4 de Febrero: Día Mundial Contra el Cáncer

4 de Febrero: Día Mundial Contra el Cáncer

El Día Mundial Contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, busca sensibilizar sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de esta enfermedad. Este día es un recordatorio de los avances en la lucha contra el Cáncer, pero también subraya la necesidad de continuar trabajando de manera colectiva para reducir el impacto de esta enfermedad en todo el mundo, con un enfoque especial en la concientización, el apoyo emocional y la mejora en los tratamientos.

En este artículo, exploraremos el contexto global y nacional del Cáncer, haciendo especial hincapié en las estadísticas y los avances en Argentina. Además, discutiremos la relevancia de la prevención, cómo los tratamientos han evolucionado en las últimas décadas y cómo los pacientes y sus familias pueden manejar el estrés y la ansiedad asociados con el diagnóstico y tratamiento. Encontrá más información en Diagnóstico Rojas

¿Cuándo es el Día Mundial Contra el Cáncer?

El Día Mundial Contra el Cáncer se conmemora cada 4 de febrero. Esta fecha fue seleccionada para recordar la importancia de estar informados y comprometidos en la lucha contra el Cáncer. Cada año, millones de personas en todo el mundo se reúnen para concientizar sobre los avances en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. 

¿Por qué se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer?

El Día Mundial Contra el Cáncer tiene como objetivo principal sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la prevención, la detección temprana y el tratamiento adecuado. La designación de esta fecha busca:

  • Informar sobre la importancia de la detección temprana: El diagnóstico temprano es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia. Con una detección a tiempo, muchas formas de Cáncer pueden tratarse eficazmente. 
  • Promover estilos de vida saludables: Adoptar hábitos saludables, como una dieta equilibrada, la actividad física regular y evitar el consumo de tabaco o alcohol, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar Cáncer.
  • Fomentar la investigación médica: A través de la inversión en investigación, se han logrado avances significativos en el desarrollo de tratamientos más efectivos y menos invasivos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2022 se diagnosticaron 4,2 millones de personas con Cáncer en América Latina y el Caribe, y aproximadamente 1,4 millones fallecieron debido a esta enfermedad. Este dato subraya la urgencia de seguir luchando para reducir estas cifras a través de la educación y el acceso a tratamientos adecuados.

El Cáncer en el mundo

El Cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se diagnosticaron aproximadamente 19,3 millones de casos nuevos de Cáncer y 9,9 millones de muertes debido a la enfermedad. El Cáncer afecta a todas las edades, géneros y regiones del mundo, aunque ciertos tipos de Cáncer son más prevalentes en determinadas áreas o grupos poblacionales.

Los tipos de Cáncer más comunes a nivel mundial incluyen el Cáncer de pulmón, el Cáncer de mama, el Cáncer colorrectal y el Cáncer de próstata. A pesar de los avances significativos en los tratamientos, el Cáncer sigue siendo un desafío global que requiere un esfuerzo conjunto entre gobiernos, instituciones de salud, organizaciones sin fines de lucro y la comunidad en general.

El Cáncer en Argentina

En Argentina, el Cáncer es también una de las principales causas de muerte. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se estima que cada año se diagnostican alrededor de 130,000 nuevos casos de Cáncer. Los tipos de Cáncer más prevalentes en el país incluyen el Cáncer de mama, el Cáncer colorrectal, y el Cáncer de pulmón.

La detección temprana sigue siendo una prioridad en Argentina, ya que muchos de los Cánceres detectados en etapas tempranas tienen un pronóstico mucho más favorable. El acceso a tecnologías de diagnóstico, como la Mamografía, la tomografía y la resonancia magnética, ha mejorado en los últimos años, permitiendo una identificación más temprana de los tumores.

En cuanto al tratamiento, Argentina ha experimentado avances en medicina oncológica, con la incorporación de terapias dirigidas, inmunoterapia y tratamientos más personalizados que permiten adaptar los procedimientos según las características genéticas del paciente y su enfermedad.

La importancia del diagnóstico temprano

El diagnóstico temprano es clave para aumentar las probabilidades de éxito en el tratamiento del Cáncer. Existen diversas pruebas y exámenes que pueden detectar el Cáncer en sus primeras etapas, antes de que los síntomas sean evidentes. Algunos de los exámenes más comunes incluyen:

  • Mamografías: Para la detección temprana del Cáncer de mama
  • Colonoscopias: Para la detección del Cáncer colorrectal
  • Pruebas de PSA: Para detectar el Cáncer de próstata
  • Exámenes de piel: Para identificar el Cáncer de piel
  • Tomografías y Resonancia Magnética: Para detectar tumores en diversas partes del cuerpo

Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre un tratamiento menos invasivo y una recuperación más rápida, por lo que es fundamental realizarse chequeos regulares y seguir las recomendaciones médicas.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Tratamientos avanzados y terapias personalizadas

El tratamiento del Cáncer ha avanzado enormemente en las últimas décadas. La quimioterapia y la radioterapia siguen siendo los tratamientos más comunes, pero han sido complementados con enfoques más modernos, como las terapias dirigidas y la inmunoterapia.

  • Inmunoterapia: Esta terapia utiliza el sistema inmunológico del propio paciente para atacar las células cancerosas, mejorando la respuesta inmunitaria.
  • Terapias dirigidas: Estas terapias atacan de manera específica las células cancerosas basándose en las características genéticas del tumor, reduciendo el daño a las células sanas.

Además, los avances en la medicina personalizada han permitido que los tratamientos se adapten a las características únicas de cada paciente, mejorando los resultados y reduciendo los efectos secundarios.

El 04 de Febrero es el Día Mundial del Cáncer

¿Qué es la lucha contra el Cáncer?

La lucha contra el Cáncer es un objetivo colectivo y multidimensional que involucra a personas, comunidades, gobiernos, profesionales de la salud y organizaciones sin fines de lucro en un esfuerzo conjunto para reducir la incidencia, mejorar los tratamientos y, finalmente, erradicar la enfermedad en el futuro. Esta lucha no se limita solo a la prevención o al tratamiento de los pacientes, sino que abarca una amplia gama de actividades, entre ellas:

  1. Prevención: La prevención es clave y se refiere a evitar factores de riesgo conocidos que aumentan las probabilidades de desarrollar Cáncer. Por ejemplo, evitar el tabaco, reducir la exposición al sol, consumir alimentos saludables y realizar ejercicio físico regularmente son hábitos que ayudan a prevenir ciertos tipos de Cáncer.
  2. Diagnóstico temprano: La detección precoz es uno de los pilares fundamentales de la lucha contra el Cáncer. Muchos cánceres, cuando se detectan a tiempo, tienen un tratamiento más efectivo y un pronóstico más favorable. Las campañas de concientización sobre la importancia de los exámenes de rutina, como las Mamografías, las colonoscopias o los chequeos dermatológicos, son esenciales para la detección temprana.
  3. Tratamientos: En los últimos años, ha habido importantes avances en las terapias oncológicas. La investigación constante es crucial para desarrollar nuevos tratamientos que sean más efectivos y con menos efectos secundarios.
  4. Apoyo integral a pacientes y familiares: El apoyo emocional y psicológico tanto para los pacientes como para sus familiares. Enfrentar un diagnóstico de Cáncer puede ser desafiante, por lo que es fundamental ofrecer apoyo emocional a quienes atraviesan este proceso. Los grupos de apoyo, las consultas psicológicas y el acompañamiento en el tratamiento son componentes clave para mejorar la calidad de vida de los afectados.
  5. Acceso a la atención médica: Se centra en garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud. En muchas partes del mundo, las personas no tienen acceso a diagnósticos de calidad, tratamientos adecuados ni a medicamentos esenciales. Mejorar la infraestructura de salud y garantizar que todos tengan acceso a los recursos necesarios es esencial para reducir las disparidades en el tratamiento y la supervivencia del Cáncer.
  6. Concientización pública: Implica informar y educar a la población sobre los riesgos, los síntomas, la prevención y la importancia del tratamiento adecuado. A través de campañas informativas, se busca empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud.

Manejo del estrés y la ansiedad en pacientes y familiares

El diagnóstico y tratamiento del Cáncer pueden generar una gran cantidad de estrés y ansiedad, tanto en los pacientes como en sus familiares. Es importante reconocer y tratar estas emociones para mantener el bienestar mental durante el proceso.

Aquí algunos consejos para manejar el estrés y la ansiedad:

  1. Buscar apoyo emocional: Hablar con familiares, amigos o un profesional puede ser de gran ayuda para lidiar con las emociones.
  2. Practicar técnicas de relajación: La meditación, el yoga y la respiración profunda son herramientas efectivas para reducir el estrés.
  3. Mantenerse activo: El ejercicio físico regular puede ayudar a liberar tensiones y mejorar el estado de ánimo.
  4. Mantener una comunicación abierta con el equipo médico: Preguntar sobre el tratamiento y los efectos secundarios puede aliviar muchas preocupaciones.
  5. Unirse a grupos de apoyo: Los grupos de apoyo para pacientes con Cáncer y sus familiares proporcionan un espacio seguro para compartir experiencias y recibir consejos.

El Día Mundial Contra el Cáncer, que se celebra el 4 de febrero, es mucho más que una fecha de conmemoración. Es un llamado a la acción para unir a la sociedad en la lucha contra el Cáncer, sensibilizando sobre la importancia de la detección temprana, los hábitos saludables y la investigación médica. Tanto a nivel global como en Argentina, seguimos avanzando en la lucha contra esta enfermedad, pero aún queda mucho por hacer.

Recordá que la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar las perspectivas de los pacientes. Si tenés dudas o necesitás orientación, no dudes en consultar a un especialista. 

Si este artículo te fue útil, compártelo con amigos y familiares para ayudar a aumentar la concientización sobre el Día Mundial Contra el Cáncer.

Entendiendo la Hipogalactia: Desafíos y alternativas en la lactancia materna

En este artículo, exploraremos en detalle qué implica la Hipogalactia, sus posibles causas y cómo afecta a las mujeres que no pueden amamantar. Además, abordaremos estrategias y alternativas viables, como la fórmula infantil.

La lactancia materna, un acto tan natural y valioso, puede volverse un desafío para algunas mujeres que enfrentan la Hipogalactia, una condición que limita la producción de leche materna. Este fenómeno, aunque no es infrecuente, plantea interrogantes y preocupaciones tanto para las madres como para los bebés. Encontrá más información en Diagnóstico Rojas.

Hipogalactia: ¿Qué es y cómo afecta a las madres?

La Hipogalactia se define como la incapacidad de una madre para producir la cantidad adecuada de leche materna para satisfacer las necesidades nutricionales de su bebé. 

Esta condición puede generar preocupación y estrés en las madres, ya que la lactancia materna se considera fundamental para el desarrollo infantil. Además, los bebés que no reciben suficiente leche materna pueden presentar problemas en su crecimiento y desarrollo.

¿Qué provoca la Hipogalactia transitoria?

La Hipogalactia transitoria se refiere a la disminución temporal en la producción de leche materna, a menudo asociada con factores específicos. Puede ser desencadenada por eventos como:

    • Estrés
    • Fatiga extrema
    • Cambios hormonales
    • Posparto
    • Problemas en la técnica de amamantamiento

El diagnóstico se realiza mediante la observación de la frecuencia y duración de las tomas, el peso del bebé y la evaluación de los signos de succión efectiva.

El tratamiento de la Hipogalactia dependerá de la causa subyacente. En algunos casos, ajustes en la técnica de amamantamiento, el uso de extractores de leche, o la administración de medicamentos pueden ser recomendados. Las madres deben trabajar en estrecha colaboración con profesionales de la salud para abordar sus preocupaciones y encontrar soluciones personalizadas.

¿Cómo saber si tenés Hipogalactia?

Identificar la Hipogalactia puede ser un desafío, pero existen señales que pueden indicarla:

  • La observación del peso del bebé
  • La frecuencia y duración de las tomas
  • La evaluación de los signos de succión efectiva

Además, la falta de pañales mojados en número adecuado y la persistencia de problemas de crecimiento pueden ser indicios. Es importante que las madres se comuniquen con profesionales de la salud para un diagnóstico preciso.

¿Qué hacer cuando la madre no produce leche materna?

Cuando una madre enfrenta dificultades en la producción de leche materna, la clave es buscar asesoramiento profesional. Los pediatras y consultores de lactancia pueden brindar apoyo, evaluando la técnica de amamantamiento y proporcionando estrategias para mejorar la producción, como por ejemplo, manteniendo una alimentación saludable

Además, es esencial abordar cualquier factor subyacente, como problemas hormonales o de salud, con la orientación de un profesional de la salud.

En casos de Hipogalactia persistente, la transición a la fórmula infantil puede ser una alternativa viable. Las fórmulas modernas ofrecen una combinación equilibrada de nutrientes esenciales para el desarrollo del bebé. 

Sin embargo, se recomienda que esta decisión se tome en consulta con un pediatra, asegurándose de que el pequeño reciba los cuidados y nutrientes adecuados para su crecimiento sano.

Si te gustó esta nota, compartila en tus Redes Sociales para que más mujeres cuenten con esta información.

"

"

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Infertilidad Masculina: Principales causas

En este artículo, exploraremos las 10 causas más comunes de la Infertilidad Masculina, proporcionando información esencial para aquellos que buscan entender y abordar este problema de salud.

A través de esta lectura, obtendrás una visión completa de las diversas razones que pueden llevar a la Infertilidad Masculina, comprendiendo cómo factores médicos, genéticos y de estilo de vida pueden influir en la capacidad reproductiva. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Cómo se sabe si un hombre es infértil?

Determinar la Infertilidad Masculina generalmente implica una evaluación médica especializada. El primer paso común es un análisis de semen, conocido como espermograma. Este examen evalúa la cantidad, movilidad y forma de los espermatozoides, proporcionando información sobre la capacidad reproductiva del hombre. 

Además, se pueden realizar pruebas hormonales para evaluar los niveles de hormonas clave, como la testosterona. En algunos casos, pueden ser necesarios estudios más avanzados, como imágenes del tracto reproductivo o pruebas genéticas, para identificar posibles causas subyacentes.

¿Cuál es la diferencia entre esterilidad e infertilidad?

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, hay una diferencia entre esterilidad e infertilidad:

  • La infertilidad se refiere a la dificultad para concebir después de un año de relaciones sexuales sin protección
  • La esterilidad en el hombre implica la incapacidad completa para concebir, incluso con la asistencia de tratamientos de reproducción asistida

¿Cuáles son las 10 causas más comunes de la Infertilidad Masculina? 

Si te estás preguntando, ¿qué puede causar infertilidad en el hombre? te aconsejamos leer esta lista: 

  1. Varicocele: Se refiere a la dilatación de las venas en el escroto. Este trastorno puede afectar la calidad del esperma al aumentar la temperatura testicular. 
  2. Problemas con la eyaculación: Los trastornos como la eyaculación retrógrada, donde el semen fluye hacia la vejiga en lugar de salir del pene, pueden causar infertilidad. 
  3. Disfunción eréctil: La incapacidad para mantener una erección puede ser una causa subyacente de la infertilidad. 
  4. Problemas genéticos: Las anomalías cromosómicas y mutaciones genéticas pueden afectar la producción de espermatozoides. 
  5. Infecciones: Las infecciones como la Clamidia pueden dañar los conductos deferentes y afectar la producción de esperma. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre y pruebas de semen, mientras que los tratamientos suelen incluir antibióticos.
  6. Exposición a sustancias tóxicas: La exposición a productos químicos, radiación o toxinas ambientales puede afectar la calidad del esperma. 
  7. Problemas de movilidad espermática (Astenozoospermia): La movilidad deficiente de los espermatozoides puede dificultar su viaje hacia el óvulo. 
  8. Factores hormonales: Los desequilibrios hormonales, como la baja producción de testosterona, pueden afectar la producción de esperma. 
  9. Obstrucciones en el conducto eyaculador: Los bloqueos en los conductos que transportan el esperma pueden ser causados por infecciones o malformaciones congénitas. La cirugía puede ser necesaria para corregir estas obstrucciones.
  10. Estrés y estilo de vida: El estrés crónico, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol pueden afectar la calidad del esperma. Adoptar un estilo de vida saludable y reducir el estrés pueden mejorar la fertilidad masculina.

La Infertilidad Masculina es una realidad que afecta a muchas parejas. Identificar y abordar las causas subyacentes es crucial para superar este desafío. 

Si la nota te pareció interesante, ¡compartila con tus conocidos y redes sociales! 

"

"

10 Causas de la Infertilidad Femenina: Comprendiendo sus raíces y explorando soluciones

En este artículo, veremos las 10 Causas más Comunes de la Infertilidad Femenina, desde trastornos ovulatorios hasta factores de estilo de vida. 

La fertilidad es un aspecto central en la vida de muchas mujeres, y cuando la concepción se convierte en un desafío, es esencial explorar las diversas razones detrás de la Infertilidad en la Mujer. Entrá a Diagnóstico Rojas y conocé todos nuestros estudios.

¿Qué se entiende por Infertilidad Femenina?

La infertilidad en la mujer se refiere a la incapacidad para concebir o llevar un embarazo a término después de un período de tiempo específico de relaciones sexuales sin protección. Se considera que una pareja experimenta infertilidad cuando no logra concebir después de un año de intentos regulares, en mujeres menores de 35 años, y después de seis meses en mujeres mayores de 35 años.

¿Cómo saber si soy fértil o no?

Para determinar la fertilidad, es necesario monitorear el ciclo menstrual, observar cambios en la mucosidad cervical y utilizar kits de ovulación. Además, pruebas hormonales, ecografías y consultas médicas proporcionan información detallada sobre la salud reproductiva. En caso de dificultades para concebir, la evaluación de un profesional de la salud es fundamental.

Las 10 Causas más Comunes de la Infertilidad Femenina

Entre las enfermedades que causan infertilidad en la mujer, se destacan:

  1. Trastornos ovulatorios: La irregularidad en la ovulación, especialmente en casos de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), puede dificultar la concepción. El diagnóstico implica pruebas hormonales y ecografías. 
  2. Endometriosis: El crecimiento anormal de tejido uterino fuera del útero, conocido como Endometriosis, puede afectar la fertilidad. 
  3. Problemas en las trompas de Falopio: Obstrucciones o daños en las trompas de Falopio pueden dificultar el paso del óvulo hacia el útero. 
  4. Síndrome de Asherman: Este síndrome, caracterizado por la formación de cicatrices en el útero, puede interferir con la implantación del óvulo fertilizado. 
  5. Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Infecciones como la Clamidia pueden dañar las trompas de Falopio, afectando la fertilidad. Las pruebas de ETS son esenciales para el diagnóstico, y los tratamientos pueden incluir antibióticos y procedimientos para abordar daños.
  6. Problemas estructurales uterinos: Anomalías en la forma del útero pueden dificultar la implantación. 
  7. Miomas uterinos: Tumores no cancerosos en el útero, conocidos como Miomas, pueden afectar la fertilidad. El diagnóstico se realiza mediante un Ultrasonido y, según la gravedad, los tratamientos pueden incluir medicamentos o cirugía.
  8. Edad avanzada: La calidad y cantidad de óvulos disminuyen con la edad, lo que puede afectar la fertilidad. Las pruebas hormonales pueden evaluar la reserva ovárica, y los tratamientos pueden incluir enfoques de reproducción asistida.
  9. Factores hormonales: Los desbalances hormonales pueden afectar la ovulación y la fertilidad. El diagnóstico se realiza mediante pruebas hormonales y, según la causa, los tratamientos pueden variar desde medicamentos hasta terapias específicas.
  10. Estilo de vida y nutrición: Los factores como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y una mala alimentación pueden afectar la fertilidad. 

La infertilidad en la mujer puede tener diversas causas, pero con avances médicos y tecnológicos, existen soluciones para muchas de ellas. Es fundamental buscar asesoramiento médico y explorar las opciones disponibles para cada situación única. 

Si te gustó esta nota, ¡compartila en tus Redes Sociales! 

"

"

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Quemaduras Solares: Un Cuidado Vital

En este artículo, averiguaremos qué implica una Quemadura de Sol, cómo identificar cuándo se vuelve grave y la conexión entre la exposición al sol y la salud cutánea. 

Las Quemaduras Solares, aparentemente inofensivas, pueden convertirse en un riesgo considerable, vinculado incluso al desarrollo de cáncer de piel. Enterate cuáles son los cuidados que hay que tener. Además, podés ingresar a Diagnóstico Rojas para conocer todos nuestros estudios médicos.

¿Qué es una Quemadura de Sol?

Una Quemadura de Sol es el daño a la piel causado por la radiación ultravioleta (UV) del sol. A medida que la piel se quema, pueden surgir síntomas como:

  • Enrojecimiento
  • Inflamación 
  • Formación de ampollas

¿Cuándo preocuparse por las Quemaduras Solares?

La gravedad de una quemadura de sol depende de la intensidad y la duración de la exposición. Si experimentás ampollas de quemadura de sol, es señal de una quemadura más severa. Además, cualquier Quemadura Solar persistente que cause dolor intenso o afecte áreas extensas de la piel debe ser evaluada por un profesional de la salud.

Relación con el cáncer de piel

Las Quemaduras Solares repetidas aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel, especialmente el melanoma. La protección solar adecuada y la detección temprana son fundamentales para reducir este riesgo.

¿Qué tipo de quemadura es la insolación?

La insolación no es técnicamente una quemadura, sino más bien una forma de enfermedad por calor. Se produce cuando el cuerpo se sobrecalienta debido a una exposición prolongada al sol y la falta de hidratación adecuada. 

Los síntomas de la insolación incluyen:

  • Mareos
  • Confusión
  • Pulso rápido
  • Piel seca y caliente

Es importante tratar la insolación de inmediato, buscando sombra, hidratándose y enfriando el cuerpo.

¿Cómo saber si una quemadura de sol es grave?

Determinar la gravedad de una Quemadura de Sol implica evaluar la extensión y los síntomas. Si la quemadura abarca grandes áreas del cuerpo, causa ampollas o está acompañada de fiebre, náuseas o mareos, es crucial buscar atención médica. 

También, si la quemadura no mejora con los cuidados en el hogar o si experimentás dolor intenso, es recomendable consultar a un profesional de la salud.

¿Cuánto tarda en sanar la piel quemada por el sol?

El tiempo de recuperación varía según la gravedad de la quemadura solar. En casos leves, puede llevar de unos pocos días hasta una semana para que la piel se recupere por completo. Sin embargo, las quemaduras más severas pueden requerir un tiempo considerable, incluso semanas. 

Es esencial permitir que la piel sane naturalmente y evitar reventar las ampollas, lo que podría prolongar el proceso de curación y aumentar el riesgo de infección. Mantener la piel hidratada y protegida del sol durante la recuperación acelerará el proceso de cicatrización.

Consejos para prevenir y cuidar la piel de Quemaduras Solares

  • Protección solar: Usá protector solar con un factor de protección adecuado
  • Evitá las horas pico: Reducí la exposición solar entre las 10 a.m. y las 4 p.m.
  • Ropa protectora: Utilizá ropa de manga larga y sombreros
  • Hidratación: Mantené la piel hidratada para facilitar la recuperación
  • Consulta médica: Buscá atención médica si las quemaduras son graves o persisten

Disfrutar del sol es parte de nuestra vida, pero proteger nuestra piel es vital. Con la información y los cuidados adecuados, podemos evitar las Quemaduras Solares graves y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo. ¡Cuidá tu piel y disfrutá del sol de manera segura!

¿Te pareció útil este artículo sobre cuidado solar? Compartí esta nota para que todos podamos disfrutar del sol de manera segura. 

"

"

Salir de la versión móvil