¿Qué es la Enfermedad de Cushing?

La Enfermedad de Cushing: Un Desafío para la Salud

La Enfermedad de Cushing es un trastorno endocrino causado por la producción excesiva de cortisol en el cuerpo. 

El cortisol es una hormona importante que regula diversos procesos en el organismo. 

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de cushing?

La Enfermedad de Cushing se caracteriza por una serie de síntomas y signos físicos

  • Aumento de peso en el tronco, cara y el cuello
  • Debilidad muscular
  • Adelgazamiento de la piel 
  • Aparición de estrías violáceas. 
  • Hipertensión arterial
  • La osteoporosis
  • Depresión 
  • Cambios en el ciclo menstrual. 

Estos síntomas pueden variar en intensidad y presentación de una persona a otra.

¿Cómo se diagnóstica?

El diagnóstico de la Enfermedad de Cushing puede ser un desafío, ya que los síntomas pueden solaparse con otras condiciones médicas. 

Sin embargo, los médicos utilizan una variedad de pruebas para confirmar el diagnóstico. 

Además de los análisis de sangre, se pueden utilizar pruebas de orina y saliva para medir los niveles de cortisol en estas muestras. Estas pruebas pueden ofrecer una visión más completa de los niveles de cortisol a lo largo del día.

Adicionalmente, las imágenes médicas desempeñan un papel crucial en el diagnóstico de la Enfermedad de Cushing. 

La densitometría ósea es una prueba utilizada para evaluar la densidad mineral ósea y detectar signos tempranos de osteoporosis, una complicación común de esta enfermedad. 

Además, las pruebas de imagen como la resonancia magnética y la tomografía computarizada pueden ayudar a identificar la ubicación y el tamaño de los tumores responsables del hipercortisolismo.

Tratamiento 

Una vez que se ha establecido el diagnóstico, el tratamiento de la Enfermedad de Cushing puede ser multifacético y dependerá de la causa subyacente. 

En algunos casos, la cirugía es necesaria para extirpar tumores en la glándula pituitaria o en las glándulas suprarrenales. 

En otros casos, se pueden utilizar medicamentos para inhibir la producción de cortisol o bloquear sus efectos en el organismo

La importancia de la densitometría ósea

La densitometría ósea y los diagnósticos por imágenes desempeñan un papel crucial en el manejo de la Enfermedad de Cushing. 

La densitometría ósea permite evaluar la densidad mineral ósea y detectar signos tempranos de osteoporosis, una complicación común de esta enfermedad. 

Además, los diagnósticos por imágenes, como la resonancia magnética y la tomografía computarizada, ayudan a identificar la ubicación y el tamaño de los tumores responsables del hipercortisolismo.

Es importante destacar que el manejo de la Enfermedad de Cushing debe ser individualizado y supervisado por un equipo médico especializado.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un lipoma mamario? Síntomas y Causas

El lipoma mamario es un tipo de tumor benigno que se desarrolla en el tejido graso de la mama. Aunque no es canceroso ni representa un riesgo grave para la salud, puede causar preocupación y ansiedad en las personas que lo padecen. 

Síntomas del lipoma mamario

Los lipomas mamarios suelen ser pequeños, suaves y móviles al tacto, por lo general, no causan dolor ni molestias, y a menudo se descubren durante una autoexploración mamaria o una mamografía de rutina. 

Sin embargo, en algunos casos, los lipomas mamarios pueden crecer lo suficiente como para ser palpables y causar cierta incomodidad.

Posibles síntomas asociados al lipoma mamario:

  • Presencia de un bulto palpable.
  • Cambios en la forma o tamaño de la mama.
  • Sensación de presión o molestia.
  • Movilidad del bulto.
  • Cambios en la textura de la piel.
  • Dolor o sensibilidad.

Es importante destacar que estos síntomas pueden variar de una persona a otra, y la presencia de uno o más síntomas no confirma necesariamente la presencia de un lipoma mamario. 

Causas del lipoma mamario:

Aunque la causa exacta del lipoma mamario no se conoce con certeza, se cree que está relacionada con una predisposición genética. Además, los cambios hormonales y los desequilibrios pueden desempeñar un papel en su desarrollo. 

Algunas investigaciones sugieren que la obesidad y el consumo excesivo de alcohol también pueden aumentar el riesgo de desarrollar lipomas mamarios.

Diagnóstico del lipoma mamario:

El diagnóstico del lipoma mamario generalmente se realiza a través de la mamografía Y ecografía mamaria.

  • Mamografía Digital es una herramienta de detección comúnmente utilizada para identificar lipomas mamarios y descartar la presencia de otros tumores más graves. 
  • Mamografía Digital 3D Tomosíntesis, es una técnica más avanzada, esta permite obtener imágenes detalladas en capas finas, lo que facilita la detección y el análisis preciso de los lipomas mamarios. 
  • Mamografía Digital Sintetizada utiliza algoritmos para generar imágenes tridimensionales a partir de imágenes bidimensionales, mejorando la visualización y la detección de anomalías.
  • ECOGRAFIA: Es un estudio de ultrasonido que permite diferenciar la eco estructura del nódulo e identificarlos como lipoma, asi como la capsula de los lipomas y conocer los diámetros del mismo.

Tratamiento del lipoma mamario:

En la mayoría de los casos, el lipoma mamario no requiere tratamiento y puede ser monitoreado regularmente. 

Sin embargo, si el lipoma crece rápidamente, causa dolor o se sospecha de alguna otra anomalía, se puede optar por su extirpación quirúrgica mediante una pequeña incisión, sin necesidad de medidas adicionales posteriormente.

Ante cualquier preocupación o cambio en la mama, se recomienda consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso.

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

El Raquitismo: causas y síntomas

El raquitismo es una enfermedad que afecta principalmente a los niños en su etapa de crecimiento, causando deformidades óseas y debilidad muscular. 

En este artículo, exploraremos los síntomas del raquitismo, cómo se diagnostica y el tratamiento adecuado para abordar esta condición.

 Además, destacaremos la importancia de la densitometría ósea y los centros de diagnóstico por imágenes en el proceso de detección y seguimiento del raquitismo.

¿Qué es el raquitismo?

El raquitismo es una enfermedad metabólica que se caracteriza por una deficiencia de vitamina D, calcio o fosfato, elementos esenciales para el desarrollo y fortaleza de los huesos. 

Los síntomas del raquitismo pueden variar, pero es fundamental reconocerlos a tiempo para iniciar el tratamiento adecuado.

Signos y síntomas 

Se caracteriza por:

  • Crecimiento lento e insuficiente.
  • Habilidades motoras deficientes.
  • Columna, pelvis y extremidades inferiores adoloridas.
  • Escasa fuerza muscular.
  • Arqueamiento de las piernas.
  • Muñecas y tobillos gruesos.
  • Esternón sobresaliente.

Uno de los primeros signos del raquitismo es el debilitamiento de los huesos, lo que puede manifestarse a través de fracturas frecuentes, especialmente en las piernas. 

Los niños afectados también pueden presentar un crecimiento deficiente, retraso en la erupción dental y debilidad muscular, lo que resulta en dificultades para caminar o mantener una postura adecuada.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del raquitismo implica una evaluación exhaustiva de los síntomas, la historia clínica del paciente y pruebas específicas. 

La densitometría ósea es una herramienta clave en este proceso, ya que permite medir la densidad mineral ósea y determinar si existe una disminución significativa en comparación con los valores normales. 

La densitometría ósea también ayuda a evaluar la efectividad del tratamiento a lo largo del tiempo.

Los centros de diagnóstico por imágenes desempeñan un papel fundamental en la detección y seguimiento del raquitismo, estos centros cuentan con tecnología avanzada, como la radiografía ósea, que permite identificar deformidades óseas características de la enfermedad. 

Además, las pruebas de laboratorio, como los análisis de sangre, ayudan a evaluar los niveles de vitamina D, calcio y fosfato en el organismo, proporcionando información vital para confirmar el diagnóstico de raquitismo.

Tratamiento del Raquitismo

Una vez diagnosticado el raquitismo, el tratamiento se centra en corregir las deficiencias de nutrientes y promover el desarrollo óseo adecuado. 

En la mayoría de los casos, se recetan suplementos de vitamina D, calcio y fosfato, así como cambios en la alimentación para asegurar una ingesta adecuada de estos nutrientes. 

Es importante destacar que el tratamiento debe ser supervisado por un médico, quien determinará las dosis correctas y la duración del mismo.

Además de la terapia nutricional, es fundamental garantizar la exposición adecuada a la luz solar, ya que esta es una fuente natural de vitamina D.

 Asimismo, se pueden recomendar ejercicios físicos adecuados y terapia física para fortalecer los músculos y mejorar la movilidad.

Ante cualquier duda o aparición de cualquier síntoma no olvides consultar con tu médico.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Endocarditis: Principales Síntomas

La endocarditis, también conocida como endocarditis infecciosa, es una enfermedad que afecta el revestimiento interno del corazón, especialmente las válvulas cardíacas. 

Esta afección, que puede ser posiblemente grave, se produce cuando las bacterias u otros microorganismos ingresan al torrente sanguíneo y se adhieren al revestimiento del corazón. 

En este artículo, exploraremos los principales síntomas de la endocarditis, su diagnóstico y tratamiento, y la importancia de consultar con diferentes especialistas en el campo de la cardiología, cirugía cardiotorácica e infectología.

La endocarditis se clasifica en endocarditis aguda y endocarditis subaguda, dependiendo de la rapidez con la que se desarrolla la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas de la Endocarditis?

Los síntomas comunes incluyen

  • Fiebre persistente.
  • Fatiga.
  • Sudoración nocturna.
  • Pérdida de peso inexplicada.
  • Dolor en las articulaciones y músculos.
  • Cambios en las uñas.

El diagnóstico temprano de la endocarditis es crucial para iniciar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves. 

Si sospecha que podría estar experimentando síntomas de endocarditis, busque atención médica de inmediato. 

Tu médico de atención primaria puede realizar una evaluación inicial y derivarte a especialistas en cardiología, cirugía cardiotorácica o infectología, según sea necesario.

¿Cómo se diagnóstica?

El diagnóstico de la endocarditis generalmente implica una combinación de pruebas y exámenes. Entre ellos se encuentra el análisis de sangre para detectar la presencia de bacterias o signos de inflamación, ecocardiograma para evaluar el funcionamiento y la estructura del corazón, y un eco doppler, que proporciona imágenes detalladas del flujo sanguíneo en el corazón.

Tratamiento de la Endocarditis

El tratamiento de la endocarditis suele requerir una combinación de medicamentos y, en algunos casos, cirugía. 

Los antibióticos intravenosos son el tratamiento principal para combatir la infección. Es posible que necesite ser hospitalizado para recibir estos medicamentos de forma continua y garantizar la monitorización adecuada. 

En casos más graves, cuando las complicaciones cardíacas son significativas o cuando los antibióticos no son efectivos, puede ser necesario realizar una cirugía para reparar o reemplazar las válvulas cardíacas dañadas.

La elección de los especialistas en el tratamiento de la endocarditis depende de la gravedad de la enfermedad y las complicaciones asociadas. 

Los especialistas en cardiología, cirugía cardiotorácica e infectología desempeñan un papel fundamental en el manejo de la endocarditis. 

El cardiólogo se encargará de evaluar la salud cardíaca y coordinar el tratamiento médico necesario. 

El cirujano cardiotorácico puede intervenir en casos que requieran cirugía para reparar o reemplazar válvulas cardíacas dañadas. 

El infectólogo, por su parte, trabajará en conjunto con el equipo médico para administrar el tratamiento adecuado con antibióticos y evaluar la respuesta del paciente.

Personas con factores de riesgo

La endocarditis puede afectar a personas con ciertos factores de riesgo, como:

  • Enfermedades cardíacas previas.
  • Uso de drogas intravenosas.
  • Procedimientos dentales o médicos invasivos.
  • Mal funcionamiento del sistema impermeable.
  • Uso de catéteres intravenosos a largo plazo.
  • Historia de endocarditis previa.
  • Edad avanzada.
  • Abuso de alcohol o drogas.
  • Enfermedades crónicas, como diabetes o enfermedad renal.
  • Implantes cardiacos o prótesis valvulares.

Estos factores aumentan el riesgo de desarrollar endocarditis y es importante estar atento a los síntomas y buscar atención médica adecuada si se presentara.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la diverticulitis?

La diverticulitis es una enfermedad que afecta al sistema digestivo, específicamente al colon. 

Esta se caracteriza por la inflamación e infección de pequeñas bolsas o sacos llamados divertículos, que se forman en las paredes del colon.

Estos divertículos suelen desarrollarse debido a la presión ejercida sobre el colon a lo largo del tiempo. 

La diverticulitis es más común en personas mayores de 40 años y se cree que está relacionada con la dieta y el estilo de vida. 

Los divertículos pueden formarse cuando hay una presión constante en el colon debido a un movimiento lento de los alimentos y la falta de fibra en la dieta, cuando estos divertículos se inflaman o se infectan, se produce la diverticulitis.

¿Cuáles son sus síntomas?

Entre los signos y síntomas de la diverticulitis se incluyen los siguientes:

  • Dolor abdominal, especialmente en el lado izquierdo inferior.
  • Fiebre.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Cambios en los hábitos intestinales. 

Durante el examen físico, el médico puede palpar áreas sensibles en el abdomen y buscar signos de inflamación.

¿Cómo se diagnóstica?

Para confirmar el diagnóstico, se pueden realizar pruebas adicionales, como análisis de sangre para detectar signos de infección, una radiografía abdominal o una tomografía computarizada (TC) para observar los divertículos inflamados y evaluar la gravedad de la diverticulitis. 

Sin embargo, una opción menos invasiva y más accesible es la ecografía abdominal.

La ecografía es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos del cuerpo. 

Es una herramienta segura y no invasiva que puede proporcionar más información sobre la presencia de signos de gravedad de la diverticulitis.

Además, la ecografía puede ayudar a descartar otras condiciones que pueden presentar síntomas similares, como apendicitis o enfermedad inflamatoria intestinal.

En los centros de diagnóstico por imágenes, los especialistas en ecografía abdominal utilizan equipos de última generación para obtener imágenes claras y detalladas del colon y los divertículos inflamados. 

Estas imágenes permiten al médico determinar el mejor enfoque de tratamiento para el paciente.

Tratamiento de la diverticulitis

El tratamiento de la diverticulitis varía según la gravedad de los síntomas. 

  • En los casos leves, se pueden prescribir antibióticos para combatir la infección y se recomienda una dieta líquida o de bajo residuo para permitir que el colon se recupere. 
  • En casos más graves, cuando hay complicaciones como abscesos o perforaciones, puede ser necesario realizar una cirugía para extirpar la parte afectada del colon.

Factores de riesgo

Existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir diverticulitis:

  • Edad avanzada.
  • Dieta baja en fibra.
  • Obesidad.
  • Historia familiar de diverticulitis.
  • Estilo de vida sedentario.

Ante cualquier duda o aparición de cualquier síntoma no olvides consultar con tu médico.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil