Cáncer de Hígado: Tipos, Factores de Riesgo y Opciones de Tratamiento

Cáncer de Hígado: Tipos, Factores de Riesgo y Opciones de Tratamiento

Conocé cuáles son los síntomas del cáncer de hígado, los factores de riesgo y las opciones de tratamiento disponibles para enfrentar esta enfermedad.

Descubrí por qué este cáncer se detecta en etapas avanzadas, cuáles son las señales de alerta (incluyendo síntomas en mujeres) y cómo la Ecografía puede ser clave. Conocé nuestros estudios en Diagnóstico Rojas.

¿Qué tan grave es el cáncer de hígado?

El cáncer de hígado es considerado uno de los tumores más agresivos, especialmente cuando se detecta en etapas avanzadas. Su gravedad depende de factores como:

  • El tamaño y ubicación del tumor
  • Si hay cirrosis hepática previa
  • La posibilidad de aplicar tratamientos 

En etapas tempranas, opciones como cirugía o trasplante pueden ofrecer buenos resultados. Sin embargo, en caso del cáncer de hígado avanzado (cuando se ha diseminado), el pronóstico es más reservado y los tratamientos buscan principalmente controlar síntomas y prolongar la calidad de vida del paciente.

Cáncer de hígado: Etapas y su importancia en el tratamiento

El cáncer de hígado se clasifica en etapas según su tamaño, ubicación y diseminación. 

Etapas principales

  • Etapa temprana (I y II)
  • Tumor pequeño (menos de 5 cm) y limitado al hígado
  • No hay afectación de vasos sanguíneos ni ganglios cercanos
  • Tratamientos posibles: Cirugía, trasplante hepático o ablación
  • Etapa intermedia (III)
  • Tumor más grande o múltiples nódulos en el hígado
  • Puede haber invasión de vasos sanguíneos (vena porta o hepática)
  • Tratamientos: Quimioembolización, radioterapia o terapias dirigidas
  1. Etapa avanzada (IV)

  • El cáncer se ha diseminado a otros órganos (pulmones, huesos, ganglios)
  • Enfoque: Tratamientos paliativos (inmunoterapia, quimioterapia) para controlar síntomas y mejorar calidad de vida

¿A qué edad se diagnostica más frecuentemente el cáncer de hígado?

En Argentina y el mundo, este cáncer aparece principalmente:

  • Entre los 50 y 70 años (60% de los casos)
  • Es poco común antes de los 40 años
  • Los hombres tienen 2-3 veces más riesgo que las mujeres

Dato clave: El 90% de los casos ocurre en hígados ya dañados por otras enfermedades hepáticas. La prevención y detección temprana son fundamentales.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Factores de riesgo del cáncer de hígado

Algunos factores aumentan la probabilidad de desarrollarlo:

¿Qué síntomas tiene el cáncer de hígado?

Los síntomas del cáncer de hígado suelen ser silenciosos al principio, pero en etapas más avanzadas pueden incluir:

  • Dolor abdominal (especialmente en el lado derecho)
  • Pérdida de peso sin causa aparente
  • Hinchazón abdominal (ascitis)
  • Color amarillento en piel y ojos (ictericia)
  • Fatiga y debilidad extrema

En las mujeres, algunos síntomas de cáncer de hígado pueden confundirse con problemas digestivos, por lo que es clave prestar atención a señales persistentes.

Diagnóstico: ¿Cómo se detecta el cáncer de hígado?

Si hay sospechas, el médico puede indicar:

  • Ecografía (cáncer de hígado): Para detectar anomalías 
  • Tomografía o resonancia magnética
  • Análisis de sangre (incluyendo marcadores tumorales como la alfafetoproteína)
  • Biopsia hepática (en algunos casos)
Doctor evaluando a paciente con cáncer de hígado
Una Ecografía es clave para diagnosticar el Cáncer de Hígado.

Opciones de tratamiento

El tratamiento depende de la etapa del cáncer de hígado:

  • Cirugía: Para extirpar el tumor en etapas tempranas
  • Trasplante de hígado: En casos seleccionados
  • Ablación por radiofrecuencia: Destruye células cancerosas con calor
  • Quimioterapia y radioterapia: En casos avanzados
  • Terapias dirigidas e inmunoterapia: Opciones más recientes

¿Se puede prevenir el cáncer de hígado?

Algunas medidas reducen el riesgo:

  • Vacunarse contra la hepatitis B
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol
  • Mantener un peso saludable
  • Controlar la diabetes y el hígado graso

El cáncer de hígado es una enfermedad grave, pero conocer sus factores de riesgo y síntomas puede ayudar a un diagnóstico temprano. 

Si tenés dudas o presentás molestias persistentes, consultá a un médico. La detección a tiempo marca la diferencia.

Si te pareció útil este artículo, compartilo con tus amigos y familiares.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Menopausia Prematura: Causas, síntomas y cómo afecta la fertilidad

Menopausia Prematura: Causas, Síntomas y cómo Afecta la Fertilidad

¿Sabías que algunas mujeres pueden entrar en menopausia antes de los 40 años? Descubrí qué es la menopausia prematura, cuáles son sus síntomas, por qué ocurre y cómo afecta la fertilidad. Te contamos todo lo que necesitás saber para identificarla y qué tratamientos existen.

Si notás cambios en tu menstruación, sofocos repentinos o dificultades para quedar embarazada, podrías estar experimentando los primeros síntomas. En este artículo, te explicamos qué es la menopausia precoz, sus causas, cómo detectarla y qué tratamientos pueden ayudarte a manejar sus efectos. Conocé Diagnóstico Rojas.

Menopausia prematura: ¿Qué es?

La menopausia prematura es un trastorno en el cual los ovarios dejan de funcionar antes de lo normal, reduciendo la producción de estrógeno y progesterona. Esto provoca que los períodos menstruales se detengan y disminuyan las posibilidades de embarazo.

Según la Mayo Clinic, esta condición afecta aproximadamente al 1% de las mujeres antes de los 40 años. En algunos casos, puede ocurrir incluso antes de los 35, lo que se conoce como falla ovárica prematura (FOP).

¿Por qué se puede adelantar la menopausia?

Las causas de la menopausia prematura pueden variar, pero las más comunes incluyen:

  • Factores genéticos: Si tu madre o hermana tuvieron menopausia temprana, hay mayor probabilidad de que también la experimentes
  • Enfermedades autoinmunes: Como la artritis reumatoide o problemas de tiroides, que pueden atacar los ovarios
  • Tratamientos médicos: La quimioterapia o radioterapia pueden dañar los ovarios
  • Cirugías: Una histerectomía (extracción del útero) o una ooforectomía (extracción de ovarios) pueden desencadenarla
  • Tabaquismo: Fumar acelera la pérdida de óvulos, aumentando el riesgo
  • Infecciones virales: Algunas infecciones pueden afectar la función ovárica

Síntomas de menopausia prematura en mujeres

Los síntomas de menopausia prematura en mujeres son similares a los de la menopausia natural, pero aparecen antes. Algunos de los más frecuentes son:

  • Períodos irregulares o ausentes
  • Sofocos y sudores nocturnos
  • Sequedad vaginal (puede causar molestias en las relaciones sexuales)
  • Cambios de humor, ansiedad o depresión
  • Dificultad para dormir
  • Pérdida de densidad ósea (osteoporosis)
  • Disminución del deseo sexual

Si experimentás estos síntomas de menopausia precoz (antes de los 40), es importante consultar a un médico.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo saber si estoy en menopausia prematura?

Si sospechás que podrías estar pasando por esto, un especialista puede confirmarlo mediante:

  • Análisis de sangre (para medir niveles de hormona folículo-estimulante -FSH- y estrógeno)
  • Estudios de reserva ovárica (como el conteo de folículos antrales por ultrasonido)
  • Pruebas genéticas (en casos de posible predisposición hereditaria)

¿Qué pasa cuando llega la menopausia a temprana edad?

Además de afectar la fertilidad, la menopausia prematura aumenta el riesgo de:

  • Problemas cardíacos (por la falta de estrógeno, que protege el corazón)
  • Osteoporosis (huesos más frágiles por la pérdida de calcio)
  • Sequedad vaginal 
  • Cambios emocionales (mayor riesgo de ansiedad o depresión)
Doctora y paciente hablando de qué es la menopausia prematura
La Menopausia Prematura afecta alrededor del 1% de las mujeres antes de los 40 años.

Menopausia prematura: Tratamiento

Aunque no se puede revertir, existen opciones para manejar los síntomas:

  • Terapia hormonal sustitutiva (THS): Ayuda a reponer estrógenos y reducir sofocos, protegiendo los huesos y el corazón
  • Calcio y vitamina D: Para prevenir la osteoporosis
  • Tratamientos para fertilidad: Si deseás ser madre, la donación de óvulos puede ser una opción
  • Psicoterapia: Para manejar el impacto emocional

La menopausia prematura puede ser un desafío, pero con el tratamiento adecuado, es posible llevar una vida con más bienestar. Si tenés dudas sobre tus síntomas, consultá con un especialista.

¿Experimentaste alguno de estos síntomas? ¡Compartí esta nota para que más mujeres puedan aprender sobre la menopausia prematura!

Queloide: Cómo se Forma, qué lo Diferencia de una Cicatriz Común y cómo Tratarlo

Queloide: Cómo se Forma, qué lo Diferencia de una Cicatriz Común y cómo Tratarlo

¿Notaste que alguna de tus cicatrices se volvió más gruesa, abultada o de color rojizo con el tiempo? Podría tratarse de un queloide, una condición común pero poco entendida que va más allá de una cicatrización normal. 

A diferencia de una cicatriz común, los queloides crecen más allá de la herida original y pueden causar molestias o afectar la estética de la piel. En este artículo, te explicamos qué es un queloide, cómo diferenciarlo de otras cicatrices, sus causas y los tratamientos disponibles. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es un queloide y cómo se quita?

Un queloide es un tipo de cicatriz gruesa y elevada que se forma cuando el tejido cicatricial crece en exceso después de una herida. A diferencia de las cicatrices normales, que se aplanan con el tiempo, los queloides pueden extenderse más allá del área lesionada.

No desaparece solo, pero algunos tratamientos ayudan a reducirlo.

¿Cómo se diferencia de una cicatriz hipertrófica?

Muchas personas confunden los queloides con las cicatrices hipertróficas, pero hay diferencias clave:

  • Cicatriz hipertrófica: Se mantiene dentro de los límites de la herida, es rojiza y abultada, pero puede mejorar con el tiempo.
  • Queloide: Sobrepasa los bordes de la lesión, tiene un crecimiento progresivo y no desaparece por sí solo.

¿Qué provoca los queloides? 

Los queloides se forman por una producción excesiva de colágeno durante la cicatrización. Algunos factores que aumentan el riesgo son:

  • Genética: Si hay antecedentes familiares, hay más probabilidades de desarrollarlos
  • Tipo de piel: Son más comunes en personas con piel morena o negra
  • Traumatismos o cirugías: Heridas profundas, acné severo, perforaciones o quemaduras pueden desencadenarlos

¿En qué zonas del cuerpo son más comunes los queloides?

Los queloides suelen aparecer en áreas con mayor tensión cutánea, como:

  • Pecho y espalda
  • Hombros
  • Lóbulos de las orejas (por piercings)
  • Abdomen (especialmente el queloide de la cesárea)
  • Cara y cuello

Tipos de queloides

  1. Queloides espontáneos: Aparecen sin herida previa (poco comunes)
  2. Queloides postraumáticos: Surgen después de cirugías, cortes, quemaduras o perforaciones (ej.: queloide de cesárea o de piercing)
  3. Queloides por acné: Provocados por granos profundos o manipulación de espinillas
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Tratamientos para reducir los queloides

Si bien los queloides no desaparecen por completo, existen tratamientos médicos y estéticos que ayudan a mejorar su apariencia:

1. Inyecciones de corticoides

  • Reducen la inflamación y aplanan el queloide
  • Requieren varias sesiones

2. Crioterapia (congelamiento)

  • Se usa nitrógeno líquido para reducir el tamaño
  • Puede combinarse con otros tratamientos

3. Láser y terapia de luz

  • Mejora el color y la textura de la cicatriz
  • Ideal para queloides rojos u oscuros

4. Cirugía (extirpación quirúrgica)

  • Se retira el queloide, pero existe riesgo de que vuelva a crecer
  • Suele combinarse con radioterapia o inyecciones para prevenir su reaparición

5. Parches de silicona y compresión

  • Ayudan a aplanar y suavizar la cicatriz con uso continuo
  • Bueno para prevención post-cirugía

¿Cuánto tiempo tarda en desaparecer una cicatriz queloide?

Los queloides no desaparecen solos, pero con tratamiento pueden mejorar notablemente en semanas o meses. La constancia es clave, ya que algunos requieren terapias combinadas.

Paciente mostrando un queloide
Un Queloide puede afectar la estética de la piel.

¿Cómo prevenir los queloides?

Si eres propenso a formarlos, seguí estas recomendaciones:

  • Evitar piercings o tatuajes en zonas de riesgo
  • Cuidar las heridas con apósitos y cremas recomendadas por tu dermatólogo
  • Usar protectores solares para evitar que la cicatriz se oscurezca

Los queloides son cicatrices que requieren atención médica para controlar su crecimiento. Si tenés uno, consultá a un dermatólogo para elegir el mejor tratamiento según tu caso. Con los cuidados adecuados, puedes mejorar su apariencia. 

¿Te pareció útil esta nota? Difundila en tus Redes Sociales

Ligamento del Codo: Tipos, Funciones y Lesiones Frecuentes

Ligamento del Codo: Tipos, Funciones y Lesiones Frecuentes

En este artículo, te explicamos qué son los ligamentos del codo, cuáles son sus funciones, las lesiones más frecuentes y qué hacer si presentás molestias. Seguí leyendo para cuidar mejor tu salud articular.

El codo es una de las articulaciones más utilizadas en nuestro día a día, ya sea al levantar objetos, hacer deporte o incluso trabajar en la computadora. Sin embargo, cuando duele o se inflama, puede limitar nuestra movilidad y afectar nuestra calidad de vida. Gran parte de su estabilidad depende de los ligamentos del codo, tejidos resistentes que evitan movimientos bruscos y protegen la articulación. ¡Visitanos en Diagnóstico Rojas!

¿Cuáles son los ligamentos del codo?

El codo está formado por tres ligamentos principales que lo mantienen estable:

  1. Ligamento Colateral Medial (LCM): También llamado ligamento interno, soporta la parte interior del codo y evita que se abra demasiado hacia afuera.
  2. Ligamento Colateral Lateral (LCL): Está en la parte externa y ayuda a controlar movimientos bruscos hacia adentro.
  3. Ligamento Anular: Rodea la cabeza del radio (uno de los huesos del antebrazo) y permite la rotación del antebrazo (como al girar una llave).

Estos ligamentos trabajan en conjunto para que puedas flexionar, extender y rotar el brazo sin problemas.

Funciones de los ligamentos del codo

Los ligamentos del codo actúan del siguiente modo:

  • Estabilizan la articulación al mover el brazo
  • Protegen los huesos de movimientos extremos que puedan dañarlos
  • Permiten fuerza y precisión en actividades como lanzar, levantar pesos o escribir

Cuando estos ligamentos se lastiman, el codo pierde estabilidad y puede causar dolor o limitar el movimiento.

Lesiones frecuentes en los ligamentos del codo

Las lesiones más comunes son:

1. Esguinces (distensión ligamentosa)

Ocurren cuando un ligamento se estira demasiado, pero no se rompe. Es común en deportistas o por caídas.

Síntomas:

  • Dolor al mover el codo
  • Inflamación leve
  • Rigidez

2. Rotura parcial o total del ligamento

Puede pasar por un golpe fuerte, una torcedura brusca o movimientos repetitivos (como en el tenis o el golf).

Síntomas:

  • Dolor intenso e hinchazón
  • Moretones
  • Sensación de inestabilidad en el codo

3. Epicondilitis (“codo de tenista” o “codo de golfista”)

Aunque no es una lesión directa del ligamento, afecta los tendones cerca de los ligamentos debido al sobreuso.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo saber si me lastimé el ligamento del codo?

Si tienes dolor persistente en el codo, presta atención a estas señales:

  • Dolor al presionar la zona (interna o externa del codo)
  • Dificultad para estirar o doblar el brazo
  • Crujidos o sensación de que el codo "cede"
  • Hinchazón o moretones después de una caída o movimiento brusco

Si los síntomas no mejoran en unos días, es importante consultar a un médico o traumatólogo.

¿Qué hacer si me duele el ligamento del codo?

Primeros auxilios (método R.I.C.E.)

  • Reposo: Evitar actividades que causen dolor.
  • Hielo (Ice): Aplicar frío 15-20 minutos cada 2-3 horas para reducir la inflamación.
  • Compresión: Usar una venda elástica (sin apretar demasiado).
  • Elevación: Mantener el brazo elevado para disminuir la hinchazón.

Tratamiento médico

Si el dolor no cede, el médico puede recomendar:

  • Antiinflamatorios (como ibuprofeno)
  • Fisioterapia para fortalecer músculos y ligamentos
  • Inyecciones de corticoides en casos graves
  • Cirugía (solo si hay rotura completa)
Doctor mostrando lesiones en el ligamento del codo
Los esguinces o la epicondilitis son lesiones comunes en el Ligamento del Codo.

Prevención de lesiones en los ligamentos del codo

Para evitar problemas:

  • Calentar antes de hacer deporte
  • Usar técnicas adecuadas al levantar pesos
  • Fortalecer músculos del brazo con ejercicios de resistencia
  • Evitar movimientos repetitivos sin descanso

Los ligamentos del codo son esenciales para la movilidad y fuerza del brazo. Si tenés molestias, no las ignores: identificar a tiempo una lesión puede acelerar tu recuperación. 

Si el dolor persiste, visitá a un especialista para un diagnóstico preciso.

¿Aprendiste algo más sobre los ligamentos del codo? Compartilo con tus amigos y familiares

Embarazo Ectópico: Qué es, Síntomas y Cómo se Diagnostica

Embarazo Ectópico: Qué es, Síntomas y Cómo se Diagnostica

Un embarazo ectópico es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Conoce qué es, cuáles son sus síntomas, cómo se diagnostica y por qué es vital actuar a tiempo para proteger tu salud.

El embarazo suele ser una etapa de ilusión, pero en algunos casos, puede presentar complicaciones. Uno de ellos es el embarazo ectópico, una condición en la que el embrión se implanta fuera del útero. Este tipo de gestación no puede continuar y, si no se detecta a tiempo, pone en riesgo la vida de la mujer. Conocé más del tema en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es un embarazo ectópico?

Un embarazo ectópico ocurre cuando el embrión se implanta en un lugar distinto al útero (también se lo conoce como embarazo extrauterino), como las trompas de Falopio (el caso más común), los ovarios, el cuello uterino o incluso la cavidad abdominal. 

Este tipo de embarazo ectópico no es viable y, si no se trata, puede provocar complicaciones, como ruptura de la trompa y hemorragia interna.

¿Qué mujeres son más propensas a tener un embarazo ectópico?

Aunque cualquier mujer en edad fértil puede tener un embarazo ectópico, estos factores elevan las probabilidades. Algunos factores aumentan el riesgo de sufrir un embarazo extrauterino:

  • Antecedentes de embarazo ectópico previo
  • Infecciones pélvicas o enfermedad inflamatoria pélvica
  • Cirugías previas en las trompas de Falopio
  • Endometriosis
  • Fumar
  • Tratamientos de fertilidad (como la fecundación in vitro)
  • Uso de DIU (dispositivo intrauterino) en el momento de la concepción

Síntomas de embarazo ectópico

Al principio, un embarazo ectópico puede confundirse con un embarazo normal, ya que suele presentar:

Sin embargo, a medida que avanza, aparecen señales de alerta:

  • Dolor agudo en la parte baja del abdomen (generalmente en un solo lado)
  • Sangrado vaginal anormal (distinto al de un período menstrual)
  • Mareos, debilidad o desmayos (por pérdida de sangre interna)
  • Dolor en el hombro (debido a la irritación del diafragma por sangrado interno)

Si experimentás estos síntomas de embarazo ectópico, busca atención médica de inmediato.

¿Cómo se diagnostica un embarazo ectópico?

El diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones. Los médicos utilizan:

  1. Análisis de sangre: Miden los niveles de la hormona del embarazo (hCG). En un embarazo ectópico, esta hormona puede subir más lentamente de lo normal.
  2. Ecografía Transvaginal: Permite visualizar si el embrión está dentro o fuera del útero.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué análisis detecta el embarazo ectópico? 

Además de la hCG y la Ecografía, en algunos casos se realiza una laparoscopia (un procedimiento quirúrgico mínimo) para confirmar el diagnóstico.

¿Cuántas semanas puede durar un embarazo ectópico?

Un embarazo ectópico no puede llegar a término. En la mayoría de los casos, se detecta entre las semanas 5 y 14 de gestación. Si no se trata a tiempo, la trompa de Falopio puede romperse, causando una emergencia médica.

Infografía de un embarazo ectópico
En el Embarazo Ectópico el embrión se implanta fuera del útero.

Tratamiento para el embarazo ectópico

Dependiendo del caso, el tratamiento puede incluir:

  • Medicamentos (metotrexato): Detiene el crecimiento del embrión y permite que el cuerpo lo reabsorba.
  • Cirugía (laparoscopia o laparotomía): Se extrae el tejido ectópico y, en algunos casos, parte de la trompa afectada.

El médico determinará la mejor opción según el tamaño y la ubicación del embarazo.

Un embarazo ectópico es una condición que requiere atención urgente. Si tenés factores de riesgo o presentás síntomas de embarazo ectópico, no dudés en consultar a un especialista. El diagnóstico temprano puede salvar tu vida y preservar tu fertilidad futura.

Si sospechás que podrías tener un embarazo extrauterino, acudí a un centro médico para recibir la evaluación adecuada. Tu salud es lo primero.

¿Te pareció interesante este artículo? Difundilo en tus Redes Sociales

Salir de la versión móvil