¿Qué es mioma submucoso? Síntomas y tratamientos

¿Qué es mioma submucoso?

El mioma submucoso es un tipo de tumor benigno que crece hacia la cavidad uterina. Son los menos frecuentes y los que más síntomas provocan. La aparición de los mismos en la paciente se debe a su ubicación que se forman bajo el endometrio, (que es la capa que se descama todos los meses durante el ciclo menstrual ), entonces, esto hace que pueda aumentar el sangrado, y algunas veces esto genera una anemia ferropénica.

¿Cuáles son los síntomas del Mioma submucoso?

  • Sangrado entre menstruaciones (metrorragia).
  • Menstruaciones más largas y abundantes (menorragia).
  • Dolor menstrual mayor al normal (dismenorrea).
  • Dolores pélvicos e hinchazón abdominal.
  • Compresión y sensación de presión en vejiga, uréter y recto.
  • Ganas de orinar frecuentes.
  • Anemia ferropénica.

¿Cómo se diagnostican los miomas?

El diagnóstico de los miomas se realiza mediante un examen físico de la zona pélvica seguido de una ecografía abdominal o transvaginal para confirmar el diagnóstico. 

En el diagnóstico, existe un tipo de clasificación de los miomas submucosos en la que dependiendo de la cantidad de cavidad uterina que ocupe el mioma submucoso se puede dividir en 3 grados:

  • Grado 0: En este grado, el mioma submucoso ocupa más del 75% de la cavidad uterina.
  • Grado 1: Los miomas ocupan entre el 50% y el 75% de la cavidad uterina.
  • Grado 2: Estos tipos de miomas son los que ocupan menos del 50% de la cavidad uterina.

Para más información lee nuestro artículo de ¿Qué es un mioma uterino y de qué se trata?

¿Cuál es el tratamiento de los miomas submucosos?

Para decidir el tratamiento adecuado el médico tiene que considerar una serie de factores como la edad, el estado de salud general y los síntomas que presente la paciente. 

En algunos casos, se emplean tratamientos hormonales, como es el caso del DIU hormonal o Mirena, o mediante el uso de pastillas anticonceptivas podría ayudar a reducir el sangrado que es el principal síntoma. 

Otras veces se recurre a un tratamiento quirúrgico. Los miomas submucosos se suelen extirpar haciendo uso de la histeroscopia quirúrgica ya que al crecer hacia el interior de la cavidad uterina es más sencillo, cómodo y seguro hacerlo de esa manera. 

Es fundamental estar atenta a los síntomas para tratar el problema rápidamente y que no se incrementen. Ante cualquier duda no olvides consultar con tu médico. 

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Síntomas y tratamientos de papiloma intraductal

Síntomas y tratamientos de papiloma intraductal

Cuando aparece un bulto en la mama el primer pensamiento suele ser que es una señal de alerta. Sin embargo, lo más importante es que acudas a tu médico, ya que en la mayoría de los casos puede tratarse de quistes, fibroadenomas u otras patologías como el papiloma intraductal.

El papiloma intraductal es un tumor pequeño y benigno, similar a una verruga, que se forma en un conducto lácteo de la mama y está conformado por glándulas, tejido fibroso y vasos sanguíneos.

Generalmente, aparece con más frecuencia en las mujeres de entre 35 y 55 años, pero no existe ningún factor de riesgo específico que pueda explicar su crecimiento.

Tipos de papiloma intraductal

Existen dos tipos de papilomas: los solitarios y los múltiples.

Los papilomas solitarios son tumores aislados que crecen en los conductos lácteos grandes cercanos al pezón. Pueden causar una secreción clara o sanguinolenta, especialmente cuando proviene de una sola mama. A veces causan dolor.

Los papilomas múltiples aparecen cuando hay varios crecimientos en los pequeños conductos de las áreas de la mama distantes del pezón. En este caso, hay menos probabilidad de que causen secreción del pezón.

Papiloma intraductal: síntomas

Los síntomas del papiloma intraductal son muy similares a los de otros tipos de tumores de mama. Además del agrandamiento de la mama y la secreción del pezón, a veces se presenta dolor o malestar.

El síntoma más característico es la aparición del bulto que está cerca del pezón y suele tener un tamaño de 1 a 2 centímetros de ancho. Es importante destacar que el tamaño del bulto depende de la dimensión del conducto donde crece. Incluso a veces no es ni siquiera perceptible.

Cuando lo detectes es fundamental que acudas al médico para hacer una revisión. Tu médico seguramente te indicará una ecografía de mama. Sin embargo, tal vez también pueda optar por realizar una biopsia para analizarlo.

Si existe secreción del pezón, es posible que se haga un examen microscópico para determinar la causa de esa secreción y descartar diagnósticos.

Tratamiento del papiloma intraductal

El tratamiento consiste en una cirugía para extirpar el papiloma y la parte afectada del conducto mamario. Por lo general, la intervención se efectúa con anestesia general y suele quedar una pequeña herida de la incisión, generalmente cerca de su pezón.
Lo más relevante para personas con esta patología es hacer una detección temprana y esto solo se logra haciendo las pruebas anuales y llevando los controles al día.
Ante cualquier cambio en tus mamas, acudí a tu médico. La detección temprana salva vidas.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Necrosis grasa y quistes oleosos en la mama 

Necrosis grasa y quistes oleosos en la mama 

La necrosis grasa es una enfermedad benigna de las mamas que ocurre cuando se daña un área del tejido adiposo. Puede presentarse después de una cirugía o del tratamiento con radiación en la mama. 

A medida que el cuerpo repara el tejido mamario dañado, generalmente, lo va reemplazando por un tejido cicatrizal firme. Sin embargo, algunas células adiposas de grasa pueden tener una reacción diferente a las lesiones, ya que en lugar de formar tejido cicatrizal, esas células adiposas mueren y liberan contenido. Esto hace que se forme un quiste oleoso, es decir, una lesión de líquido graso- adiposo.

¿Como puede ser el diagnóstico de esta enfermedad?

Los quistes oleosos y las áreas de necrosis grasa pueden formar una hinchazón que se logra palpar, pero generalmente, no causa dolor. Es posible que la piel alrededor se vea más gruesa,  algunas veces puede un sector de piel tener un ligero enrojecimiento.

Por lo general, el médico puede identificar un quiste oleoso por la forma en como se ve en una ecografía o mamografía según prescripción.  En pocos casos sí hay preocupación de que el quiste podría ser algo más complejo o de un tamaño considerable, se puede hacer una biopsia por aspiración con aguja fina, guiado bajo ultrasonido. Se obtiene así el líquido y se lo examina. 

¿La necrosis grasa y los quistes oleosos pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama?

No, estos cambios en las mamas no aumentan el riesgo de una mujer de padecer cáncer de mama. 

¿Cuáles son los tratamientos para Necrosis grasa y quistes oleosos en la mama?

La necrosis grasa y los quistes oleosos generalmente no necesitan tratamiento. A veces, la necrosis grasa desaparece por sí sola, otras veces estas lesiones se van calcificando con el tiempo y también carecen de valor patológico. En muy raras ocasiones se puede realizar una aspiración con aguja para extraer el líquido de un quiste oleoso.

Estar atenta a los cambios de tus mamas es fundamental para la detección temprana. No olvides tener tus estudios anuales al día. 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es una punción de mama?

¿Qué es una punción de mama?

La biopsia por punción consiste en la obtención de pequeños tejidos de la mama que mediante una aguja especial obtiene muestras.

Este estudio se utiliza para detectar lesiones en la mama que no es posible diagnosticar solo con los métodos convencionales. Para poder hacer un tratamiento adecuado es necesario llegar a un diagnóstico preciso de la lesión.

Infórmese también sobre ¿Cuántos tipos de punción mamaria existen?

¿Cuándo está indicada una punción de mama?

  • Microcalcificaciones.
  • Nódulos mamarios.
  • Distorsiones de la arquitectura mamaria.
  • Zonas clínicamente palpables.

¿Cómo me preparo para una punción de mama? 

La paciente deberá presentarse al estudio con ropa cómoda y sin utilizar cremas o desodorantes. Además, es fundamental que no tome aspirinas ni otro medicamento anticoagulante durante la semana anterior a la exploración. 

No es necesario concurrir en ayuno, pero sí llevar los estudios previos si es que los tiene por si el médico necesita consultarlos.  

¿Después de una punción de mama puedo sentir dolor?

Puede notar dolor, que suele ser moderado. La aparición de un hematoma es normal y suele reabsorberse solo en unos días sin más problemas. La infección de la zona es extremadamente infrecuente por la asepsia con la que se prepara el campo de punción. Sin embargo, si aparece enrojecimiento o hinchazón de la mama, es clave acudir al médico lo antes posible para que indique el tratamiento adecuado.

¿Cuánto tiempo tardan los resultados?

Los resultados de una punción de mamas tardan aproximadamente 15 día. Los resultados del informe elaborado por el médico especialista en anatomía patológica son fundamentales para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los tumores mamarios.

Ante cualquier cambio en tus mamas es fundamental que consultes con tu médico. La detección temprana salva vidas. 

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la hiperplasia ductal atípica en la mama?

Qué es la hiperplasia ductal atípica en la mama?

La hiperplasia atípica es una enfermedad considerada como precancerosa que afecta a las células de la mama. La lesión se caracteriza por un aumento de las capas celulares del revestimiento de los conductos mamarios (hiperplasia), asociado a cambios en el núcleo celular (atipia).

Esta enfermedad suele diagnosticarse en biopsias y requiere cirugía menor para excluir lesiones más graves a su alrededor. El tratamiento sugerido es bloquear la acción de las hormonas femeninas en la mama, es por eso que a veces a las pacientes se las somete a un tratamiento médico especial.

Lea más información sobre el artículo ¿Cuáles son las enfermedades no cancerosas de la mama?

¿Es riesgosa la hiperplasia ductal atípica?

La hiperplasia atípica no es cáncer, pero puede aumentar el riesgo de desarrollarlos si las células se acumulan en los conductos o lóbulos mamarios y se vuelven más anómalas. 

Se debe considerar que si te han diagnosticado hiperplasia ductal atípica tenés cuatro veces más de riesgo de padecer un desarrollo posterior de carcinoma mamario.

Por este motivo, tu médico seguramente te va a recomendar exámenes más extensos y evaluará si se requiere una cirugía posterior a fin de evaluar con mayor precisión los márgenes o bordes de la biopsia percutánea realizada.

¿Cuáles son los síntomas de Hiperplasia ductal atípica?

La hiperplasia atípica generalmente no provoca ningún síntoma específico. En la gran mayoría de los casos, la hiperplasia atípica se detecta en una biopsia percutánea y por esto se considera muchas veces un hallazgo al realizar su diagnóstico.

Por eso, es fundamental que estés atenta a los cambios en tus mamas para detectar cualquier anomalía y acudir al médico. Autoexaminarte y conocerte resulta fundamental para notar pequeños cambios en tus mamas. 

Diferentes tipos de hiperplasia atípica.

La hiperplasia atípica se produce cuando las células mamarias se vuelven anómalas en cantidad, tamaño, forma, patrón de crecimiento y aspecto. El aspecto de las células anómalas determina el tipo de hiperplasia atípica:

  • La hiperplasia ductal atípica comprende las células anómalas dentro de los conductos mamarios.
  • La hiperplasia lobulillar atípica comprende las células anómalas dentro de los lóbulos mamarios.

¿Cómo tratar la hiperplasia ductal atipica?

En general las pacientes deben tratarse con una cirugía a fin de evaluar con mayor detalle la estructura de las células anómalas y también para poder descartar que en la lesión no se encuentre algún carcinoma in situ o invasor. 

Algunas otras pacientes pueden llegar a recibir algún tipo de medicamento preventivo, como son los moduladores selectivos  de receptores de estrógenos por algunos años a fin de reducir el riesgo del cáncer mamario.

No olvides llevar tus estudios al día y autoexaminarte para estar atenta a cambios. La detección temprana salva vidas. La consulta temprana y el asesoramiento del mastólogo son indispensables para que puedan asesorarte en el tratamiento o seguimiento posterior.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil