¿Cómo funciona el mamógrafo digital?

¿Cómo funciona el Mamógrafo Digital?

Un mamógrafo digital es una máquina de rayos X diseñada para evaluar los tejidos de la mama, incluyendo cambios tempranos que pudieran aparecer en las mamas. Utiliza una combinación de radiación X y tecnología informática para crear una imagen digital de la mama que se puede examinar de forma más detallada. Las imágenes se pueden ampliar, manipular, imprimir y guardar para su uso futuro. 

El mamógrafo digital también se conoce como mamografía digitalizada y funciona enviando una pequeña cantidad de radiación X a través de la mama. Esta radiación se captura por un detector de rayos X que la convierte en una imagen digital. 

Luego, la imagen se envía a una computadora para su análisis, esto permite a los radiólogos ver áreas oscuras o sombras en la imagen que podrían indicar una anormalidad. 

Estas áreas se pueden ampliar para verlas con mayor detalle y los radiólogos también pueden comparar las imágenes de una mamografía con las de una mamografía anterior para ver los cambios en el tiempo

¿Por qué es necesario comprimir la mama? 

La compresión de la mama es necesaria para que el mamógrafo logre adquirir las imágenes de la glándula mamaria de forma que pueda brindar una imagen con alta resolución digital de dicho órgano. La compresión suaviza y aplana la mama y eso hace que mejore la calidad y, además, ayuda a los radiólogos a detectar lesiones que de otra manera podrían pasar desapercibidas. La compresión también reduce el tiempo de la prueba y minimiza el riesgo de movimiento durante la toma de la imagen.

¿Cuáles son los límites de la mamografía?

Las mamas más densas presentan mayor dificultad para obtener imágenes y pueden ocultar hallazgos debido a la alta densidad de la glandula.

La mamografía de rayos X puede no ser lo suficientemente sensible o precisa para detectar enfermedades en muchos casos, por lo que también se pueden usar tecnologías de imágenes adicionales, como el ultrasonido o la imagen por resonancia magnética (IRM), para aumentar la sensibilidad del examen

¿Quiénes deben realizarse una mamografía todos los años?

La mamografía anual se recomienda para las mujeres mayores de 40 años. Sin embargo, hay algunas situaciones en las que se recomienda realizarla antes:

  • Si tenés un historial familiar de cáncer de mama.
  • Si recibiste un diagnóstico previo de cáncer de mama.
  • Si usás terapia de reemplazo hormonal.
  • Si tuviste alguna lesión en las mamas.
  • Si notaste cambios en tu mama como bultos, inflamación o moretones.

No olvides estar atenta a los cambios en tus mamas y ante cualquier duda acudir al médico. La detección temprana salva vidas. 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo se realiza el seguimiento después de una punción mamaria?

¿Cómo se realiza el seguimiento después de una punción mamaria?

La punción mamaria consiste en un procedimiento percutáneo en el que se extrae muestras de tejido de la mama para examinarlas. Estas muestras sirven para detectar cambios en el tejido mamario y determinar si hay células cancerosas. 

Después de la punción mamaria, es importante que las mujeres estén atentas a cambios en el cuerpo para realizar un seguimiento que puede ayudar a detectar posibles complicaciones a tiempo. 

¿Qué pasos debo seguir después de una punción mamaria?

Una vez que una mujer se somete a una punción mamaria, el ginecólogo le indicará cuándo debe volver para su evaluación de seguimiento. Esto puede variar según el médico y los resultados de la punción mamaria. 

El especialista que te realiza el procedimiento, te guiará sobre las anormalidades que pueden aparecer y ser un llamado de atención. 

Usualmente, no es necesario asistir a un seguimiento luego de las punciones mamarias ya que son estudios mínimamente invasivos. Pueden aparecer hematomas propios de cualquier procedimiento percutáneo que desaparecen solos a lo largo de los dias. 

Se deben tener los cuidados para evitar cualquier tipo de infección siendo los síntomas como pauta de alarma, el aumento de temperatura en la zona o que la piel se torne colorada.

Una vez que esté el resultado de la anatomía patológica si el resultado es benigno seguirás solo con tus chequeos anuales, pero si el resultado es maligno el médico cirujano o el mastólogo serán los que te indiquen cómo seguir con el tratamiento.

¿Existe alguna manera de disminuir el riesgo de tener cáncer de mama?

No existe una manera de prevenir el cáncer de mama, aunque hay medidas que se pueden tomar y que podrían reducir su riesgo de padecerlo.

  • Realizar una autoexploración de mamas para conocerse y estar atenta a los cambios.
  • Realizar un examen médico anual. 
  • Evitar el consumo de alcohol. 
  • Hacer ejercicio regularmente. 
  • Llevar una dieta saludable y equilibrada. 
  • Evitar el consumo de tabaco. 
  • Mantener un peso saludable. 
  • Reducir la exposición a los rayos solares. 
  • Reducir la exposición a los químicos y productos tóxicos. 

Si tenés alguna pregunta sobre el seguimiento después de una punción mamaria, habla con tu médico para obtener más información.

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo interpretar un informe de Mamografía BIRADS? 

¿Cómo interpretar un informe de Mamografía BIRADS? 

Para entender cómo interpretar un informe de mamografía BIRADS, primero es fundamental entender su significado. Un informe de mamografía BIRADS (Breast Imaging-Reporting and Data System) es una herramienta para la clasificación de los hallazgos de la mamografía. 

Esto incluye la descripción de los hallazgos y una recomendación de seguimiento. Los informes BIRADS están clasificados en seis categorías desde 0 a 5, y cada uno de ellos, tiene un significado diferente.

Este informe también muestra una evaluación de la densidad mamaria, que es una descripción de cuánto tejido fibroso y glandular tienen las mamas, en comparación con el tejido adiposo. Entre más densas sean, más difícil puede ser ver las áreas anormales.

Categorías de informe BIRADS 

  • La categoría 0 significa que se necesita más información para hacer un diagnóstico.

Es decir que el radiólogo pudo haber visto una posible anomalía, pero que no está definida con claridad y que se necesitarán exámenes adicionales o comparar con exámenes anteriores para analizar los cambios. 

  • La categoría 1 significa que los hallazgos son normales.

No hay ninguna anomalía importante. En este caso, negativo significa que no se encontró nada malo.

  • La categoría 2 significa que hay algo anormal que requiere una evaluación más minuciosa.

También se trata de un resultado negativo (no hay signos de cáncer), pero hay algún hallazgo benigno, como calcificaciones benignas, ganglios linfáticos en la mama o fibroadenomas calcificados. 

  • La categoría 3 significa que hay un hallazgo sospechoso, que puede ser benigno o maligno.

Los hallazgos en esta categoría tienen una muy alta posibilidad (más de 98%) de ser benignos (no cancerosos). No se espera que estos hallazgos cambien con el tiempo. Sin embargo, ya que no se ha probado que sean benignos, es útil ver si han ocurrido cambios con el pasar del tiempo.

  • La categoría 4 significa que hay una lesión sospechosa que probablemente sea maligna.

La sospecha es alta, así que en este caso el radiólogo recomienda una biopsia. Los hallazgos en esta categoría tienen un rango amplio de niveles de sospecha. Por eso, esta categoría se subdivide en:

4A: hallazgo con una baja probabilidad de ser cáncer (más del 2% pero no más del 10%)

4B: hallazgo con una probabilidad moderada de ser cáncer (más del 10% pero no más del 50%)

4C: hallazgo con una alta probabilidad de ser cáncer (más del 50% pero menos del 95%), pero no tan alta como la Categoría 5

  • La categoría 5 significa que hay un hallazgo con alta probabilidad de ser maligno.

Los hallazgos tienen la apariencia de cáncer y hay una alta probabilidad (al menos 95%) de que sea cáncer. Se recomienda la realización de una biopsia para seguir con el tratamiento adecuado. 

  • La categoría 6 significa que los resultados son conocidos con malignidad demostrada. Se deben tomar las acciones adecuadas.

Esta categoría se utiliza únicamente para hallazgos que ya han demostrado ser cancerosos según una biopsia realizada con anterioridad y se busca saber cómo está respondiendo al tratamiento. 

Los informes BIRADS incluyen una recomendación que puede ser para monitoreo, solicitando una mamografía de seguimiento, una ecografía o una biopsia. Por eso, es fundamental que consultes con tu médico y le hagas todas las preguntas necesarias para evacuar tus dudas. 

Ante cualquier duda consultá con tu médico. No olvides realizar los chequeos anuales.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuál es la diferencia entre un eco doppler y una ecografía?

¿Cuál es la diferencia entre un Eco Doppler y una Ecografía? 

Un eco doppler y una ecografía son técnicas similares usadas para examinar el cuerpo humano. Ambos métodos se basan en la misma tecnología de ultrasonido, pero tienen diferentes usos y propósitos.

Un eco Doppler es una técnica empleada para evaluar el flujo sanguíneo. Utiliza un transductor ultrasónico para emitir ondas de sonido que rebotan en los vasos sanguíneos y ayudan a los médicos a evaluar el flujo sanguíneo, siendo una herramienta muy útil para la evaluación de venas y arterias. Esta técnica es útil para controlar el flujo sanguíneo y verificar la presencia de enfermedades en los vasos sanguíneos, como la aterosclerosis o la trombosis.

Una ecografía es una técnica utilizada para examinar el interior del cuerpo humano. Emplea ondas ultrasónicas para producir una imagen de los tejidos y órganos internos. Esta técnica se usa para diagnosticar enfermedades, evaluar la anatomía de los órganos y detectar la presencia de tumores malignos. Además, se utiliza para guiar procedimientos quirúrgicos, como biopsias o cirugías.

Diferencias entre un eco Doppler y una ecografía 

Las principales diferencias entre un eco Doppler y una ecografía son el propósito y el resultado del examen. El eco Doppler se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo, mientras que la ecografía se utiliza para examinar órganos del interior del cuerpo y producir imágenes detalladas, evalúa morfología a diferencia del Doppler que evalúa el flujo sanguíneo.

Cómo prepararse para una ecografía 

  • Tomar una ducha antes de la ecografía es importante para asegurarse de que la piel esté limpia y libre de lociones, aceites o productos para el cabello.
  • Consultá a tu médico si necesitás beber líquidos antes de la ecografía para mejorar la visión de los órganos.
  • Descansá bien la noche anterior a la ecografía para estar relajado durante el procedimiento. 

Ante cualquier inquietud consultá con tu médico. 

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un Folículo en el Ovario?

¿Qué es un Folículo en el Ovario?

Los folículos ováricos son estructuras formadas por células que se encuentran en los ovarios y son responsables del desarrollo de los óvulos. Además, también secretan hormonas esteroideas, como el estrógeno y la progesterona, que son fundamentales en el ciclo menstrual y la fecundidad.

Los folículos ováricos generalmente comienzan a desarrollarse en la pubertad. Durante cada ciclo menstrual, uno de los folículos madura y libera un óvulo, lo que se conoce como ovulación. Si un óvulo es fecundado, se formará un embrión, que se desarrollará en un feto. En cambio, si el óvulo no es fecundado, el folículo desaparecerá y el ciclo menstrual comenzará de nuevo.

¿Qué factores influyen en los problemas que puede tener un folículo ovárico? 

  • Edad: A medida que envejecemos se vuelven más susceptibles a los cambios hormonales y a enfermedades. Esto puede llevar a problemas de ovulación y niveles bajos de estrógeno. 
  • Obesidad: puede afectar la capacidad de los folículos ováricos para desarrollarse y madurar, lo que puede afectar la producción de óvulos. La obesidad también puede bloquear los conductos que llevan al óvulo desde los ovarios. 

¿Cuáles son los síntomas que pueden ocurrirte con un folículo ovárico?

Los síntomas más comunes en relacion con los folículos ováricos se encuentran vinculados con los desequilibrios hormonales: 

  • Cambios en el ciclo menstrual
  • Niveles bajos de estrógeno
  • Dolor abdominal
  • Dolor de cabeza
  • Dificultades para quedar embarazada 
  • Aumento de peso
  • Pérdida de cabello

¿Existe algún tratamiento para los folículos ováricos?

Lo primero que debes tener en cuenta es que tener folículos ováricos es algo normal y fisiológico en la vida de toda mujer, desde su desarrollo hasta la menopausia.

Los folículos ováricos no se tratan, salvo que aumenten mucho de tamaño y se transformen en quistes ováricos. En este caso, si son diagnosticados mediante ecografía, será tu médico tratante el que determinara si es necesario algún tratamiento de los mismos o solo el control adecuado. 

No olvides realizar tus chequeos anuales para la prevención de cualquier problemática. 

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil