Cáncer de mama hereditario: Una perspectiva actual

Cáncer de mama hereditario: Una perspectiva actual

Mientras que el cáncer de mama hereditario o asociado con genes predisponentes representa aproximadamente el 10 % de todos los cánceres de mama, la gran mayoría de los casos son esporádicos y posiblemente asociados con múltiples factores medioambientales.

Los exámenes genéticos ocupan un lugar en la práctica clínica que se encuentra en pleno desenvolvimiento, pero las principales y más trascendentes medidas preventivas del cáncer de mama, continúan siendo los hábitos de vida saludables y los controles periódicos.  

En las mujeres, el cáncer de mama es ampliamente el cáncer más frecuente y la principal causa de muerte por esta enfermedad, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. En Argentina, representa el 17 % de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos, cifras que posicionan al país entre aquellos con tasa de incidencia media-alta. En todo el mundo, el cáncer de mama es una prioridad para la salud pública y la detección precoz representa la estrategia clave para disminuir su morbilidad y mortalidad.

Mientras que el 90 % a 95 % de los casos ocurren esporádicamente, aproximadamente hasta un 10 % se consideran hereditarios, es decir, que se presenta con antecedentes familiares y se asocian con alguna mutación genética que confiere mayor predisposición al cáncer. La asociación del cáncer de mama “familiar” con los genes BRCA (BReast CAncer gene) 1 y 2, en la década de 1990, proporcionó la base científica para las pruebas de detección en pacientes afectados y en sus familiares no afectados. Por tratarse de mutaciones en la línea germinal, las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 no solo aumentan el riesgo de cáncer de mama (CM), sino también de ovario, páncreas, colon y melanoma, y los varones con BRCA2 mutado presentan riesgo elevado de cáncer de próstata.

En la población general, el riesgo de cáncer de mama es aproximadamente 12 % a lo largo de la vida; en contraste, las mujeres con mutaciones en BRCA1 o BRCA2 presentan riesgo de 72 % y 44 % de desarrollar CM u ovario, respectivamente, hacia los 80 años de edad. Quienes ya han presentado CM, poseen mayor riesgo de desarrollar enfermedad contralateral y pronóstico más desfavorable.  

La identificación de genes que confieren susceptibilidad para el CM, está en continuo avance. BRCA1 y BRCA2 dan cuenta de la mayoría de las mutaciones estudiadas, pero otros genes se asocian con predisposición al cáncer con alta penetrancia (PALB2, PTEN, TP53, CDH1, STK11) o con penetrancia moderada (CHEK2, ATM, BARD1). Los avances tecnológicos, incluyendo la secuenciación de nueva generación (NGS, en inglés), permiten actualmente disponer de pruebas para múltiples genes (paneles), que pueden analizarse simultáneamente, con menor costo y en menos tiempo. Los paneles de múltiples genes están siendo adoptados de manera creciente en la práctica clínica para identificar aquellos individuos con riesgo  elevado de CM hereditario. Sin embargo, así como se detectan genes mejor estudiados, con alta penetrancia, se identifican también otros para los cuales el riesgo de cáncer está menos definido. La mayoría de las mutaciones adicionales corresponden a genes con riesgo moderado de CM, lo cual requiere la interpretación sumamente cautelosa de los resultados. El significado de muchas variantes es un desafío, debido a que no se conocen completamente las consecuencias de las alteraciones genéticas y su relación con factores epigenéticos.

Diversas sociedades internacionales, incluyendo al Centers for Disease Control (CDC),  han recomendado identificar las pacientes con alto riesgo genético y se encuentran en desarrollo lineamientos para solicitar las pruebas genéticas en base a la edad de la paciente o sus antecedentes familiares. Se ha expresado que las pruebas genéticas deben solicitarse  en el marco del consejo genético. Sin dudas, el asesoramiento genético se ha tornado crecientemente complejo y ha surgido una cantidad de necesidades psicosociales insatisfechas para muchas pacientes y sus familiares.

¿Cuál es el papel actual de las pruebas genéticas?

Por una parte, la detección de los genes BRCA1 o BRCA2  puede contribuir para definir la estrategia terapéutica (tipo de cirugía y uso de terapia biológica), por lo cual se torna una herramienta importante en el proceso de diagnóstico de la neoplasia. Por otra parte, la identificación de genes de alto riesgo en los familiares, puede promover exámenes más frecuentes de detección temprana (mamografía, ecografía, resonancia magnética).

Existen otras estrategias preventivas, que incluyen la quimioprofilaxis y la cirugía profiláctica: mastectomía bilateral y salpingo-ooforectomía bilateral de reducción del riesgo. Cualquiera de estas decisiones terapéuticas debe ser exhaustivamente discutida con la paciente, incluyendo las consecuencias estéticas y los riesgos implicados en la cirugía. Se ha informado que la reducción del riesgo de CM puede ser del 85 % al 100 % luego de la mastectomía bilateral profiláctica.

Más allá de la utilidad mencionada, determinar la presencia de genes de predisposición al cáncer en personas con riesgo debido a los antecedentes familiares, planteará dudas que no siempre pueden ser resueltas. En primer lugar, existe la necesidad de mejorar la atención centrada en el paciente. Las necesidades psicosociales son diferentes según el país, el entorno sociocultural, la historia familiar, y las características clínicas y psicológicas individuales (paciente con o sin hijos, por ejemplo). En segundo término, el asesoramiento genético implica gran cantidad de información que incluye estadísticas y conceptos, a menudo imprecisos y complejos, y con un grado de incertidumbre. Al momento de discutir resultados como los genes con riesgo moderado de CM o variantes de significado clínico incierto, las guías terapéuticas no brindan aún pautas de manejo definidas. En la toma de decisiones son siempre relevantes las características individuales del paciente y la experiencia del médico.

Si se considera que solo un pequeño porcentaje de los CM se asocian con factores hereditarios/genéticos, es fundamental abordar el rol del medioambiente. Entre los factores responsables del elevado riesgo de CM se incluyen cambios negativos en el estilo de vida, tales como aumento del consumo de alcohol, alimentación con alto contenido de carbohidratos refinados y grasas saturadas y bajo contenido de ácidos grasos poliinsaturados, fibras y vitaminas, escasa actividad física y exceso de peso.

Existen  medidas preventivas al alcance de todas las personas, con múltiples beneficios para la salud. Dichas medidas se basan en adoptar un estilo de vida saludable, para ayudar a reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Se aconseja: mantener un peso corporal saludable, ejercitarse regularmente, limitar el consumo de alcohol, no fumar (o dejar el hábito tabáquico) y mantener una dieta abundante en frutas, vegetales, legumbres, preferir las carnes blancas antes que las carnes rojas, y reducir la ingesta de azúcares y grasas no saludables.

Fuentes:

Romieu I, et al. The role of diet, physical activity, body fatness, and breastfeeding in breast cancer in young women: epidemiological evidence. Rev Inves Clin 2017;69:193-203.

Tea MK, et al. improving comprehension of genetic counseling for hereditary breast and ovaian cancer clients with a visual tool. PLoS ONE 13(7):e0200559. En: https://doi.

org/10.1371/journal.pone.0200559.

Brédart A, et al. patient-centered care in breast cancer genetic clinics. Int J Environ Res Public Health 2018;15:319. Doi: 10.3390/ijerph15020319.

Szender JB, et al. Breadth of genetic testing selected by patients at risk of hereditary breast and ovarian cancer. Int J Gynecol Cancer 2018;28:26-33.

Acerca del cáncer/Incidencia. Instituto Nacional del Cáncer. Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. En: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/incidencia/. Acceso: enero de 2019.

Punción mamaria guiada por tomosíntesis 3D

Punción mamaria guiada por tomosíntesis 3D

La punción mamaria o punción-biopsia de mama guiada por tomosíntesis 3D es una práctica intervencionista. Consiste en la toma de una muestra de tejido mamario mediante una aguja, que es dirigida con precisión en base a las imágenes tridimensionales de la tomosíntesis 3D o mamografía digital con tomosíntesis.

¿Qué es la punción de mama guiada por tomosíntesis 3D?

La punción o punción-biopsia de mama con tomosíntesis 3D es un procedimiento ambulatorio, que se realiza para obtener una muestra de células y tejido mamario mediante la punción con una aguja hueca, y con la guía de imágenes muy precisas, obtenidas por tomosíntesis 3D.  

Las características de esta punción son:

  • no se requiere internación ni anestesia general,
  • se realiza en forma ambulatoria, es decir que al finalizar, la paciente se retira al domicilio,
  • no es doloroso, debido a que se utiliza anestesia local,
  • es breve, porque se completa en aproximadamente 15 a 20 minutos.

El principal beneficio del uso de la tomosíntesis 3D es la mayor precisión diagnóstica, aún en caso de lesiones mínimas, incipientes o de microcalcificaciones, de modo que el médico cuenta con imágenes tridimensionales más precisas para colocar la aguja y obtener la muestra de la biopsia.

>  Puede interesarte leer: ¿En qué consiste la Tomosíntesis o Mamografía 3D?

Esta práctica se conoce también como intervencionismo porque se invade al organismo con la punción. Sin embargo, es menos invasiva que la biopsia quirúrgica, que consiste en una cirugía. La punción-biopsia no está destinada a remover la lesión completa, sino a extraer una muestra de la zona anormal o sospechosa. Dicha muestra es enviada a un laboratorio, donde un médico especializado (patólogo) analizará la presencia de células malignas y realizará otras pruebas específicas. La punción-biopsia es el método para diagnosticar si un tumor es maligno (cáncer) cuando una lesión es sospechosa o anormal.

¿Cómo se realiza la punción mamaria guiada por tomosíntesis 3D?

Primero se le solicitará que se ubique en el mamógrafo digital y se obtendrán múltiples imágenes de toda la mama. Para ello, el equipo usa rayos X de baja dosis y el tiempo de exposición es muy breve. Luego, mediante un programa informático específico, se generarán imágenes tridimensionales de la mama y se seleccionará una imagen que tiene alto grado de detalle, donde se halla la lesión sospechosa. De esta manera, es posible conocer la ubicación topográfica exacta de la lesión, su profundidad y extensión.

En un segundo paso, se realizará la punción con una aguja hueca, en posición sentada. Se utilizará anestesia local, por lo cual no se siente dolor. Puede sentir una presión en la mama cuando se introduce la aguja y hay cierta incomodidad durante el procedimiento. La mama se comprime y se sostiene en posición durante el procedimiento, pero la compresión es controlada.  

Es normal que tenga un poco de miedo y ansiedad, pero la punción es muy bien tolerada y no quedan cicatrices ni deformación en la mama. Si tiene dudas, usted puede preguntar lo que necesite al personal médico, que está capacitado para que usted se sienta segura y acompañada.

¿Qué indicaciones se debe seguir antes y después de la punción guiada por tomosíntesis 3D?

Las indicaciones previas y posteriores a la punción mamaria guiada por tomosíntesis 3D son sencillas. Se le indicará que no tome ácido acetil salicílico (aspirina) durante las 72 horas (3 días) previos a la punción. El día de la intervención, comer de manera muy liviana, porque aunque no se necesita anestesia general, la ansiedad puede generar molestias digestivas. Es importante que informe al médico todos los medicamentos que utiliza y si tiene alguna alergia.

El día de la intervención, es mejor que alguien de su entorno la acompañe y que tome las previsiones necesarias para no conducir su auto, si maneja. Ese día no se coloque cremas, talco, desodorante, perfumes ni otros productos en las mamas y las axilas. Concurra sin joyas ni piezas metálicas, que pueden interferir con las imágenes de la mamografía digital, y con ropa cómoda, no ceñida al cuerpo.

Después de la punción, permanecerá aproximadamente 30 minutos en una sala de recuperación, para asegurarse de que se encuentra bien y controlar cualquier contingencia. Luego de ese control, se realiza una pequeña curación en la zona de la punción y puede retirarse a su domicilio.

Usted puede volver inmediatamente a sus tareas, pero se aconseja que ese día no concurra al trabajo y que descanse. Por un par de días realice solo tareas livianas en el hogar, sin cargar peso. La punción-biopsia no deja cicatrices ni deformidad en la mama. Es habitual que aparezca un pequeño hematoma en la zona de la punción y que sienta algunas molestias, que desaparecen en pocos días. Si tiene molestias, puede tomar ibuprofeno o un analgésico antiinflamatorio similar. Ante cualquier duda, consulte a su médico.

¿Cuáles son las indicaciones para la punción mamaria guiada por tomosíntesis 3D?

Todas las lesiones no palpables o palpables, que en los estudios previos (mamografía, mamografía digital y ecografía mamaria), muestren alguna anormalidad y se requiera corroborar su benignidad, como por ejemplo:

  • una masa sospechosa,
  • microcalcificaciones,
  • distorsión en el tejido de la mama,
  • un área de cambio anormal en el tejido o,
  • una masa nueva o depósito de calcio, en un sitio con cirugía previa.

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuántos tipos de punción mamaria existen?

¿Cuántos tipos de punción mamaria existen?

Cuando durante un estudio por imágenes, ya sea una ecografía mamaria o una mamografía, se detecta una imagen dudosa, es posible que el médico recomiende realizar una biopsia de mama. Pero… ¿sabes cuántos tipos de punción mamaria existen? 

¿En qué consiste una biopsia de mama? Es un procedimiento o intervención breve en el cual se extrae una pequeña cantidad (muestra) de células o tejido mamario, y a veces líquido. Esa muestra se envía a un laboratorio, donde un médico (patólogo) la examinará con un microscopio y realizará otras pruebas específicas para determinar si hay signos de cáncer.

Básicamente, existen dos tipos de punción mamaria:

  1. por punción, con una aguja o,
  2. quirúrgica, con una cirugía mínima.

A su vez, la biopsia por punción, también llamada punción-biopsia, puede realizarse con aguja fina o con aguja gruesa.

La elección del tipo de biopsia por el médico depende de varios factores: el tamaño, la ubicación y el aspecto de la zona sospechosa en las imágenes, si existe más de un área de aspecto anormal o dudoso, los antecedentes médicos (por ejemplo, otras enfermedades) y la preferencia del paciente.

Ambos tipos de punción-biopsia, con aguja fina o aguja gruesa, son procedimientos ambulatorios, es decir que no se requiere internación ni anestesia general y, al finalizar, puede retirarse al domicilio. Cabe destacar que durante la punción-biopsia no se siente dolor debido a que se utiliza anestesia local. A veces, la ansiedad y el miedo a lo desconocido pueden hacer que en el momento una persona no se sienta bien. Al ver el sistema usado para la punción es normal sentir inquietud. El equipo de salud estará preparado para ayudar a controlar la intranquilidad y facilitar que todo se desarrolle sin inconvenientes.

El médico le indicará cuáles son la preparación previa y los cuidados que debe tener después de la punción-biopsia, que son sencillos. Es habitual que en el lugar de la punción aparezca un pequeño hematoma y que haya molestias leves, que desaparecen en pocos días.

Biopsia con aguja fina o por aspiración

Para la biopsia con aguja fina, conocida también como biopsia por aspiración, se utiliza una aguja muy delgada, unida a una jeringa, y con ella se extrae por aspiración una pequeña cantidad de células o líquido del área sospechosa. El tipo de aguja es más fina que las usadas para extraer sangre.

Para que las molestias sean mínimas, se coloca anestesia local en la zona, aunque la aguja que se usará para la toma de la muestra es tan delgada, que posiblemente la inyección de anestesia sea tanto o más molesta que la punción-biopsia en sí misma.

Si el área de donde se necesita extraer la muestra puede palparse fácilmente, el médico puede introducir la aguja guiándose con el tacto. Sin embargo, lo más frecuente y recomendado, es que se realice una punción guiada con ecografía. De esta manera, el médico observa en las imágenes de ecografía si la lesión es sólida o quística (rellena con líquido) y confirma el lugar preciso donde debe direccionar la aguja. Este procedimiento se realiza usualmente en menos de 20 minutos en total, no se requiere sutura ni puntos y no quedan cicatrices.

Biopsia con aguja gruesa

Mediante una aguja hueca más gruesa, se extrae una muestra de tejido de la mama, con forma de cilindro delgado y pequeño. La aguja puede estar unida a un dispositivo a modo de resorte, que hace que ésta se introduzca y salga del tejido rápidamente, permitiendo obtener una muestra más completa del área sospechosa.

Para la biopsia con aguja gruesa se utiliza anestesia local; no es necesario usar anestesia general ni permanecer internado. Durante el procedimiento puede sentir una presión en el tejido mamario cuando se introduce la aguja, pero no sentirá dolor. En general, se toma más de una muestra, siempre por el mismo lugar de entrada en la piel, para asegurarse de analizar toda el área sospechosa. Al terminar, se aplicará compresión leve en la zona y se colocará un pequeño vendaje. Se le indicará que tome algún analgésico como ibuprofeno si tiene molestias y que no realice esfuerzo físico durante un par de días. La intervención no deja cicatrices.  

Es habitual que este procedimiento se realice con algún estudio por imágenes para guiar la introducción de la aguja con precisión. La punción-biopsia con aguja gruesa puede ser guiada por ecografía, por mamografía (biopsia estereotáxica) o por resonancia magnética nuclear.  

La biopsia estereotáxica es una punción-biopsia que puede ser guiada con mamografía o tomosíntesis 3D. El equipo utiliza las imágenes tomadas con rayos X de baja dosis, desde diferentes ángulos de la mama; una computadora procesa y analiza estas imágenes y permite así, localizar con exactitud el sitio donde se debe colocar la aguja para evaluar el área sospechosa. La biopsia estereotáxica guiada por tomosíntesis 3D es muy útil para estudiar las microcalcificaciones o pequeños tumores que no se observan claramente en la ecografía mamaria. 

> Puede interesarle leer: Punción mamaria guiada por tomosíntesis 3D

Biopsia quirúrgica

En la biopsia quirúrgica se extrae una parte o todo un tumor o lesión sospechosa, para su estudio. A veces se la llama biopsia excisional o a cielo abierto. Típicamente, se realiza en un quirófano en un centro hospitalario.

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Se puede prevenir el cáncer de próstata?

¿Se puede prevenir el cáncer de próstata?

No existe ninguna estrategia de prevención del cáncer de próstata con eficacia plenamente demostrada. Sin embargo, es posible reducir el riesgo de esta enfermedad si se logran modificar los hábitos de vida y se adopta un estilo de vida más saludable.

Para los varones que presentan algún factor de riesgo se recomienda realizar los controles periódicos, a fin de prevenir o detectar temprano el cáncer de próstata.

El cáncer de próstata es el más frecuente en el hombre (sin considerar el cáncer de piel), por lo cual el objetivo más importante es prevenir su desarrollo o detectarlo en la etapa temprana. Se han realizado avances significativos para conocer los factores de riesgo y si bien muchos de ellos no pueden modificarse, es posible adoptar medidas preventivas que además aportarán beneficios para la salud en general. Por su parte, reconocer la presencia de los factores de riesgo puede impulsar la realización de los controles recomendados y permitir detectar temprano la aparición de cualquier lesión sospechosa.

Para comprender cómo prevenir el cáncer de próstata es importante conocer cómo se origina. Los factores de riesgo mejor conocidos incluyen:

  • Edad: el cáncer de próstata se diagnostica a los 65 años en promedio, y la probabilidad aumenta a medida que la edad avanza.
  • Etnia: las personas de etnia afroamericana tienen más probabilidad de desarrollar este cáncer; por el contrario, la etnia asiática se asocia con la incidencia más baja, pero al migrar hacia los países occidentales, el riesgo se incrementa.
  • Antecedentes familiares: el riesgo se duplica cuando el padre o algún hermano han tenido cáncer de próstata, y es aún mayor si la neoplasia se presentó antes de los 55 años.

En base a estos factores se han elaborado recomendaciones acerca de la frecuencia de los controles médicos preventivos. Los varones mayores de 50 años de edad o aquellos mayores de 40 años y etnia afroamericana, o con antecedentes familiares positivos, deberían realizar un control anual. El médico puede indicar algunas pruebas simples, si las considera necesarias. Las más habituales son la determinación del antígeno prostático específico (PSA) en una muestra de sangre, y la ecografía de próstata.

simbolo-cancer-de-prostata-foto-2

Si bien los factores de riesgo mencionados no pueden modificarse, existen muchas medidas que pueden adoptarse para reducir o prevenir el riesgo de presentar cáncer de próstata. Estas medidas tienen que ver con los hábitos de vida y un estilo de vida saludable. Todas las organizaciones internacionales coinciden en las siguientes recomendaciones generales, que aportan además, beneficios para la salud en general.

  1. Mantener un peso saludable, a través de una alimentación bien balanceada y ejercicio regular. Se recomienda ejercitarse la mayor parte de los días de la semana, al menos 30 minutos diarios.
  2. Reducir al mínimo el consumo de carnes rojas y lácteos, prefiriendo los descremados. Elegir las grasas más saludables; por ejemplo, reemplazar la manteca por aceite de oliva, las golosinas por frutas, la comida envasada por vegetales frescos, el queso por frutos secos y semillas.
  3. Controlar la ingesta de calcio. Los aportes complementarios de calcio no deben superar las dosis aconsejadas, debido a que se ha informado que existe mayor riesgo de cáncer de próstata. Se aconseja elegir el aporte de calcio de los alimentos en lugar de los suplementos de la dieta.
  4. Consumir mayor cantidad de pescados y alimentos que contengan ácidos grasos omega-3. Evitar las grasas trans (como en la margarina).
  5. Consumir más alimentos que contengan licopenos, como los tomates.
  6. La ingesta de productos derivados de la soja y de té verde, que contienen isoflavonas, podrían asociarse con menor riesgo de cáncer de próstata. También el consumo de crucíferas (coliflor, repollo y brócoli) se asoció con riesgo reducido.
  7. No fumar tabaco o abandonar el hábito. Se ha demostrado que los fumadores tienen mayor riesgo de recurrencia de la enfermedad así como de fallecer a causa de la misma. Luego de 10 años de abandonar el hábito de fumar, el riesgo de cáncer de próstata equipara al de quienes nunca fumaron.
  8. Beber alcohol con moderación o evitar su consumo.
  9. Evitar el consumo excesivo de multivitamínicos. Se ha observado que el aporte de folatos o ácido fólico por encima de las dosis recomendadas se asocia con aumento del riesgo de cáncer. Los suplementos con selenio o vitamina E no han mostrado ningún beneficio consistente en los estudios clínicos.

En síntesis, hasta el momento, la mejor estrategia para reducir el riesgo de cáncer de próstata es consumir una cantidad importante de vegetales variados todos los días, mantenerse físicamente activo y conservar un peso corporal saludable.

Con relación al uso de fármacos como el finasteride u otros inhibidores de la enzima 5-alfa reductasa, esta clase de agentes son eficaces para tratar la hiperplasia prostática benigna (HPB), que se caracteriza por el aumento de tamaño de la glándula no canceroso, y se ha planteado su utilidad para prevenir o disminuir el riesgo de cáncer. Se han realizado varios estudios clínicos, cuyos resultados no han avalado dicho uso. Aunque estos fármacos son beneficiosos para la HPB, no están aprobados para prevenir el cáncer de próstata y tienen efectos secundarios que pueden ser importantes. Por lo tanto, se recomienda que el uso de estos medicamentos sea discutido cuidadosamente con el médico responsable.

Otros fármacos y suplementos dietarios se investigan en diversos estudios clínicos. Sin embargo, hasta la fecha, no se hallado que ninguno sea útil en estudios lo suficientemente confiables como para que los expertos lo recomienden.

¡No olvides realizar tu Ecografía Pelviana!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Densitometría ósea: valores normales y significado

Densitometría ósea: valores normales y significado

La densitometría ósea (absorciometría de rayos X de doble energía) es el estudio de referencia para medir la densidad mineral ósea y diagnosticar la osteoporosis.

Los resultados se informan como los puntajes T o Z, calculados mediante programas informáticos  específicos. Al cuantificar la pérdida de masa ósea, el estudio sugiere el riesgo de sufrir fracturas osteoporóticas y colabora con el médico en la toma de decisiones terapéuticas.

La mejor forma de evaluar la salud ósea es medir la densidad mineral ósea (DMO). Los estudios que cuantifican la DMO permiten evaluar la solidez y la masa de los huesos, en distintas regiones corporales. El estudio más usado es la absorciometría dual de rayos X o absorciometría de rayos X de doble energía (DXA o DEXA, por sus siglas en inglés), comúnmente conocida como densitometría ósea.

La densitometría ósea es un estudio especial por imágenes que utiliza bajas dosis de rayos X y permite detectar incluso, pequeñas pérdidas de masa ósea. Generalmente la medición se realiza en columna lumbar, cadera y muñecas. En ocasiones, las mediciones se realizan en antebrazo, dedos de las manos o tobillo.

La utilidad de la densitometría ósea es muy amplia:

  • permite determinar la extensión de la pérdida de masa ósea (osteopenia u osteoporosis), antes de que ocurra una fractura,
  • confirma el diagnóstico de osteoporosis,
  • sugiere la probabilidad de que una persona sufra una fractura en el futuro y,
  • permite controlar los efectos del tratamiento para la osteoporosis.

densitometria osea valores normales

¿Quién debería realizarse una densitometría ósea?

  • Todas las mujeres mayores de 65 años, independientemente de que presenten factores de riesgo, para detectar la osteoporosis posmenopáusica,
  • Las mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas más jóvenes que presenten uno o más factores de riesgo para osteoporosis (más allá de ser mujer en edad de menopausia),
  • Las mujeres posmenopáusicas que hayan sufrido una fractura,
  • Los varones con edad de 70 años o mayores,
  • Los varones  más jóvenes con una fractura no traumática o que presenten uno  más factores de riesgo para osteoporosis,
  • Los adultos en tratamiento con medicación que se asocie con pérdida de masa ósea, como por ejemplo los corticoesteroides (prednisona y equivalentes),

¿En qué consiste el estudio y qué preparación requiere?

La densitometría ósea es una prueba sencilla, rápida y completamente indolora. Es un estudio no invasivo, es decir, que no se realiza ninguna intervención al paciente. Se le solicitará que el día del estudio concurra con prendas cómodas, en lo posible sin cierres ni cinturones con hebilla de metal. Deberá dejar en una bandeja todos los objetos de metal de sus bolsillos (llaves, monedas u otros) y las alhajas o bijouterie que esté usando. Habitualmente, el estudio demanda aproximadamente 10 a 15 minutos. El monto de radiación al que se expone es muy bajo, incluso menor al que se recibe durante una radiografía de tórax.

En la desintometría ósea ¿cuáles son los valores normales? ¿Cómo se leen los resultados?

La densitometría ósea mide la DMO del paciente y mediante programas informáticos especiales, se realizan dos clases de comparaciones que están estandarizadas:

  • El puntaje Z (en inglés, Z-score), compara el valor hallado en el estudio con el esperado según el sexo, la edad y la contextura física. Debido a que es frecuente que muchas personas de mayor edad (de referencia) presenten DMO disminuida, la comparación con los valores esperados puede no ser la más apropiada.
  • El puntaje T (en inglés, T-score), compara los valores del estudio con el pico de la DMO óptima en una persona de 30 años de edad, de igual sexo, como parámetro de referencia. La diferencia entre el valor hallado en el estudio y el de referencia se expresa en unidades que se denominan desviación estándar (DE). Un puntaje T igual a cero (0) significa que la DMO es igual a la establecida como referencia normal para un adulto joven sano. Cuanto más por debajo de 0 se halle el puntaje T, indicado con números negativos, más baja es la DMO y mayor el riesgo de fractura.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido categorías de diagnóstico, basadas en el puntaje T, como muestra la tabla a continuación:  

Nivel Definición
Normal DO dentro de 1 DE (+1 a -1) del promedio en adulto joven
Osteopenia (masa ósea disminuida) DO entre 1 y 2,5 DE por debajo (-1 a -2,5) del promedio en adulto joven
Osteoporosis DO inferior a 2,5 DE (-2,5 o más baja) del promedio en adulto joven
Osteoporosis severa establecida DO inferior a 2,5 DE (-2,5 o más baja) del promedio en adulto joven y una o más fracturas osteoporóticas

DO: densidad ósea; DE: desviación estándar.

De acuerdo con las definiciones propuestas por la OMS, un puntaje T igual a -2,5 DE o inferior en la columna lumbar o la cadera, es indicativo de osteoporosis.

Cabe aclarar que el presente resumen cumple solo una finalidad explicativa y que los resultados de cada estudio individual deben ser siempre interpretados por el médico que solicita el estudio. Los resultados de la densitometría ósea deben ser considerados en el contexto de otros factores importantes, que incluyen: antecedentes familiares, medicación, otras enfermedades presentes (osteoartritis, fractura previa), etc. El médico solicitará los estudios adicionales que considere oportunos e indicará el tratamiento más adecuado para cada paciente.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil