¿Sentís dolor al moverte? Podría ser tendinitis, una inflamación común en hombros, codos, muñecas o rodillas. Conocé sus causas, síntomas y cómo tratarla para volver a tus actividades sin molestias.
Te explicamos qué es la tendinitis, sus tipos más comunes (como la tendinitis rotuliana o la de muñeca), cuáles son sus síntomas y cómo aliviarla con tratamientos efectivos. Además, te damos recomendaciones para prevenirla y evitar que vuelva a aparecer. Si alguna vez te preguntaste “¿Cómo saber si es tendinitis?” o “¿Cuánto tiempo dura?”, acá encontrarás las respuestas. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.
¿Qué es la tendinitis y cómo se quita?
La tendinitis ocurre por movimientos repetitivos, sobrecarga o lesiones. Es frecuente en deportistas, personas con trabajos manuales o quienes realizan actividades con movimientos constantes. Para aliviarla, se recomienda reposo, fisioterapia, antiinflamatorios y, en casos graves, infiltraciones o cirugía.
Tipos de tendinitis más comunes
- Tendinitis rotuliana: Afecta al tendón que une la rótula con la tibia. Es común en deportistas que saltan o corren.
- Tendinitis en manos: Suele darse por movimientos repetitivos, como escribir o usar herramientas.
- Tipos de Tendinitis de muñeca: Incluye la tendinitis de Quervain (afecta el lado del pulgar) y la tendinitis de los flexores (por uso excesivo de la muñeca).
- Tendinitis del hombro (manguito rotador): Causa dolor al levantar el brazo.
- Tendinitis del codo (epicondilitis o “codo de tenista”): Dolor en la parte externa del codo.
- Tendinitis aquílea (talón): Inflamación del tendón de Aquiles, frecuente en corredores.
Síntomas de tendinitis por zona afectada
Los síntomas de la tendinitis varían según la zona, pero generalmente incluyen:
- Tendinitis rotuliana (síntomas): Dolor debajo de la rótula, rigidez al saltar o subir escaleras.
- Tendinitis en manos: Dolor al mover los dedos, hinchazón y debilidad.
- Tendinitis de muñeca: Molestias al girar la muñeca o agarrar objetos.
- Hombro: Dolor al levantar el brazo, especialmente de noche.
- Codo: Dolor al agarrar objetos o girar la muñeca.
- Talón: Rigidez y dolor al caminar o correr.
¿Cómo saber si es tendinitis?
Si tenés dolor localizado que empeora con el movimiento, hinchazón o sensibilidad al tacto, podrías tener tendinitis. Un médico puede confirmarlo mediante examen físico o Ecografías.
Factores de riesgo
- Edad: Los tendones pierden elasticidad con los años
- Actividades repetitivas: Deportes, trabajos manuales o uso excesivo del mouse
- Mala postura: Aumenta la tensión en tendones
- Enfermedades: Diabetes o artritis reumatoide
Tratamiento: ¿Cuánto tiempo dura una tendinitis?
El tiempo de recuperación de una tendinitis depende de la gravedad:
- Leve: 2 a 4 semanas con reposo y hielo
- Moderada: 4 a 6 semanas con fisioterapia
- Grave: Puede requerir meses o cirugía en casos crónicos
Opciones terapéuticas
- Reposo: Evitar actividades que causen dolor
- Hielo: Aplicar 15-20 minutos cada 3-4 horas
- Antiinflamatorios: Ibuprofeno o naproxeno (siempre bajo supervisión médica)
- Fisioterapia: Ejercicios para fortalecer y estirar
- Infiltraciones: Corticoides en casos persistentes
- Cirugía: Solo si no mejora con otros tratamientos

Recomendaciones para prevenir la tendinitis
- Calentar antes de hacer ejercicio
- Usar técnicas adecuadas en deportes y trabajos manuales
- Hacer pausas si realizas movimientos repetitivos
- Fortalecer músculos con ejercicios de bajo impacto
- Mantener una buena postura al sentarse o trabajar
La tendinitis es molesta, pero manejable con reposo, tratamiento adecuado y prevención. Si sospechás que la padeces, consultá a un médico para evitar que se vuelva crónica. ¡Cuidá tus tendones y mantenete activo sin dolor!
¿Te resultó útil esta nota? ¡Difundila!