Cáncer de Mama Triple Negativo

Cáncer de Mama Triple Negativo 

Este tipo de cáncer no tiene receptores de estrógeno, progesterona o HER2 positivo. Si bien puede ser difícil de tratar, la quimioterapia es todavía una opción eficaz al momento de elegir el tratamiento. 

Cáncer de mama triple negativo: causas 

Actualmente, no se sabe exactamente cuáles son las causas del cáncer triple negativo. Sin embargo, ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad. Estos incluyen:

  •  Tener más de 40 años.
  •  Tener antecedentes familiares de cáncer de mama o algunos otros tipos de cáncer.
  •  Tener antecedentes de radiación en la zona de la mama.
  • Tener antecedentes de ciertas enfermedades genéticas.

Diagnóstico del cáncer de mama triple negativo 

El diagnóstico del cáncer de mama triple negativo se realiza mediante una biopsia, en la cual se extrae una muestra del tejido para realizar un análisis microscópico y determinar si hay células cancerosas presentes.

Luego de ese análisis, el médico indicará cuál es la mejor manera de tratarlo dependiendo de la etapa en la que se encuentre. Por lo general, el tratamiento incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia. 

  • La cirugía se usa para extirpar el tumor y algunos tejidos sanos circundantes para ayudar a reducir el riesgo de recurrencia. 
  • La quimioterapia se administra para destruir células cancerosas.
  • La radioterapia ayuda a reducir el tamaño del tumor y prevenir la recurrencia. 
  • En algunos casos, el tratamiento también puede incluir terapia hormonal, inmunoterapia o una combinación de varios tratamientos.

Cómo reducir el riesgo de padecer cáncer de mama triple negativo

Aunque no hay una forma segura de prevenir el cáncer, hay algunas cosas que pueden ayudar a reducir su riesgo. 

  • Realizar tus chequeos anuales. 
  • Es importante hacer ejercicio regularmente para mantener un peso saludable. 
  • Intentar no consumir alcohol ni fumar. 
  • Ingerir alimentos ricos en antioxidantes como frutas y verduras, bajos en grasas saturadas y grasas trans y alimentos ricos en ácidos grasos omega-3. 
  • Evitar el contacto con radiación ultravioleta
  • Si tenés un historial familiar de cáncer de mama triple negativo, hablá con tu médico para determinar si es necesario realizar exámenes adicionales para detectar la enfermedad.

Ante cualquier sospecha o cambio en tus mamas, acudí a tu médico. La detección temprana salva vidas. 

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Diferencia entre Paro Cardíaco y Paro Cardiorrespiratorio

Diferencia entre paro cardíaco y paro cardiorrespiratorio

Un paro cardíaco y un paro cardiorrespiratorio son dos términos que se utilizan para describir una condición en la que el corazón deja de funcionar y los pulmones dejan de respirar.

La principal diferencia entre estos dos términos es que un paro cardíaco ocurre cuando el corazón se detiene por completo, mientras que un paro cardiorrespiratorio ocurre cuando el corazón se detiene temporalmente. 

Causas y posibles síntomas del paro cardiaco y del paro cardiorrespiratorio

Un paro cardíaco y el paro cardíaco respiratorio pueden ocurrir debido a varias razones: 

  • Por una arritmia cardíaca (latidos irregulares del corazón).
  • Por una enfermedad cardíaca.
  • Por una sobredosis de drogas o una enfermedad neurológica.

Los síntomas típicos de un paro cardiorrespiratorio incluyen desmayo, pérdida de conciencia, falta de respuesta o debilidad, dolor de pecho y respiración irregular.

¿Quiénes pueden tener un paro cardíaco o un paro cardiorespiratorio?

Un paro cardíaco o un paro cardiorrespiratorio puede ocurrir en cualquier persona, independientemente de la edad, condición física o estado de salud, aunque estos factores pueden hacer que sea más probable tener uno. La mayoría de los casos se deben a una enfermedad cardíaca, aunque algunas personas pueden sufrir un paro cardíaco debido a una lesión física, un trauma, una sobredosis de drogas o una intoxicación.

Cómo prevenir un paro cardiaco o un paro cardiorrespiratorio

  • Realizar ejercicio con regularidad. Al menos 30 minutos al día. 
  • Llevar una dieta balanceada, consumir alimentos como frutas, verduras, granos y proteínas magras. 
  • Evitar el tabaco. 
  • Mantener un peso saludable. 
  • Reducir el estrés. 
  • Estar atento a problemas respiratorios y tratarlos lo antes posible. 

¿Cuándo recurrir a un especialista?

Si existe una sospecha de enfermedad cardíaca o vascular, es fundamental que acudas lo antes posible a un médico. 

Seguramente el especialista te indicará hacer un eco doppler. Un Eco doppler es un estudio no invasivo que examina el corazón, los vasos sanguíneos y los órganos internos.

Puede ayudar a identificar problemas en la estructura y función del corazón y los vasos sanguíneos, como la formación de coágulos sanguíneos, el endurecimiento de las arterias o la insuficiencia cardiaca. 

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cáncer de Mama Metastásico

Cáncer de mama metastásico

Para explicar cuando el cáncer de mama pasa a llamarse cáncer metastásico, primero hay que entender que el cáncer se origina cuando las células saludables empiezan a cambiar y forman un conglomerado de células que se denomina tumor. 

Un tumor puede ser canceroso o benigno. Ese resultado saldrá en los estudios que te indique el médico ante la primera señal de alerta o en tus estudios de rutina. Que un tumor sea canceroso significa que puede crecer y diseminarse hacia otras partes del cuerpo y que sea benigno significa que el tumor si bien puede crecer, no se irá a otras partes del cuerpo. 

Entonces, cuando se disemina a un área distinta de aquella en la que se inició es cuando el cáncer ha hecho metástasis. Es decir, que si la enfermedad se ha esparcido más allá de la mama se llama cáncer metastásico. 

Causas y síntomas del cáncer de mama metástico 

Si bien las causas no están claras, sigue siendo una enfermedad con manifestaciones clínicas muy variables y aún se está investigando en oncología. 

De las detecciones de nuevos casos de cáncer de mama, alrededor de un 5 por ciento corresponde a mujeres que presentan metástasis al momento del diagnóstico. 

Los síntomas o signos que pueden aparecer son diversos y depende de la zona hacia donde se haya esparcido: 

  • Dolor persistente en una zona específica 
  • Aumento del dolor 
  • Hinchazón 
  • Dolor de huesos y fracturas (en el caso de metástasis óseas) 
  • Mareos, dolor de cabeza o convulsiones (cerebral) 
  • Falta de aire, tos seca (pulmonar) 
  • Dolor abdominal, color amarillo en la piel (renal)

Si bien es uno de los grandes retos, gracias a los avances, la tecnología y la personalización de los tratamientos, los índices de supervivencia son cada vez más altos. 

Para conocer más sobre el cáncer de mama, podés informarte en Factores de riesgo del cáncer de mama

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un Mastólogo? 

¿Qué es un mastólogo? 

Los mastólogos son los médicos especializados en el tratamiento de las patologías mamarias. Es decir, son los encargados de realizar el diagnóstico, el tratamiento y la prevención del cáncer de mamas y otras patologías mamarias.  

Los especialistas en mamas están preparados para detectar cualquier tipo de anomalía por medio del tacto ya que palpando la mama es posible reconocer y detectar posibles síntomas que luego se podrán a prueba con estudios específicos en la zona. 

Además,  con los datos en los estudios pueden detectar patologías que quizás aún no son palpables.

¿Cuándo hacer una visita al mastólogo? 

Es fundamental que todas las mujeres aprendan a conocer sus mamas. Lo ideal es realizar una consulta anual con el mastólogo a partir de los 35 años junto con otros chequeos anuales en pacientes con exámenes clínicos normales sin antecedentes familiares. 

En pacientes con antecedentes familiares directos, como madre o hermana, se recomienda realizar la mamografía y una consulta con un mastólogo a los 30 años. 

Este tipo de consultas sirven para controlar y prevenir cualquier tipo de patología en las mamas. La detección temprana salva vidas, por eso cuanto antes tu médico encuentre algo y comience a tratarlo, más posibilidades tendrás de que la situación no empeore. 

¿Cómo prevenir patologías?

Si bien la detección temprana es lo más importante y el factor de antecedente familiar es muy importante, hasta el momento no se ha determinado la causa del cáncer de mama. Muchos factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades y eso tiene que ver con el estilo de vida que cada mujer lleve. Por eso es recomendable:

  • Llevar una alimentación balanceada y alta en fibra que incluya brócoli, acelgas, espinacas, uvas. 
  • Disminuir el consumo de azúcares y grasas.
  • Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente.
  • Evitar el cigarro y el alcohol.

La importancia de auto examinarse

Si bien la consulta al mastólogo se debe realizar después de los 35 años, hay métodos para estar atenta a tus cambios en las mamas antes de esa edad. Observarse y palparse debería ser una práctica habitual para estar atenta a anomalías y acudir al médico lo antes posible. Si no sabés cómo realizarte un autoexamen de mamas podés seguir estos pasos: 

Empezá por acostarte boca arriba:

  • Colocá la mano derecha por detrás de la cabeza y, con los dedos del medio de la mano izquierda, presioná suave pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama derecha.
  • Luego, estando sentada o de pie, palpá la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta zona.
  • Presioná suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repetí el proceso en la mama izquierda.

Luego, frente a un espejo con los brazos a los costados:

  • Mirá las mamas directamente y en el espejo. Buscá cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.
  • Observá la forma y el contorno de cada mama. 
  • Revisá para ver si el pezón está hundido.

Estar atenta y examinarte contribuirá a mejorar la detección de cambios en las mamas. Si tenés alguna duda, consultá con un especialista.

 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la Vaginitis Bacteriana?

¿Qué es la Vaginitis Bacteriana?

Es natural que en la región vaginal se encuentren bacterias que conforman la flora bacteriana normal de cada región del cuerpo. Sin embargo, los cambios en el equilibrio entre los diferentes tipos de bacterias en ella es lo que puede causar vaginosis bacteriana. Este tipo de infección vaginal es de las más frecuentes y se presenta en las mujeres de entre 15 y 44 años.

Síntomas de vaginitis bacteriana

Muchas mujeres no tienen signos ni síntomas al momento de tener esta infección. De todas formas, las que sí presentan síntomas de vaginitis bacteriana pueden ser:

  • Comezón en la vagina.
  •  Ardor al momento de orinar.
  •  Secreción vaginal o flujo gris, blanco o verde.
  •  Olor fuerte.

Causas de la vaginitis bacteriana

Como dijimos antes, esta infección ocurre cuando se pierde el equilibrio entre las bacterias que hay en la vagina. La vaginitis bacteriana suele ser causada principalmente por una bacteria llamada Gardnerella vaginalis, que es el tipo de bacteria más común que hay en la vagina.

Cualquier motivo que cambie el equilibrio natural del pH de tu vagina, como por ejemplo las duchas vaginales, los desodorantes vaginales u otros productos, pueden hacer que el equilibrio de esa bacteria se altere y, en ese momento, se produzca la infección.

Es importante destacar que la vaginitis bacteriana no es una enfermedad de transmisión sexual, sin embargo, mantener relaciones con otras personas puede aumentar el riesgo a tener esta infección, ya que ciertos fluidos pueden afectar el equilibrio de tu vagina y hacer que las bacterias crezcan más de lo normal.

Cómo tratar la vaginitis bacteriana

Si presentás algún síntoma o notás alguna alteración en tu vagina, es fundamental que primero consultes con tu médico.

  • Seguramente tu médico te podrá recetar antibióticos u óvulos que tratan la
    vaginitis bacteriana y equilibran el Ph de tu vagina.
  •  Aunque los síntomas hayan desaparecido, tenés que seguir tomando todos
    los medicamentos que te recetaron porque si no la infección se cura mal y
    puede volver.
  •  En caso de que tus parejas sexuales sean mujeres, tenés que contarles
    sobre esta infección, ya que pueden necesitar también tratamiento.
  •  Además, vas a tener que evitar el contacto sexual hasta que termines él
    antibiótico para que la situación no empeore y te recuperes en el tiempo
    estipulado.
  •  Si tenés síntomas que no desaparecen dentro de los pocos días luego de
    haber terminado el tratamiento, consultá con tu médico nuevamente para
    saber qué pasó.

Ante cualquier síntoma consulta con tu médico. No olvides estar atenta a los cambios de tu cuerpo y realizar tus chequeos anuales.

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil