Prevención del Cáncer de Mama: Factores de riesgo y métodos de detección

El cáncer de mama es una enfermedad ampliamente estudiada, y la medicina moderna ofrece a las mujeres la oportunidad de la detección temprana mediante el diagnóstico por imágenes. En este artículo, abordaremos la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, junto con los factores de riesgo involucrados. Prevención del Cáncer de Mama, haz tu exámen anual HOY con Diagnóstico Rojas.

Prevención del Cáncer de Mama: Factores de riesgo

Los factores de riesgo del cáncer de mama se pueden clasificar en modificables y no modificables. Al hablar de prevención del cáncer de mama, es importante reducir los riesgos modificables a través de cambios en el estilo de vida.

La evidencia científica indica claramente que más del 90 % de los casos se asocian con factores medioambientales, los cuales pueden modificarse: dieta occidental, consumo de alcohol y falta de ejercicio físico. La mejor estrategia de prevención para todas las mujeres es la adopción de hábitos de vida saludables, acompañados de los estudios de detección temprana (mamografía y/o ecografía mamaria). La prevención del cáncer de mama es fundamental para disminuir la incidencia de esta enfermedad y su mortalidad.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres (una de cada ocho mujeres lo presenta) y ocupa el segundo lugar en frecuencia entre todos los cánceres que se diagnostican a nivel mundial.  

Se conoce que solo el 5-10 % de todos los cánceres de mama se asocia con causas genéticas, mientras que el 90-95 % de los casos están relacionados con factores medioambientales y el estilo de vida.

Seroma

Existe sólida evidencia científica que demuestra la influencia del estilo de vida y los factores medioambientales en el desarrollo del cáncer de mama. Los principales: dieta con alto contenido de grasas, consumo de alcohol y falta de ejercicio físico. 

El estilo de vida actual desempeña un papel mayor en el desarrollo del cáncer de mama. Es fundamental difundir los conocimientos acerca del impacto del estilo de vida en el desarrollo del cáncer e informar acerca de las posibilidades de controlar el riesgo, modificando los hábitos de vida.

Factores de Riesgo Modificables

Factores de Riesgo No Modificables

Peso Corporal e Índice de Masa Corporal (IMC):  La obesidad aumenta el riesgo de cáncer de mama.

Género: El cáncer de mama es mucho más común en mujeres.
Consumo de alcohol: El consumo diario de alcohol está relacionado con un mayor riesgo. Edad: Predomina después de los 55 años.
Falta de Actividad Física: El ejercicio regular reduce el riesgo de cáncer de mama. Etnia: Más frecuente en personas caucásicas.
Dieta: La dieta influye en el riesgo; se recomienda una dieta rica en frutas, vegetales y baja en carnes rojas y grasas. Edad de la Menarquia: Comenzar la menstruación después de los 14 años reduce el riesgo.
Uso de Terapia de Reemplazo Hormonal: Debe evaluarse con un médico. Edad del Primer Parto: Un primer parto a una edad mayor aumenta el riesgo.

Uso de Anticonceptivos Orales: También debe evaluarse con un médico.

Edad de la Menopausia: El riesgo es mayor si la menopausia ocurre después de los 55 años.

 

Prevención del Cáncer de Mama: Métodos de Detección

La mamografía es el estudio más utilizado en la detección temprana del cáncer de mama. Sin embargo, existen nuevos métodos de detección que ofrecen una mayor precisión.

Otros Métodos de Detección del Cáncer de Mama:

  1. Mamografía Digital: Permite una detección más precisa de lesiones pequeñas.
  2. Mamografía con TomoSíntesis Digital o Mamografía 3D: Aumenta la capacidad de detección del cáncer.
  3. Ecografía Mamaria: Gran aliada y complemento de la Mamografía.
  4. Biopsia: Sirve para extraer una pequeña cantidad de tejido de un área de la mama que resulta sospechoso.
  5. Resonancia Magnética: Se utiliza para la evaluación detallada de tumores de mama, especialmente en mujeres con alto riesgo y mamas densas.

Recomendaciones para Realizar Mamografías:

Todas las mujeres mayores de 40 años deben considerar hacerse mamografías de manera regular. La detección temprana es clave para un tratamiento efectivo.

Prevención del Cáncer de Mama: Consejos 

  • Mantener una dieta saludable y activa.
  • Realizar ejercicios regularmente.
  • Evitar el consumo de alcohol en exceso.
  • Programar mamografías periódicas a partir de los 40 años.
  • Consultar a un médico sobre factores de riesgo.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Dosis de radiación en una mamografía

Dosis de radiación en una mamografía

Puede que estés preocupada y no sepas si es seguro o no realizar tu estudio de mamas de rutina; esperamos la información que se detalla abajo te ayude a tomar la mejor decisión.

El Dr. Ricardo Rojas nos explica:

“Si bien gran parte de las investigaciones convergieron en la necesidad de detectar y de imaginar consistente y fielmente al cáncer mamario en su mínima expresión, también se focalizó en hablar de la radiación en una mamografía”.

La dosis de radiación en una mamografía actualmente está muy por debajo de los indices dañinos, sin embargo, siempre ha existido una alerta y recomendación mundial al respecto.

El control de Radiaciones basadas en evidencias médicas, pronunciaron las primeras recomendaciones que actualmente se hallan vigentes. ICRP¹, UNSCEAR², EUREF³, IAEA4 actuaron como reguladores de esta actividad.

Con la introducción y la difusión masiva de la mamografía, entre las décadas del 50 y del 60, se recomendaba el principio de ALARA (As Low As Reasonable Achievable) acrónimo del inglés, “Tan bajo como sea razonablemente posible”.

La “Comisión Internacional de Radioprotección” (ICRP) y otros regulatorios equivalentes, dispusieron que todas las fuentes de emisión de radiación aplicables al ser humano, fueran lo más bajas posible.

El criterio establece que deben evitarse todas las exposiciones no justificadas en los seres vivos y que deben mantenerse por debajo del rango de las recomendaciones.

De más está decir que las medidas de radioprotección involucran a todas las disciplinas del diagnóstico médico que utilizan radiaciones x, por ej.: radiología pediátrica, radiología cardiovascular, odontológica, entre otras.

“La dosis de radiación en una mamografía es bajísima”5 el riesgo de ser chequeado con una mamografía es comparado con el mismo que significaría viajar en avión de Buenos Aires a Madrid, o el mismo que viajar 2000 kms en auto por carretera. Riesgos mínimos que sobrepasan el riesgo de padecer un cáncer de mama.”

Así que si si aún no te has querido analizar por miedo a la radiación, esperamos que la información provista ayude a que te hagas la revisación necesaria lo antes posible ya que la misma puede salvar tu vida.

(1) ICR International Comission of Radioprotection; (2) UNSCEAR United Nations Scientifc Committee on the Effect of Atomic Radiation;(3) EUREF European Reference Organization of Quality Assurance Breast Screening; (4) IAEA International Atomic Energy Agency; (5) Diagnóstico Rojas, Centro de Estudios Mamarios Dres. Rojas poseen sus controles de calidad en cuanto a la dosis radiante que sus equipos rinden en cada estudio mamográfico. Dichas mediciones se realizan periódicamente por profesionales Físicos e Ingenieros dedicados a controles dosimétricos radiantes. CNEA.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Porqué se comprime la mama en una mamografía

¿Porqué se comprime la mama en una mamografía?

Los objetivos de la compresión son el resultado de un excelente conocimiento de la interacción de la radiación con la mama y de la necesidad de ejercer seguridad y calidad diagnóstica para el paciente.

Entrevistando al Dr. Ricardo M. Rojas, le preguntamos: ¿Es necesario comprimir la mama durante una mamografía?

“Los objetivos de la compresión son el resultado de un excelente conocimiento de la interacción de la radiación con la mama y de la necesidad de ejercer seguridad y calidad diagnóstica para el paciente. Dichos objetivos apuntan a la obtención de una óptima imagen para el diagnóstico y control de dosis radiantes:”

  1. Reducción uniforme del espesor de la mama.
  2. Optimiza el contraste radiológico.
  3. Disminuye la distancia objeto- receptor, produciendo mayor nitidez y detalle anatómico, y mayor resolución de bordes y de las estructuras glandulares.
  4. Reduce la dosis radiante al paciente.
  5. Inmoviliza el órgano, disminuyendo la borrosidad cinética (movimiento del cuerpo).
  6. Separa estructuras glandulares sobrepuestas, facilitando su interpretación.

Todo equipo mamográfico posee un compresor que permite una presión uniforme de la glándula, en forma lenta y progresiva. Su ejecución ofrece una mejor visualización de lesiones mínimas que podrían pasar inadvertidas ante una defectuosa compresión, retrasando un diagnóstico oportuno.

El doctor Ricardo M. Rojas y su grupo de estudio entienden que la mamografía está para brindar el beneficio de detectar un cáncer mamario no palpable y oportuno. Interpretamos como oportuno, el hecho de ser detectado con un tamaño pequeño (5 a 10 mm) donde en un 95 % de los casos, admite un exitoso tratamiento.

Para que esta premisa se cumpla deben darse tres hechos:

1ro: La mamografía debe ser realizada dentro de las normas que aseguren una excelente ejecución.

2do: La mujer debe tener acceso a los mejores servicios mamográficos.

3ro: Antes de realizar su control, deben estar bien informadas de cómo serán evaluadas.

Este es nuestro trabajo y obligación. Mediante nuestro espacio de divulgación en medicina preventiva se enfoca a la educación de la mujer. A tal fin serán el médico y la técnica especializada en mamografía, quienes deben garantizar el mejor de los tratos hacia el paciente.

 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Mama densa como indicador de riesgo del cáncer mamario

Mama densa como indicador de riesgo del cáncer mamario

La densidad mamaria cuya traducción mamográfica es llamada “mama densa” es un tópico de alto interés, estudio y responsabilidad del acto médico.

Una de la connotaciones más importantes de la densidad de mama es la falla en detectar correctamente el cáncer mamario, ello se atribuye a una de las siguientes cuatro causas:

  • Limitaciones de la mamografía (sobre todo la analógica, screen-film en mama densa)
  • Inadecuada y deficitaria técnica (mala calidad)
  • Signos inusuales de cáncer,por su tamaño pequeño,no poseer claros signos mínimos de detección
  • Error de interpretación.

Además, la presencia de alta densidad en la glándula mamaria, incluye una mayor cantidad de epitelio ductal y según algunos estudios el incremento del epitelio puede producir una alta predisposición en desarrollar cáncer de mama.

Existen varios países que han realizado modificaciones reglamentarias llevándose del plano de la justicia la obligación de ejercer un control mamográfico adecuado en calidad y asociado a la ultrasonografía.

Lo más importante es la obligación de notificar al paciente del tipo de densidad glandular que posee en la mama y su necesidad de realizar más investigaciones entre ellas el control periódico con estudios complementarios.

La mamografía digital directa

Se recomienda, por claras ventajas el uso de mamografía digital y sobre todo de tipo directo, un proceso primordial para el estudio de la mama densa. Se deben incluir  tomosíntesis, ultrasonografía o ecografía de toda la mama y resonancia magnética  contrastada con gadolinium.

La densidad mamaria no es una entidad permanente o fija. La densidad varía por cambios fisiológicos, edad y calidad mamográfica. El riesgo relativo a tener cáncer en una mujer con tejido mamario heterogéneo comparada con la mujer promedio es aproximadamente 1.2, en cambio con mamas extremadamente densas es de 2.1. Repetimos lo dicho, reconocemos que la mamografía digital se reduce mucho tanto los falsos positivos como negativos, por el mayor detalle y consecuente mejor análisis de las zonas mamarias con mayor densidad y por ende muy superior a la mamografía analógica.

El estudio mamográfico de la mama densa  no deberá ser confundido con las referencias que un examen clínico aporta, tal como pechos firmes o tensos u duros. Puede existir clínicamente una mama con pechos tensos o firmes y no ser mamográficamente una mama densa.

Hemos constatado entre nuestros pacientes sometidos a mamografía que sólo un 38 a 42 % poseen mamas densas. Además la interpretación de la mama densa puede variar de observador a otro y se han desarrollado sistemas computados donde la apreciación humana queda de lado. Hoy día los centros como Diagnostico Rojas introdujeron un software que permite tener una evaluación física matemática de la proporción de tejido glandular existente en la mama de sus pacientes.

Teniendo esa información, nuestra norma es comunicarle al mastólogo que el paciente entraría en un protocolo de seguimiento anual donde entre otros estudios se relacionan la mamografía digital directa con un estudio ultrasonográfico/ecotomográfico y resonancia magnética nuclear de mamas.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Qué es una Ecografía Obstétrica

¿Qué es una Ecografía Obstétrica?

La ecografía obstétrica tiene como objetivo la visualización del embrión o feto dentro del útero materno.

¿Cómo se hace una Ecografía Obstétrica?

En el primer trimestre la exploración ecográfica se realiza por vía transvaginal, y a medida que el embarazo progresa la vía utilizada es la vía abdominal, no obstante, puede ser necesario valorar algunas estructuras anatómicas tanto maternas como fetales por vía transvaginal.

Los casos en donde independientemente de la edad gestacional se prefiere la vía transvaginal, son los casos en donde se desea descartar implantación baja de la placenta o para detectar un cuello uterino complaciente y predecir el riesgo de parto prematuro.

Aproximadamente a partir de la semana 14 la ecografía deja de realizarse por vía transvaginal y comienza a realizarse por vía abdominal.

Para realizar el estudio se descubre la parte baja del abdomen por lo que es conveniente que asista con ropa de dos piezas.

Como todo estudio ecográfico, se utiliza un transductor o sonda que emite ondas sonoras, las que necesitan un medio para propagarse por lo que el medico colocará en su piel un gel que servirá como tal. Las ondas sonoras llegaran a los tejidos y órganos que emiten un tipo de eco característicos, que serán recibidos nuevamente por el transductor y generaran la imagen en la pantalla del ecógrafo. Las imágenes que se generan son en tiempo real y además de poder realizar un registro en papel se puede obtener un video de registro del estudio.

¿Hay algún riesgo en realizarse una Ecografía Obstétrica?

Es un estudio que no tiene ningún riesgo para el embrión o feto como así tampoco para la madre, ya que se utiliza para efectuar el estudio, ondas sonoras inocuas para el cuerpo humano.

¿Es doloroso este examen?

Durante la realización del estudio se puede sentir una molestia por la presión del transductor para mejor visualización del embrión o feto, pero estas molestias son mínimas y temporales en lo que dura el estudio.

¿Que se evalúa en este estudio?

De acuerdo al tiempo de gestación se evalúan diferentes estructuras, tamaño del saco gestacional, presencia de embrión, evaluación de gestación múltiple, existencia de hematomas, diagnostica embarazos ectópicos, y se calcula el tiempo de gestación. Posteriormente se puede realizar la biometría fetal que consiste en la medición del feto y se determina la situación y posición fetales.

A lo largo del embarazo se pautan ecografías en diferentes etapas del mismo para evaluar estructuras tanto embrionaria como fetales claves para determinar su bienestar. El número de ecografías que se realizan para control dependerá de si el embarazo es de bajo o alto riesgo.

En un embarazo de evolución normal en general se realizan los siguientes controles:

  • La ecografía del 1er trimestre (6-10 semanas): evalúa vitalidad y edad gestacional, como así también el numero de embriones.
  • La ecografía del 2do trimestre (11-13 semanas): valora marcadores ecográficos de riesgo de síndrome de Down, y se realiza una valoración anatómica inicial.
  • El Scan Fetal (20-22): es el examen ecográfico más largo, ya que se evalúa cada uno de los órganos de manera minuciosa con el fin de descartar anomalías estructurales en los mismos.  También se estudia la placenta.
  • La ecografía del 3er trimestre (30-34 semanas): valora crecimiento fetal principalmente, se mide el liquido amniótico y la posible aparición de patología fetal evolutiva.
  • En la semana 38 – 39: se realiza una exploración ecográfica para evaluar la correcta posición del feto, su tamaño y vitalidad fetal.

El número de ecografías puede aumentar, en el caso de aquellas pacientes que cursan un embarazo de alto riesgo, embarazos gemelares y otras entidades que pueda presentar la paciente.

¿Qué es el Doppler Obstétrico?

El Doppler materno fetal, tiene el mismo principio que la ecografía, pero adiciona la característica de poder medir los flujos de sangre que irrigan las arterias del feto, tanto las arterias umbilicales y cerebrales como así también la irrigación de la placenta, evidenciando parámetros de crecimiento y bienestar fetal, y el riesgo de preeclampsia.

Con el Doppler se escucharán sonidos, producto del paso de la sangre por los vasos sanguíneos o escuchara la frecuencia cardiaca del corazón del embrión o feto.

Una ecografía obstétrica dependiendo de la edad gestacional, de la posición del feto y de diferentes factores, dura 20 minutos en promedio.

¡No olvides realizar tu Ecografía Obstétrica!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil