Dolor en las mamas y mastitis

Dolor en las mamas y mastitis

El dolor de mamas puede referirse como una molestia, tensión o dolor de diferente intensidad, en una o ambas mamas. Puede deberse a muchas razones, entre ellas la mastitis.

En general el dolor mamario no suele ser un signo de cáncer. Sin embargo, es conveniente que consulte con su médica/o para asegurarse qué es lo que produce la molestia.

La mastitis es la inflamación del tejido mamario, que algunas veces se debe a infección. La inflamación genera dolor mamario, edema (hinchazón), enrojecimiento de la piel y aumento de temperatura o calor local. En caso de infección puede acompañarse también de decaimiento general, fiebre y/o escalofríos.
La mastitis suele ser más común en el período de lactancia. Puede ocurrir que a causa de la mastitis, la madre destete antes de tiempo a su bebé. Sin embrago, continuar amamantando simpre es mejor para la madre y el bebé, incluso si tiene que tomar algún antibiótico para mastitis.
La causa de la mastitis durante la lactancia se produce a que la leche no drena bien, completamente. Cuando se obstruye (“se tapa”) un conducto de salida de la misma; si la mama no se vacía completamente al alimentar al bebé, puede formarse un tapón o coágulo lácteo que bloquea un conducto favoreciendo así la inflamación. También puede suceder que algunas bacterias de la superficie de la piel o de la boca del bebé ingresen a los conductos de leche a través de grietas o lastimaduras en el pezón; estas bacterias encuentran un medio de cultivo en la leche que no drena correctamente y dan origen a una infección.

¿Quiénes tienen mayor riesgo de mastitis? Las mujeres que ya tuvieron mastitis a repetición en uno o varios embarazos durante lactancias previas y quienes tienen grietas en los pezones. Usar un corpiño demasiado ajustado o por ejemplo presionar la mama con el cinturón de seguridad del auto o una mochila , entre otras causas, puede dificultar el vaciamiento de los conductos. Otros factores a tener en cuenta que pueden también favorecer la mastitis: los errores en la técnica de lactancia adecuada, el cansancio o estrés excesivos, la alimentación inapropiada y el tabaquismo.
El diagnóstico de mastitis generalmente se basa en los síntomas y el examen clínico de los senos. Su médica/o puede en algunos casos solicitarle algún estudio adicional, como una ecografía de mamas. En caso de ser necesario, se le indicarán antibióticos que sean apropiados en caso de estar amamantando a su bebé.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es una ecografía renal y de vías urinarias?

¿Qué es una ecografía renal y de vías urinarias?

La ecografía renal y de vías urinarias es un estudio que usa ultrasonido para evaluar los riñones y la vejiga.

El ultrasonido son ondas de sonido indetectables para el oído humano y que al encontrarse con los distintos órganos (en este caso los riñones y la vejiga), generan “ecos”; esos ecos son interpretados por el equipamiento generando imágenes de video o fotografías para que el médico las interprete de forma dinámica.

¿Cómo es la preparación para una ecografía renal?

Es muy sencilla: sólo debe beber un litro de agua, una hora antes del estudio, para que la vejiga esté distendida de forma adecuada y logre verse mejor. A veces, acorde al pedido del médico solicitante se le pedirá que vacíe su vejiga y se completará el estudio. No debe hacer ninguna dieta especial ni ayuno para este estudio, salvo en aquellos pacientes con antecedentes de excesiva constipación donde se indicará dieta previa y ayuno de al menos 6 horas (en raras ocasiones).

¿Cómo se hace una ecografía renal?

Es indolora, no se requiere ningún tipo de anestesia y el estudio completo se realiza en aproximadamente quince minutos. Al llegar, se lo invitará a descubrir su abdomen. Usted se acostará en una camilla y se le aplicará un gel sobre la piel, que es completamente inocuo. Se examina la forma, el tamaño y la ubicación de los riñones y también de la vejiga. Con la ecografía renal pueden detectarse quistes, tumores benignos y malignos, cálculos renales (“piedras”)  o en las vías urinarias, malformaciones, obstrucciones, procesos inflamatorios o infecciosos, entre otros diagnósticos. Muchas veces los datos obtenidos en el estudio nos permiten determinar las causas en aquellas personas con enfermedad o insuficiencia renal, así como poder realizar su adecuado seguimiento y control.

En algunas oportunidades, según el motivo del estudio o antecedentes clínicos, el médico puede complementar el pedido de la ecografía renal con una evaluación del flujo sanguíneo en los riñones (ecografía Doppler color), o con una punción – biopsia para extraer una muestra del tejido de los riñones.

¡No olvides realizar tu Ecografía Renal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Es necesario el uso de protector de plomo en las mamografías?

¿Es necesario el uso de protector de plomo en las mamografías?

Mitos y verdades sobre la radiación y las tiroides. En los últimos tiempos mucho se ha hablado sobre el riesgo que corren las mujeres al hacerse una mamografía sin utilizar un protector de plomo para las tiroides.

La información vertida en redes sociales acerca de que se podría contraer cáncer, según afirman expertos de Diagnóstico Rojas, centro especialista en diagnóstico por imágenes, no posee bases científicas demostrables.

Desde la década del 70,  la dosis radiante se redujo considerablemente. En los 70´ las normativas internacionales en radioprotección admitían una radiación de 3 miligrey; esto fue reduciéndose cada vez más.

Hoy en día los tubos de rayos X  son más eficientes y controlados, todos los avances tecnológicos llevaron a la mamografía a una progresiva reducción en la radiación.

A partir del año 2000, con el advenimiento del sistema mamográfico digital, se ha producido otra notable reducción  a la mitad de la de la dosis que recibía la paciente en cada estudio mamográfico.

El Dr. Roberto Rojas,  Fundador de Diagnóstico Rojas y especialista en diagnóstico por imágenes, asegura: “Sabemos que las radiaciones mal usadas ejercen un daño a los tejidos sobre todo en los que tienen mayor actividad reproductiva. Por ejemplo, la médula ósea, lugar donde reside el tejido sanguíneo y la formación de glóbulos rojos, el testículo, los ovarios que intervienen en la fecundación humana, el cristalino del ojo, entre otros sensibles a la radiación. Las normas  sobre radioprotección establecen  la menor irradiación posible en el ser humano. La mamografía es un test médico que trabaja con baja dosis. No hay evidencia científica en mamografía que la baja dosis de radiación empleada, afecte a la mama o a la tiroides. La magnitud del riesgo sería similar a la de realizar un viaje  de ida y vuelta en avión desde Buenos Aires a Chicago” .

Se puede afirmar que no es necesario el uso del protector plomado para hacerse una mamografía ya que las investigaciones realizadas no evidenciaron peligro por las bajas dosis empleadas.

Además, el uso de protector de plomo para  tiroides puede originar problemas, por superponerse a la mama durante la realización de la mamografía. Esta situación podría generar que sea necesario repetir el estudio. Y estos casos son los que realmente aumentan las dosis de radiaciones recibidas.

El Dr. Roberto Rojas realizo sus estudios en la UBA  egresado en 1963. Profesor Universitario en Medicina en la USAL. Fundador de Diagnóstico Rojas, experto y consultor reconocido en detección precoz del cáncer mamario en la mujer. En 1994 publicó un trabajo en conjunto con los Licenciados Gregori y Massera de la CNEA sobre las dosis radiantes que recibe la mama durante un  estudio mamográfico (Revista Argentina de Mastología, vol. 14,Nov.1995) posteriormente presentado en los  EEUU en diversas Sociedades sobre Radioprotección.

El Centro Diagnóstico Rojas permite solicitar turno para los estudios por WhatsApp al número 116889-7000 (de 8 a 20 hs.) o desde su web www.diagnosticorojas.com

Acerca de Diagnóstico Rojas

Fundada por el científico e investigador Dr. Roberto Rojas, Diagnóstico Rojas es una Institución especializada en la detención temprana del cáncer de mama y dedicada a la investigación, prevención y diagnóstico para el cuidado de la salud femenina.

Con 35 años de trayectoria, Diagnóstico Rojas es líder en Argentina por la calidad y la precisión de sus diagnósticos. Siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías y precursor en el uso de metodologías superadoras de diagnósticos.

El equipo médico a cargo del Dr. Ricardo Rojas, especialista en diagnóstico por imágenes,  se orienta a trabajar con un profundo sentido de la seguridad en todas las instancias de las prácticas médicas, con el objetivo de maximizar la certeza en los diagnósticos. Diagnóstico Rojas tiene 2 sedes, una en Martínez Prov. de Bs As, y otra en el barrio de Recoleta en C.A.B.A.

·Diagnóstico Rojas Recoleta: Laprida 1810, C.A.B.A.

·Diagnóstico Rojas Martinez: Ladislao Martínez 275, Prov. de Bs. As.

·Turnos: (011) 4849 6300 www.diagnosticorojas.com.ar

·Mail: consultas@diagnosticorojas.com.ar

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Argentina ya cuenta con tecnología 3D para detectar el cáncer de mama

Argentina ya cuenta con tecnología 3D para detectar el cáncer de mama

El moderno equipamiento fue presentado en encuentro científico. Examina el tejido mamaria por cada milímetro.

La ciencia médica siempre busca combinarse con nueva tecnología para proveer soluciones cada menos invasivas y mejorar el bienestar de los pacientes. Un nuevo sistema para detectar el cáncer de mama en base a tecnología 3D fue presentado esta semana en el “Encuentro Científico sobre Actualizaciones en el Diagnóstico de la Patología Mamaria“.

El nuevo sistema permite un diagnóstico “más temprano y exacto porque descubre lesiones más pequeñas y reduce un 40 por ciento el tiempo de exposición a la radiación”, según explicaron en el evento.

Sólo el 58 por ciento de las argentinas sabe que la mamografía es un método de detección temprana

Recibe el nombre de “tomosíntesis” o mamografía 3D y “permite examinar el tejido mamario por cada milímetro y ver con precisión las lesiones más pequeñas, además de ser menos invasivo y exponer a un 40 por ciento menos de radiación al paciente”, explicó Ricardo Rojas, director de Diagnóstico Rojas, una institución que cuenta con el primero de estos equipos en el país.

Muy baja dosis radiante

“Es un estudio que comenzó hace años en el mundo y se está empezando a implementar en Argentina. Lo novedoso de esta unidad es que tiene una muy baja dosis radiante y evita la doble exposición: antes se hacía la mamografía digital y después la tomosíntesis, y ahora con este aparato se hace la tomosíntesis y en base a esas imágenes la mamografía sintetizada digital”, agregó Rojas, especialista en diagnóstico por imágenes.

Y agregó: “La imagen es un navegador inteligente que resalta lesiones mínimas y se estudia en monitores de alta resolución”. “Limita a una sola vez la compresión mamaria, por lo que se hacen cuatro exposiciones cuando antes se hacían ocho”, aclaró. El nuevo sistema de diagnóstico ya está funcionando hace tres meses y “es la primera unidad en el país con esa configuración”, enfatizó Rojas, quien agregó que “permite además bajar un 70 por ciento los estudios complementarios y la aceptación del paciente es excelente, porque reduce los tiempos”.

La visión internacional sobre la nueva tecnología

Según la revista “Journal of the American Medical Association” (Jama), una de las más prestigiosas de los Estados Unidos, “ninguna de las tecnologías de imágenes mamarias actualmente disponibles parece tan prometedora o tan factible de implementar a gran escala como la tomosíntesis digital de mama”.

Anmat aprobó una droga que reduce el avance de un tipo de cáncer de mamaUna mujer se hizo un tatuaje de la Mujer Maravilla sobre la cicatriz de su mastectomía. El 74% de las argentinas no sabe que tener mamas densas aumenta el riesgo de cáncer

El equipo posee un detector mamográfico digital directo, imagen de alta resolución y reducción de dosis radiante, “procesos basados en inteligencia artificial que emplea reconstrucción iterativa y permiten obtener, según el espesor de la mama, unos 30 a 70 cortes tomográficos (rebanadas de la anatomía de la mama) con un sólo disparo de rayos X de baja energía“, puntualizó. Asimismo, el nuevo sistema permite estudiar mejor la mama densa, una condición presente en el 40 por ciento de las mujeres de 40 años o más y que refiere a la cantidad de tejido fibroglandular (glándula y tejido de sostén) en relación al tejido graso (adiposo).

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Especialistas advierten que la obesidad aumenta el riesgo de cáncer de mama

Especialistas advierten que la obesidad aumenta el riesgo de cáncer de mama

Las mujeres con sobrepeso incrementan el riesgo de desarrollar esta enfermedad, motivo por el que los expertos recomiendan realizarse controles mamográficos con mayor frecuencia.

La obesidad y el cáncer de mama constituyen en la mujer dos patologías que predominan con un alto impacto social. En este sentido, expertos miembros del centro Diagnóstico Rojas, advirtieron sobre los riesgos que conlleva el exceso de peso.

Existen numerosas investigaciones donde se documenta que la mujer con sobrepeso tiene mayor probabilidad de desarrollar un cáncer de mama. Hay cánceres mamarios con una alta hormona- dependencia. Precisament,e la grasa es un tejido que produce estrógenos (hormonas sexuales).

Avances tecnológicos: conocé los nuevos descubrimientos contra el cáncer de mama

Por lo tanto, las mujeres con sobrepeso, con o sin antecedentes familiares de cáncer de mama, incrementan el riesgo de desarrollarlo, y por lo tanto deben realizarse controles mamográficos con mayor frecuencia.

Durante el congreso internacional que se realiza anualmente en en la RSNA(Radiological Society of North America), ubicada en la ciudad de Chicago (Estados Unidos); se habló sobre este tema.

Allí -en noviembre de 2017-  el Dr. Roberto Rojas tuvo la oportunidad de confrontar su experiencia con la de Fredrick Strand MD, Médico Radiólogo de Instituto Karolinska de Suecia.

Este último experto fue quien llevó adelante una investigación que incluyó el estudio de 2012 tumores y su evolución durante 5 años, realizando mamografías en períodos de 18 a 24 meses. El estudio tuvo como premisa identificar los factores que influyen en la no detección de tumores de hasta 2 cm de diámetro.

Una de las conclusiones en la que coincidieron tanto el Dr. Rojas, como Strand MD es que en mujeres con sobrepeso los cánceres poseían un peor pronóstico.

En este sentido, se aconseja que la mujer con sobrepeso tenga controles dentro de los 12 meses y no dentro de los 18-24.

Las mujeres obesas que poseen un índice de masa corporal superior a 25, corren el peligro de que no se detecte un tumor mamario hasta que no tenga un gran tamaño, lo cual lo hace más riesgoso.

Además, estas mujeres también deben estar atentas a su salud, ya que podrían correr el peligro de desarrollar enfermedades cardiovasculares o algún grado de diabetes.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil