Embarazo Molar: ¿Qué es y Cuáles son sus Síntomas?
¿Sangrado inusual o náuseas extremas al inicio de la gestación? Podrían ser señales de un embarazo molar. Te contamos todo sobre esta condición: desde sus causas y factores de riesgo hasta el diagnóstico y tratamiento. Tu salud es primero.
Recibir la noticia de un embarazo es un momento de gran emoción e ilusión. Sin embargo, en ciertos casos poco frecuentes, el proceso de gestación puede presentar complicaciones inesperadas que requieren de nuestra atención e información. Una de ellas es el embarazo molar. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.
¿Qué es un embarazo molar?
Un embarazo molar, también conocido como mola hidatiforme, es una complicación poco común del embarazo en la que el óvulo fecundado se desarrolla de manera anormal. En lugar de formarse un embrión, se crea un tumor no canceroso (benigno) que se manifiesta como quistes llenos de líquido que se asemejan a pequeñas uvas.
¿Qué es lo que provoca un embarazo molar?
La causa fundamental radica en un error genético durante la fecundación. Los óvulos humanos normales contienen 23 cromosomas.
En un embarazo molar completo, el óvulo no tiene información genética y es fecundado por uno o dos espermatozoides. Esto resulta en que todos los cromosomas son paternos, impidiendo el desarrollo del embrión.
En un embarazo molar parcial, un óvulo normal es fecundado por dos espermatozoides, resultando en un exceso de material genético paterno. El embrión puede comenzar a desarrollarse, pero es anormal y no es viable.
¿Cuáles son los síntomas de un embarazo molar?
Al principio, un embarazo molar puede sentirse como un embarazo normal, con una prueba de embarazo positiva y la ausencia del período menstrual. No obstante, suele presentar signos distintivos que requieren atención médica. Es importante conocer cuáles son los síntomas de un embarazo molar:
- Sangrado vaginal: Es el síntoma más común. Suele ser de color marrón oscuro a rojo brillante y puede ocurrir durante el primer trimestre.
- Náuseas y vómitos intensos: Mucho más severos de lo habitual (hiperémesis gravídica).
- Crecimiento uterino rápido o lento: El útero puede ser demasiado grande o demasiado pequeño para la edad gestacional esperada.
- Presión o dolor pélvico.
- Expulsión de quistes con forma de uva: A veces se expulsan estos quistes a través de la vagina, lo cual es un indicador casi seguro.
- Hipertiroidismo o anemia.
- Preeclampsia temprana: Presión arterial alta y proteína en la orina antes de la semana 20 de gestación.
Es importante recordar que estos síntomas no confirman por sí solos un diagnóstico, pero son una señal clara para consultar inmediatamente con un ginecólogo.
Factores de riesgo
Cualquier persona gestante puede experimentar un embarazo molar, pero los factores que aumentan el riesgo incluyen:
- Edad: Personas menores de 20 o mayores de 35 años
- Antecedentes de embarazo molar: Haber tenido uno anteriormente aumenta las probabilidades de tener otro
- Antecedentes de abortos espontáneos
Embarazo molar: Diagnóstico
El diagnóstico suele realizarse mediante una Ecografía (ultrasonido) pélvica, donde se observa la apariencia característica de “tormenta de nieve” o racimo de uvas. Además, un análisis de sangre que mide los niveles de la hormona del embarazo (gonadotropina coriónica humana o hCG) mostrará niveles inusualmente altos.
Embarazo molar: Tratamiento
El tratamiento principal es la eliminación del tejido molar. Esto se hace mediante un procedimiento llamado legrado por succión o aspiración, que se realiza bajo anestesia. Es un procedimiento seguro y efectivo.
Después del tratamiento, es fundamental un seguimiento médico con análisis de sangre regulares para controlar que los niveles de hCG vuelvan a la normalidad. Esto asegura que todo el tejido molar haya sido removido y previene complicaciones, como el desarrollo de una enfermedad trofoblástica gestacional persistente.
¿Cuánto tiempo puede durar un embarazo molar?
Un embarazo molar no es un embarazo viable y no puede llegar a término. Por la salud de la persona, debe ser interrumpido tan pronto como se diagnostique. Normalmente, se detecta y trata entre las semanas 8 y 14 de gestación. No se puede esperar a que “se solucione solo”, ya que conlleva riesgos para la salud.
Mirando hacia el futuro
Experimentar un embarazo molar puede ser física y emocionalmente desafiante. Es normal sentir tristeza, confusión o duelo. Sin embargo, es necesario saber que esta condición tiene una tasa de tratamiento exitoso muy alta. La gran mayoría de las personas pueden tener embarazos saludables en el futuro. Los médicos suelen recomendar esperar entre 6 meses y 1 año antes de intentar un nuevo embarazo.
Si experimentás alguno de los síntomas mencionados, no dudes en contactar a tu médico de confianza. La información y la detección precoz son tus mejores aliadas para una recuperación completa.
Si te pareció útil esta información, compartila con tus amigas y conocidas.