El hipotiroidismo, ¿es una enfermedad crónica?

El hipotiroidismo, ¿es una enfermedad crónica?

El hipotiroidismo es el trastorno más frecuente del funcionamiento de la glándula tiroides, y es más frecuente en las mujeres. Es importante conocer sus causas y cómo es el tratamiento. 

Hipotiroidismo: qué es

El hipotiroidismo es el conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen cuando los niveles de hormonas tiroideas son insuficientes para que el organismo funcione con normalidad.

Las hormonas tiroideas son responsables del balance de energía en el organismo, ayudan a mantener la temperatura corporal y a que el nivel de actividad de los diferentes órganos (corazón, cerebro, músculos, etc.) sea normal. 

El cuadro clínico refleja lo que sucede a nivel general: todas las funciones corporales se enlentecen o están por debajo del desempeño normal: la temperatura, la frecuencia cardíaca y la presión arterial son más bajas, hay mayor fatiga, aparecen problemas con la memoria y estado de ánimo depresivo, tendencia al aumento de peso, constipación, y otros síntomas. 

Estas manifestaciones clínicas son inespecíficas y para confirmar el hipotiroidismo se requieren análisis de sangre. En el hipotiroidismo es característico que los niveles de hormonas tetrayodotironina (tiroxina o T4) y triyodotironina (o T3) se encuentren por debajo del rango normal en sangre, mientras que la hormona estimulante de la tiroides (TSH) aumenta sus valores, intentando que la glándula tiroides produzca más hormonas tiroideas. 

¿Qué causa hipotiroidismo?

Las causas de hipotiroidismo son muy diferentes, aunque todas tienen en común la producción insuficiente de hormonas tiroideas.

  • Tiroiditis autoinmune: La tiroiditis de Hashimoto es la forma más común, y es una de las causas más frecuentes de hipotiroidismo. La enfermedad se debe a que el organismo produce anticuerpos que atacan y dañan las células de la glándula tiroides. Lo más común es que se desarrolle lentamente, en años. 
  • Extirpación quirúrgica: La extirpación de toda o parte de la glándula tiroides puede haber sido necesaria en personas con cáncer de tiroides, nódulos o enfermedad de Graves.
  • Radioterapia: La irradiación de la zona del cuello debido a un linfoma o cáncer de cabeza o cuello puede tener como consecuencia la pérdida de función de las células tiroideas. El tratamiento con yodo radioactivo (I-131) también tiene como consecuencia la pérdida de función tiroidea. 
  • Fármacos: Ciertos fármacos interfieren con la producción de hormona tiroidea como, por ejemplo, litio, amiodarona o interferón alfa.
  • Deficiencia o exceso de yodo en los alimentos: La producción de hormona tiroidea requiere la cantidad adecuada de yodo, y tanto la deficiencia crónica como el exceso en la dieta o en aportes complementarios, puede causar o agravar el hipotiroidismo.
  • Otras causas: Hipotiroidismo congénito, enfermedades de la glándula hipófisis (donde se produce la hormona TSH), tiroiditis viral, etc.  

Entonces, el hipotiroidismo ¿es una enfermedad crónica?

  • Puede decirse que el hipotiroidismo es una enfermedad crónica porque la gran mayoría de las causas de hipotiroidismo son definitivas y, por lo tanto, se requiere la reposición de los niveles de hormona tiroidea de por vida. 
  • Aunque el hipotiroidismo no puede curarse, puede controlarse por completo. Afortunadamente, el tratamiento es muy sencillo. Solo se requiere recibir hormona tiroidea de reemplazo: levotiroxina, que se administra en comprimidos. 
  • El organismo funcionará normalmente mientras se mantenga la medicación en la dosis adecuada. El tratamiento permitirá que los niveles de T4 y de TSH regresen a los valores normales.
  • Para saber si la dosis de levotiroxina que recibe es suficiente, su médico le indicará análisis en sangre para medir los niveles de TSH, T4, T3 y, a veces, T4 libre. En base a los resultados hallados y también según cómo se siente, se ajusta la dosis. La frecuencia de los análisis de control depende de cada situación individual; son más frecuentes al inicio del tratamiento, y luego pueden realizarse una vez al año mientras no haya ningún cambio clínico. 
  • Si planifica un embarazo, es conveniente verificar si los niveles hormonales están dentro del rango adecuado, porque la hormona tiroidea es fundamental para el bebé en desarrollo. 
  • La levotiroxina no debe suspenderse de manera brusca. En caso de dudas acerca de la dosis o de cualquier problema con el tratamiento, debe consultar con su médico. 
  • Algunas personas que han recibido levotiroxina durante mucho tiempo y se sienten bien, pueden desear dejar la medicación. No es conveniente dejar el tratamiento, pero puede conversar con su médico e intentar reducir la dosis. Si la hormona TSH comienza a aumentar nuevamente, seguramente, deberá continuar con su medicación.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Es grave el hipotiroidismo en el embarazo?

¿Es grave el hipotiroidismo en el embarazo?

Las enfermedades tiroideas son un problema clínico frecuente durante el embarazo. El hipotiroidismo puede estar presente desde antes del embarazo o detectarse durante la gestación y debe ser tratado adecuadamente.   

¿Cómo afecta el embarazo a la tiroides?

La glándula tiroides es un órgano endocrino, encargado de producir las hormonas tiroideas, que regulan el uso de energía y la actividad de todos los tejidos del organismo. El yodo que ingerimos con los alimentos es indispensable para la síntesis de las hormonas tiroideas: la tetrayodotironina (tiroxina o T4) y la triyodotironina (o T3), contienen cuatro y tres átomos de yodo, respectivamente. 

El embarazo tiene un impacto importante sobre la glándula tiroides y su funcionamiento.

 Durante el embarazo, la tiroides aumenta su tamaño levemente y se incrementa la producción de hormonas tiroideas, así como el requerimiento diario de yodo en la dieta. En condiciones normales, estos cambios son imperceptibles y se normalizan luego del parto. 

Hasta las 18 a 20 semanas de gestación, el bebé en formación es completamente dependiente de las hormonas tiroideas de la madre, que recibe a través de la placenta. Hacia la mitad del embarazo, el bebé comienza a producir su propia hormona tiroidea, pero continúa dependiendo de la madre para el aporte del yodo necesario. La Organización Mundial de la Salud recomienda asegurar el aporte suficiente de yodo durante el embarazo y también la lactancia, porque el bebé recibirá el yodo que necesita con la leche materna.

¿Cuáles son las causas de hipotiroidismo en el embarazo?

    • En una mujer que ya tiene diagnóstico de hipotiroidismo, puede suceder que el tratamiento no sea suficiente y haya que ajustar la dosis de medicación. 
    • A veces, un hipotiroidismo aún no diagnosticado se hace evidente en el embarazo, al aumentar la demanda de hormonas tiroideas.  
  • La causa más frecuente de hipotiroidismo en el embarazo es la tiroiditis de Hashimoto. Es una enfermedad autoinmunitaria, en la cual el organismo produce anticuerpos dirigidos contra las células de la tiroides, causando inflamación y daño. Puede conocer más sobre esta enfermedad en la nota ¿Cuáles son las complicaciones de la tiroiditis de Hashimoto?

Entonces, ¿es grave el hipotiroidismo en el embarazo?

Sin tratamiento o con tratamiento inadecuado, el hipotiroidismo aumenta el riesgo de problemas durante el embarazo, tanto para la madre como para el bebé. Algunas de estas complicaciones pueden ser graves, si el hipotiroidismo es severo. 

El hipotiroidismo aumenta el riesgo de: 

  • Aborto espontáneo,
  • Preeclampsia (presión arterial elevada al final del embarazo), 
  • Anemia importante,
  • Miopatía (debilidad y dolor muscular acentuados),
  • Hemorragia posparto,
  • Insuficiencia cardíaca congestiva (infrecuente y grave).

¿Cuáles son los riesgos del hipotiroidismo materno para el bebé?

  • La hormona tiroidea T4 es fundamental para el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso del bebé. 
  • El hipotiroidismo materno no tratado, en especial en el primer trimestre del embarazo, puede causar alteraciones en el desarrollo cerebral del bebé, con coeficiente intelectual más bajo
  • Por otra parte, los niños que nacen con hipotiroidismo congénito (glándula tiroides no funcionante al nacer) puede tener graves alteraciones cognitivas, neurológicas y del desarrollo, si no se detecta y trata el hipotiroidismo rápidamente. Por este motivo, se mide la hormona tiroidea en sangre a todos los recién nacidos. 

¿Cómo se detecta el hipotiroidismo en el embarazo?

  • Los síntomas de hipotiroidismo son los mismos que en la mujer no embarazada: fatiga, intolerancia al frío, constipación, piel y cabello secos, etc. El aumento de peso ocurre habitualmente en el embarazo y también la anemia. Infórmese más en la nota ¿Cómo se detecta el hipotiroidismo?
  • La glándula tiroides aumenta de tamaño un 15% habitualmente, pero en algunos casos, el aumento puede ser de hasta 50%. En estos casos, la tiroides aumentada de volumen se palpa en la parte anterior del cuello.
  • Los niveles de hormonas tiroideas son modificados por otras hormonas durante el embarazo (estrógenos y gonadotrofina coriónica humana). Al perfil de hormonas tiroideas en sangre que se evalúa habitualmente para detectar hipotiroidismo, TSH y T3/T4, se suelen agregar los niveles de T4 libre. 
  • Si se sospecha tiroiditis autoinmune, se pueden determinar los anticuerpos anti microsomales, también llamados anti peroxidasa tiroidea (anti-TPO), y los anti tiroglobulina.
  • La ecografía de tiroides informa si la glándula está aumentada de tamaño (bocio), si su estructura y aspecto son normales, si hay nódulos o quistes y, con el efecto Doppler, si la irrigación sanguínea tiene características normales.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuáles son las complicaciones de la tiroiditis de Hashimoto?

¿Cuáles son las complicaciones de la tiroiditis de Hashimoto?

La tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente de hipotiroidismo en los países desarrollados, donde no hay deficiencia de yodo en la dieta. Debido a que se trata de una enfermedad autoinmunitaria, es importante conocer sus posibles complicaciones. 

¿Qué es la tiroiditis de Hashimoto?

  • Es una enfermedad autoinmunitaria crónica que afecta la glándula tiroides. Se caracteriza porque el organismo produce anticuerpos dirigidos contra las propias células tiroideas. 
  • Estos anticuerpos causan inflamación y, con el tiempo, pérdida de tejido tiroideo funcionante. 
  • Como consecuencia, se produce hipotiroidismo: la glándula es incapaz de producir suficiente hormona tiroidea para satisfacer las necesidades del organismo y aparecen los síntomas y signos de hipotiroidismo. Obtenga más información en la nota ¿Cómo se detecta el hipotiroidismo?
  • La tiroiditis de Hashimoto es mucho más frecuente en las mujeres que en los varones (10:1) y generalmente, se detecta entre los 30 y los 50 años de edad.

¿Cómo se diagnostica la tiroiditis de Hashimoto? 

  • En los análisis de sangre, los más habitual es encontrar niveles bajos de hormonas tiroideas (T3 y T4), con valores elevados de hormona estimulante de la tiroides (TSH).
  • También en sangre, se detectan anticuerpos contra las células tiroideas. Los más frecuentes son los anti microsomales, también llamados anti peroxidasa tiroidea (anti-TPO), y los anti tiroglobulina.
  • En la ecografía de tiroides con efecto Doppler, se observa:
  • Alteración de la estructura glandular normal por la inflamación crónica, 
  • Presencia de nódulos y/o quistes, 
  • Aumento difuso del tamaño de la tiroides,
  • Cambios en la irrigación sanguínea, con el efecto Doppler.

¿Cuáles son las complicaciones de la tiroiditis de Hashimoto?

  • El hipotiroidismo requiere tratamiento con administración de levotiroxina, para normalizar los niveles de hormonas tiroideas y evitar las complicaciones del hipotiroidismo no tratado
  • Bocio: aumento de tamaño de la glándula tiroides, que puede eventualmente interferir con la capacidad de tragar o producir cambios en la voz.
  • Depresión y dificultades con la memoria.
  • Anemia crónica. 
  • Trastornos menstruales y problemas de fertilidad.
  • Complicaciones del embarazo: pérdida del embarazo, parto prematuro, defectos de nacimiento u otros problemas (la hormona tiroidea es necesaria durante el desarrollo del bebé).
  • El coma mixedematoso es la complicación más grave, que debe manejarse como una emergencia endocrina. El mixedema puede causar problemas cardíacos, crisis convulsivas, coma e, incluso, la muerte.
  • Por otra parte, las mujeres con tiroiditis de Hashimoto tienen mayor riesgo de tener otras enfermedades autoinmunitarias, como: artritis reumatoide, diabetes mellitus tipo 1, lupus eritematoso sistémico, anemia perniciosa y otras. 
  • Una complicación muy infrecuente es la aparición de linfoma de tiroides. Este tipo de linfoma es altamente tratable y curable cuando se detecta temprano. Por este motivo es importante el control periódico y con ecografía de tiroides, para el seguimiento de cualquier nódulo. 

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿El hipertiroidismo es curable?

¿El hipertiroidismo es curable?

El hipertiroidismo es una condición que requiere diagnóstico y tratamiento, para evitar las complicaciones a largo plazo. Conozca cuáles son las opciones terapéuticas y cómo es curable el hipertiroidismo.

El hipertiroidismo se refiere a cualquier condición en la cual existe un exceso de hormonas tiroideas debido a que la glándula tiroides está hiperactiva. 

No tiene una sola causa, sino que puede asociarse con varias enfermedades. La más frecuente es la enfermedad de Graves, y otras causas son tiroiditis y bocio multinodular. Por lo tanto, tampoco hay un único tratamiento que sea el mejor para todas las personas con hipertiroidismo. La elección del tratamiento óptimo para cada caso dependerá de:

  • la edad, 
  • la causa del hipertiroidismo,
  • la gravedad de los síntomas, 
  • la presencia de otras enfermedades
  • las preferencias individuales.

¿Es curable el hipertiroidismo?

  • Con las opciones terapéuticas actuales, el hipertiroidismo puede curarse o controlarse adecuadamente. Algunos tratamientos tendrán como consecuencia el hipotiroidismo, pero esta condición es fácilmente manejable con la administración de hormona tiroidea vía oral. 
  • De acuerdo con los factores mencionados más arriba, el médico puede elegir entre:
  • tratamiento con fármacos,
  • terapia con yodo radioactivo
  • cirugía de tiroides. 

Fármacos “anti tiroideos”

    • Los llamados fármacos “anti tiroideos” bloquean la capacidad de la tiroides de producir nueva hormona tiroidea. Incluyen al metimazol y al propiltiouracilo (usado con menos frecuencia).
    • Estos fármacos son efectivos para controlar la tiroides hiperactiva, sin causa daño permanente a la glándula. 
  • En las personas con enfermedad de Graves, puede administrarse tratamiento durante 1 o 2 años y en un 30% de los casos se logra la desaparición de la enfermedad por un tiempo prolongado (a veces, definitivamente). 
  • En el bocio multinodular o nodular tóxico, estos fármacos se usan a veces como preparación para la cirugía o antes de administrar yodo radioactivo.
  • Se debe estar atento a la aparición de reacciones cutáneas y al descenso del número de glóbulos blancos.

Yodo radioactivo

  • Este fármaco se administra por vía oral, se distribuye por la circulación sanguínea y es rápidamente captado por la tiroides hiperactiva (el yodo es usado normalmente en la producción de hormona tiroidea). Este tratamiento destruye las células tiroideas que captan las moléculas de yodo radioactivo. 
  • Como resultado, la tiroides o los nódulos disminuyen de tamaño y los niveles de hormonas tiroideas se reducen. El yodo radioactivo se indica a veces a las personas con enfermedad de Graves, para que no vuelvan a presentar hipertiroidismo, y es una opción si no puede realizarse cirugía por alguna contraindicación.
  • Con frecuencia, puede haber hipotiroidismo posterior al uso de yodo radioactivo, es decir, que los niveles de hormona tiroidea son muy bajos. El manejo es sencillo mediante la administración de la hormona por vía oral.  
  • El yodo radioactivo que no es captado por las células tiroideas se elimina del organismo sin producir efectos secundarios. Este tratamiento se utiliza desde hace más de 60 años y ha resultado seguro.

Cirugía

  • El hipertiroidismo se puede curar definitivamente mediante la extirpación quirúrgica de toda o la mayor parte de la glándula tiroides. 
  • La cirugía está indicada para los casos de enfermedad de Graves que vuelven a causar hipertiroidismo después del tratamiento con fármacos anti tiroideos, y para algunos bocios nodulares.
  • Realizada por profesionales con experiencia, son muy infrecuentes las complicaciones: 
  • la extirpación accidental de las glándulas paratiroides (muy pequeñas y vecinas a la tiroides), que puede generar bajos niveles de calcio en sangre y,
  • la lesión de un nervio que inerva las cuerdas vocales, que puede causar disfonía.
  • Luego de eliminar la tiroides, habrá hipotiroidismo de por vida. Sin embargo, la administración de hormona tiroidea (levotiroxina) por vía oral, una vez por día, restituye fácilmente los niveles hormonales. 

¿Por qué se usan los beta bloqueantes?

  • Independientemente del tratamiento seleccionado, muchas veces se indica un beta bloqueante, tales como propranolol, atenolol o metoprolol. 
  • Estos fármacos bloquean la acción de la hormona tiroidea en diferentes partes del organismo, sin tener efecto sobre la glándula tiroides propiamente dicha.
  • Tienen efecto rápido, en horas, y son muy útiles para controlar algunos síntomas como las palpitaciones, el temblor y el nerviosismo, mientras se espera que otros tratamientos específicos comiencen a actuar. Deben ser siempre indicados por un profesional.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler de Tiroides?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Enfermedades de la tiroides

Enfermedades de la tiroides

La glándula tiroides es un órgano endocrino pequeño, pero cuyo papel es importante: la producción de las hormonas tiroideas, que son responsables del uso de energía (metabolismo) para mantener todos los sistemas funcionando adecuadamente. Las enfermedades de la tiroides son frecuentes y tienen repercusión en todo el organismo.

¿Qué enfermedades pueden afectar a la tiroides?

Bocio H4

  • El término “bocio” se refiere a un agrandamiento anormal de la tiroides, sin indicar la causa. La presencia de bocio no necesariamente implica que la glándula esté funcionando mal: puede haber bocio con niveles normales de hormonas tiroideas, con hipertiroidismo o con hipotiroidismo.  
  • El bocio puede tener causas muy diferentes: deficiencia de yodo en la dieta, tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de Graves, bocio multinodular, y otras. Todas estas causas tienen en común que, por diferente mecanismo, la glándula tiroides termina siendo estimulada para crecer y aumenta de tamaño.
  • La deficiencia de yodo en la dieta sigue siendo la causa más común de bocio en algunas partes del mundo, motivo por el cual se recomienda el consumo de sal yodada. 

Hipertiroidismo

  • El término “hipertiroidismo” se refiere a cualquier condición en la cual la glándula tiroides produce más hormona tiroidea de la necesaria. Es decir, que la tiroides está hiperactiva. 
  • Debido al exceso de hormonas tiroideas, todas las funciones del organismo tienden a acelerarse y aparecen los síntomas: irritabilidad, temblor de las manos, palpitaciones, aumento de la presión arterial, aumento de la sudoración, dificultad para dormir, etc. 
  • En la enfermedad de Graves, que es la causa más frecuente de hipertiroidismo, los ojos se ven más grandes y suele haber bocio. Otras causas de hipertiroidismo son la tiroiditis, el bocio multinodular y el aporte exógeno de hormonas tiroideas (por error con la medicación o en pastillas para adelgazar). 
  • El diagnóstico de hipertiroidismo se confirma con las pruebas de laboratorio, donde las hormonas T4 y T3 están elevadas y la TSH (hormona estimulante de la tiroides) está en valores bajos. La investigación de la causa habitualmente requiere otros estudios, como ecografía Doppler de tiroides y centellograma tiroideo. 
  • Consulte más detalles en las notas ¿Cuáles son los análisis para la glándula tiroides? y Diferencias entre hipotiroidismo e hipertiroidismo.

Hipotiroidismo

  • El “hipotiroidismo” se refiere a una glándula tiroides hipoactiva, es decir, que no produce suficiente hormona tiroidea para que el organismo funcione con normalidad.
  • Como consecuencia de los niveles insuficientes de hormonas tiroideas, los procesos metabólicos se enlentecen y puede haber: temperatura corporal más baja, olvidos, depresión, piel seca, constipación, fatiga, frecuencia cardíaca baja, etc. 
  • El hipotiroidismo puede tener muchas y muy diversas causas, incluyendo:
  • enfermedades autoinmunitarias, como la tiroiditis de Hashimoto, 
  • extirpación quirúrgica previa de toda o parte de la glándula tiroides, 
  • lesión por radioterapia,
  • fármacos que interfieren con la función tiroidea, como litio, amiodarona o interferón alfa,
  • deficiencia o exceso de yodo en la dieta, y otras causas.
  • Para el diagnóstico de hipotiroidismo se requieren pruebas de laboratorio que confirmen los niveles elevados de TSH y bajos de T4, especialmente de T4 libre, en sangre. Otros estudios complementarios dependerán de la causa que se sospeche. 

Cáncer de tiroides

  • El cáncer de tiroides ocurre cuando algunas células de la tiroides se tornan malignas. Hay cuatro formas de cáncer de tiroides principales, según el tipo de células que proliferen: folicular, papilar, medular y anaplásico.
  • Es más frecuente en las mujeres que en los varones y habitualmente se presenta antes de los 55 años. 
  • La mayoría de los casos tienen buen pronóstico y alta tasa de sobrevida, en especial, cuando se diagnostican temprano. 
  • Ante la sospecha, la ecografía Doppler de tiroides es el estudio por imágenes que más se utiliza para evaluar la glándula y los ganglios linfáticos del cuello. El diagnóstico requiere confirmar la presencia de células cancerosas en una biopsia obtenida ya sea por punción de tiroides guiada por ecografía o por extirpación quirúrgica de un nódulo o parte de la tiroides.  

Nódulos

  • Un nódulo se refiere a un crecimiento anormal de células tiroideas, que forman un bulto en la glándula. Los nódulos pueden tener diferente tamaño; puede haber un nódulo único o múltiples nódulos, que pueden ser sólidos o contener líquido (nódulo quístico).
  • En general, los nódulos no causan síntomas y los niveles de hormonas tiroideas son normales en sangre. Se pueden detectar durante la palpación del cuello en un examen médico o al realizar estudios por imágenes del cuello.
  • Son sumamente frecuentes en la población y la causa muchas veces, se desconoce. Aunque más del 90% de los nódulos son benignos (quistes o tumores benignos), un pequeño porcentaje puede contener células malignas.  
  • Para evaluar los nódulos, la ecografía Doppler de tiroides es clave. En algunos casos, puede estar indicada una punción con aguja fina guiada por ecografía, para extraer algunas células o líquido del nódulo y detectar si hay células cancerosas.  

Tiroiditis

  • “Tiroiditis” es un término general y significa inflamación de la tiroides. 
  • La tiroiditis de Hashimoto es una de las más frecuentes. Es una enfermedad autoinmunitaria, en la cual el organismo produce anticuerpos dirigidos contra el tejido tiroideo. La glándula pierde progresivamente la capacidad de producir hormonas tiroideas en cantidad adecuada, debido al daño crónico por los anticuerpos.
  • Otras causas de tiroiditis son infecciones virales, la tiroiditis posparto, y también algunos fármacos como la amiodarona y el interferón alfa.
  • Las manifestaciones clínicas son variables según el daño se produzca más rápido o lentamente, y tanto las pruebas de diagnóstico como el tratamiento, dependerán de la causa.   

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler de Tiroides?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil