de este estudio es que no requiere una preparación especial. No es necesario estar en ayunas ni tomar líquidos antes, aunque siempre es recomendable seguir las indicaciones del profesional médico. El procedimiento es indoloro, no invasivo y completamente seguro tanto para la madre como para el bebé.

¿Qué significan los resultados?

Los resultados del Eco Doppler Obstétrico se interpretan en función de la resistencia que ofrece la sangre al pasar por las arterias del útero, del cordón umbilical o del cerebro fetal. 

Un flujo alterado puede ser señal de que el bebé no está recibiendo suficiente oxígeno o nutrientes, lo cual puede requerir un control más frecuente o incluso una intervención médica.

Doctora y paciente en consulta por Eco Doppler Obstétrico
El Eco Doppler Obstétrico permite observar cómo fluye la sangre a través de los vasos sanguíneos del bebé.

¿Cuándo y por qué solicitar este estudio?

Es importante hablar con tu obstetra si:

  • El bebé está creciendo menos de lo esperado
  • Hay antecedentes de preeclampsia o presión alta
  • Existen embarazos múltiples
  • La madre tiene diabetes gestacional o enfermedades autoinmunes

Solicitar un Eco Doppler Obstétrico en estas situaciones puede marcar una gran diferencia.

Recomendaciones para futuras mamás 

Si estás embarazada o acompañás a alguien que lo está, preguntá al obstetra sobre este estudio, ya que se trata  de una evaluación esencial para proteger la salud del bebé y prevenir complicaciones. Recordá que cada embarazo es único y un control adecuado hace la diferencia.

A partir de este artículo, tenés información valiosa, ¡difundila!

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Congestión y Estornudos: Conocé si Tenés Rinitis No Alérgica

Congestión y Estornudos: Conocé si Tenés Rinitis No Alérgica

Congestión nasal, estornudos sin parar y secreción acuosa pueden no ser una alergia. La rinitis no alérgica afecta a miles de personas sin que lo sepan. Conocé sus causas, síntomas y cómo existe una condición conocida como rinitis no alérgica, que puede ser desencadenada por factores ambientales, infecciones, cambios climáticos o incluso por causas emocionales. En este artículo, te contamos qué provoca la rinitis no alérgica, cómo reconocerla y qué podés hacer para aliviar sus molestias. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la Rinitis No Alérgica?

La rinitis no alérgica es una inflamación de la mucosa nasal que no está causada por una reacción del sistema inmunológico a alérgenos como el polen o los ácaros. A diferencia de la rinitis alérgica, no hay un desencadenante específico identificable mediante pruebas alérgicas.

¿Cómo saber si es Rinitis Alérgica o no?

Aunque ambas comparten síntomas como estornudos, goteo nasal y congestión, la diferencia clave está en su origen. Si no reaccionás a factores alérgicos clásicos y no hay picazón en ojos ni garganta, es probable que tengas rinitis no alérgica. Esta se manifiesta de forma repentina y puede durar todo el año.

¿Qué provoca la Rinitis No Alérgica?

Las causas más comunes incluyen:

  • Irritantes ambientales: Como humo de cigarrillo, perfumes fuertes o contaminación.
  • Cambios climáticos: El frío o el aire seco pueden irritar la nariz.
  • Infecciones respiratorias: Como resfríos o gripes.
  • Uso excesivo de descongestivos nasales: Su aplicación frecuente puede empeorar los síntomas con el tiempo.

En muchos casos, no hay una sola causa clara, sino una combinación de factores que irritan la mucosa nasal.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Síntomas principales de la Rinitis No Alérgica

  • Congestión nasal persistente.
  • Secreción acuosa clara.
  • Estornudos frecuentes.
  • Sensación de presión facial.
  • Tos leve o carraspeo.

A diferencia de la rinitis alérgica, estos síntomas no vienen acompañados de picazón en los ojos ni en la garganta.

Mujer con rinitis emocional
La rinitis emocional también aparece ante el estrés.

La Rinitis Emocional: Una causa menos conocida

En algunos casos, se habla de “rinitis emocional”. Este término no médico se refiere a cuando los síntomas de rinitis aparecen en momentos de estrés, ansiedad o emociones intensas. Aunque aún se investiga esta conexión, muchos pacientes notan que sus síntomas empeoran en situaciones de tensión.

La rinitis, su significado emocional, tiene que ver con cómo las emociones afectan el cuerpo. En la medicina psicosomática, se considera que el sistema nervioso puede influir sobre la inflamación nasal. Por eso, en ciertas personas, una causa emocional de la rinitis alérgica o no alérgica podría ser parte del problema.

¿Qué es bueno para la Rinitis No Alérgica?

El tratamiento depende de los síntomas y su intensidad. Algunas recomendaciones útiles son:

  • Evitar irritantes: No fumar, mantener ambientes ventilados y sin perfumes fuertes.
  • Lavados nasales con solución salina: Ayudan a limpiar la nariz de agentes irritantes.
  • Corticoides nasales: Indicados por un médico, pueden reducir la inflamación.
  • Antihistamínicos no sedantes: Aunque no haya alergia, algunos ayudan con la secreción nasal.
  • Técnicas de relajación: Como yoga o meditación, si se sospecha un componente emocional.

Siempre es clave consultar con un otorrinolaringólogo o alergista para descartar otras causas y recibir el tratamiento adecuado.

¡Compartí este artículo con tus amigos y conocidos!

Esguinces o Torceduras: Diferencias, Tratamientos y Prevención

Esguinces o Torceduras: Diferencias, Tratamientos y Prevención

Los esguinces y las torceduras son lesiones comunes que afectan tanto a jóvenes como a adultos. Aunque sus síntomas pueden parecer similares, cada una involucra diferentes partes del cuerpo, y su tratamiento y recuperación varían. Conocer las diferencias entre ambas y cómo manejarlas adecuadamente es clave para una recuperación rápida y efectiva.

Tanto los esguinces como las torceduras son lesiones frecuentes que afectan a muchas personas, especialmente a aquellas que practican deportes o realizan actividades físicas. Aunque a menudo se utilizan de manera intercambiable, estas lesiones tienen causas y mecanismos distintos, involucrando diferentes estructuras del cuerpo. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Cómo saber si es un Esguince o Torcedura? 

  • Esguince: Se refiere al daño en los ligamentos, que son los tejidos fibrosos que conectan los huesos entre sí. Los esguinces ocurren cuando un ligamento se estira o se desgarra debido a un movimiento brusco o excesivo.  Presenta dolor intenso alrededor de la articulación, hinchazón y limitación de movimiento. Puede haber hematomas dependiendo de la gravedad.
  • Torcedura: Implica una lesión muscular o tendinosa que afecta los músculos o tendones. Una torcedura muscular ocurre cuando las fibras musculares se estiran en exceso o se rompen, generalmente por un esfuerzo o movimiento brusco. Se caracteriza por dolor localizado en el músculo o tendón afectado, dificultad para mover el músculo o realizar actividades que impliquen ese grupo muscular, y posible hinchazón.

Causas comunes de los Esguinces y Torceduras

  • Esguince: La causa más común es un movimiento excesivo o una caída que fuerza un ligamento más allá de su rango normal de movimiento. Los esguinces en el tobillo son particularmente frecuentes durante actividades deportivas como el baloncesto o el fútbol.
  • Torcedura: Suele ocurrir cuando un músculo o tendón se sobrecarga o se estira de manera excesiva. Las torceduras musculares son comunes en deportes que requieren movimientos rápidos o de alta intensidad, como el levantamiento de pesas o el correr.

Lectura recomendada: Esguince en el Dedo: Síntomas, tratamiento y recuperación

Tratamiento de una Torcedura

El tratamiento de una torcedura depende de la gravedad de la lesión:

  • Grado 1 (leve): Descanso, aplicación de hielo en la zona afectada y elevación de la parte afectada. Puede requerir un vendaje para dar soporte.
  • Grado 2 (moderado): En algunos casos puede requerir fisioterapia. El uso de medicamentos antiinflamatorios como el ibuprofeno puede ser útil.
  • Grado 3 (grave): En casos graves, podría ser necesaria una intervención quirúrgica, dependiendo de la extensión del daño muscular o tendinoso.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo se tratan las Torceduras o Esguinces?

  • Reposo: Para ambos tipos de lesiones, es fundamental dar tiempo para la curación evitando el esfuerzo físico.
  • Hielo: Aplicar hielo durante 15-20 minutos cada 2-3 horas durante las primeras 48 horas ayuda a reducir la inflamación y el dolor.
  • Compresión: El uso de un vendaje elástico ayuda a reducir la hinchazón.
  • Elevación: Mantener la parte lesionada elevada sobre el nivel del corazón también ayuda a reducir la hinchazón.
Pie con esguince o torcedura diferencias
El esguince es un daño en los ligamentos. Y una torcedura es una lesión muscular.

Recuperación efectiva

  • Fisioterapia: Después de un período inicial de descanso, los ejercicios de fisioterapia son clave para recuperar la fuerza y movilidad.
  • Estiramientos: Realizar estiramientos suaves después de la fase inicial de curación mejora la flexibilidad.
  • Evitar el esfuerzo excesivo: Durante la recuperación, evitar las actividades que puedan agravar la lesión.

Prevención de Esguinces y Torceduras

  • Ejercicios de fortalecimiento: Realizar ejercicios específicos de fortalecimiento muscular ayuda a prevenir lesiones.
  • Estiramientos previos y posteriores al ejercicio: Estirar antes y después de hacer ejercicio ayuda a preparar los músculos y ligamentos, reduciendo el riesgo de torcedura en tobillo o lesiones musculares.
  • Uso adecuado del calzado: Elegir el calzado adecuado para cada actividad reduce el riesgo de lesiones.
  • Evitar sobrecargar los músculos: Prestar atención a la intensidad del ejercicio, evitando esfuerzos excesivos.

¿Qué es bueno para Esguinces o Torceduras?

  • Hielo y descanso son fundamentales en las primeras 48 horas.
  • Medicamentos antiinflamatorios pueden aliviar el dolor y reducir la hinchazón.
  • Fisioterapia es crucial para una rehabilitación completa.

Las Torceduras y Esguinces son lesiones comunes, pero con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas se recuperan satisfactoriamente. 

Si experimentás cualquiera de estos problemas, es importante seguir los pasos adecuados para asegurar una recuperación efectiva y minimizar el riesgo de futuras lesiones. Recordá que en Diagnóstico Rojas podés solicitar tu Turno Médico, ¡hoy mismo!

Si te gustó este artículo, difundilo entre tus familiares y amigos.

¿Qué Debo Llevar a una Consulta Médica? Checklist con Todo lo Necesario

¿Qué Debo Llevar a una Consulta Médica? Checklist con Todo lo Necesario

Prepararse para una consulta médica mejora la atención y evita contratiempos. En esta nota, te contamos qué llevar a una consulta médica, qué elementos no pueden faltar según el tipo de estudio y por qué es importante acudir con todo listo.

¿Tenés turno con el médico y no sabés qué llevar? Es una duda muy común, sobre todo cuando se trata de estudios específicos como una Mamografía, Ecografía o Eco Doppler. En este artículo te explicamos qué debes llevar a una consulta médica, qué sucede durante una consulta y por qué es importante asistir con la documentación y estudios adecuados. Además, incluimos un checklist práctico para que no te olvides de nada. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Por qué es importante una consulta médica?

Las consultas médicas permiten detectar enfermedades a tiempo, controlar factores de riesgo y hacer seguimientos adecuados de tratamientos. Según especialistas de Mayo Clinic, asistir a controles regulares es clave para mantener una buena salud, especialmente entre los 30 y los 70 años, etapa donde aumentan las posibilidades de desarrollar enfermedades crónicas o degenerativas.

¿Qué sucede durante una consulta?

Además, entender qué sucede durante una consulta ayuda a que el paciente se sienta más tranquilo. Generalmente, el profesional realizará preguntas sobre síntomas, antecedentes familiares y estilo de vida. También puede solicitar estudios complementarios o explicar resultados anteriores. 

Checklist general: ¿Qué llevar a una consulta médica?

A continuación, una lista práctica de elementos que no deben faltar:

  • Documento Nacional de identidad (DNI).
  • Credencial de obra social o prepaga.
  • Estudios previos relacionados (laboratorios, imágenes, electrocardiogramas, etc.)
  • Resumen médico si estás en tratamiento (listado de medicamentos, diagnósticos, cirugías anteriores).
  • Derivación médica (si corresponde).
  • Turno impreso o digital.
  • Orden médica del Estudio a realizar.
  • Anteojos, audífonos o bastón, si los usás.
  • Una lista escrita con síntomas, dudas o preguntas.
  • Lápiz o lapicera y papel para tomar notas.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Recomendaciones según el tipo de estudio

Cada práctica médica puede requerir una preparación distinta. Te compartimos algunos consejos específicos:

Mamografía

  • No usar desodorante ni talco el día del estudio.
  • Llevar estudios anteriores para comparación.
  • Usar ropa cómoda, de dos piezas preferentemente.

Ecografía abdominal

  • Asistir en ayunas (6-8 horas sin comer ni beber).
  • Llevar estudios previos relacionados con el abdomen o riñones.
  • Consultar si necesitás tomar agua antes, según el tipo de Ecografía.

Densitometría ósea

  • No tomar suplementos de calcio 24 horas antes.
  • Vestir ropa sin metal (evitar cierres, botones metálicos, aros grandes).
  • No haberse realizado un estudio previo (una semana antes) que tenga contraste oral, como tomografías seriadas o colon por enema.

Eco Doppler

  • Llevar indicación médica específica (para saber si es de miembros inferiores, carótidas, etc.)
  • En algunos casos puede requerir ayuno (consultar antes).

Checklist para saber qué llevar a tu consulta médica

Consejos útiles para la consulta

¡Tomá nota de estos consejos!

  • Llegar con 15 minutos de anticipación (puede haber que completar formularios).
  • Si estás nervioso, anotá tus preguntas antes de ir.
  • Es conveniente ir acompañado, especialmente si es una consulta compleja o si te pueden dar indicaciones médicas importantes.
  • Avisar con tiempo si no podés asistir, para liberar el turno a otro paciente.

Saber qué llevar a una consulta médica es fundamental para aprovechar al máximo el tiempo con el profesional de la salud. Tener a mano tus estudios, documentos y dudas ayuda a que la atención sea más eficiente y personalizada. Si alguna vez te preguntaste: “¿Qué debo llevar a una consulta médica?”, esperamos que este artículo te haya dado una guía clara y sencilla.

No olvidés que las consultas regulares son relevantes para detectar a tiempo cualquier problema de salud. ¡En Diagnóstico Rojas podés solicitar tu Turno Médico!

Si te quedó alguna duda, consultá con tu médico.

¿Te sirvió este artículo? Compartilo con tus seres queridos.

Salir de la versión móvil