Primera Ecografía Fetal: ¿Cuándo Realizarla y qué Resultados Presenta?

Primera Ecografía Fetal: ¿Cuándo Realizarla y qué Resultados Presenta?

La primera ecografía fetal es un momento importante para confirmar el embarazo y conocer detalles sobre el estado de salud y desarrollo inicial del bebé. Esta guía explica en qué consiste, cómo se realiza, cuándo debe hacerse y qué información valiosa ofrece tanto para el equipo médico como para los futuros padres. Descubrí todos nuestros estudios en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es y cómo se hace una ecografía fetal? ¿Que se detecta en la Ecografía Scan fetal?

Una ecografía fetal, también conocida como “ultrasonido”, permite visualizar el feto, el útero y otros órganos maternos usando ondas de sonido de alta frecuencia. 

No es invasiva ni dolorosa y se realiza con un aparato llamado transductor, que se coloca en el abdomen de la embarazada. Este dispositivo emite ondas sonoras que rebotan en los tejidos del bebé y regresan al aparato, formando una imagen en una pantalla. 

Entre los tipos de ecografías más conocidas está la Ecografía Doppler fetal, la cual evalúa el flujo sanguíneo en las arterias uterinas y el corazón y cerebro del bebé, y el Scan fetal o “escaneo fetal”, que es más detallado y se usa para observar el desarrollo estructural del bebé.

→ Recordá que en Diagnóstico Rojas podés solicitar tu turno para una Ecografía. ¡Nuestro equipo está listo para atenderte! 

¿Cuándo realizar la primera ecografía y cómo prepararse?

La primera ecografía fetal suele realizarse entre las semanas 6 y 12 del embarazo. A esta etapa se le llama “Ecografía del primer trimestre” y su objetivo es confirmar la viabilidad del embarazo, calcular la edad gestacional y verificar si se trata de un embarazo único o múltiple. 

Además, en las primeras semanas de embarazo, la indicación es realizarse una ecografía transvaginal para obtener imágenes más claras en etapas tempranas. Luego, en semanas más avanzadas, Ecografías del 2do y 3er trimestre, así como las ecografías se realizan a través del abdomen.  

En los casos que se requiera evaluar la longitud del cuello uterino, se recomendará que la paciente tenga la vejiga llena. Se sugiere beber agua alrededor de una hora antes de la cita y evitar orinar inmediatamente antes del examen.

¿Qué se siente durante el estudio y cuánto tiempo dura?

La ecografía fetal es indolora, aunque algunas mujeres pueden sentir una ligera presión en el abdomen cuando el transductor se mueve sobre la piel. 

En el caso de una ecografía transvaginal, se puede experimentar una leve incomodidad, pero esta es mínima. El estudio dura entre 15 y 30 minutos.

En los casos de ecografía Scan fetal, que requieren mayor precisión, puede prolongarse un poco más.

Te recomendamos esta lectura: ¿Qué es una Ecografía Obstétrica?

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué se ve en una ecografía fetal?

En una ecografía fetal del primer trimestre se pueden observar detalles importantes del desarrollo inicial del feto. Por ejemplo, el latido del corazón, la posición del feto y la estimación de la edad gestacional. A medida que el embarazo avanza, las ecografías pueden detectar otras características, como el crecimiento y desarrollo de órganos, la posición de la placenta y el nivel de líquido amniótico.

Con la Ecografía Doppler fetal es posible observar el flujo sanguíneo en las arterias del bebé y uterinas, lo cual ayuda a evaluar si está recibiendo suficiente oxígeno y nutrientes. 

En el segundo trimestre, se realiza una Ecografía Scan fetal más detallada donde se evalúan los órganos del bebe, la ubicación y madurez de la placenta, y la cantidad de líquido amniótico. Es una ecografía que se realiza entre las semanas 18 y 24 de gestación, permitiendo detectar anomalías estructurales.

¿Cuáles son las 3 Ecografías importantes en el embarazo?

Existen tres ecografías fundamentales en el control prenatal:

  1. Ecografía del primer trimestre: Entre las semanas 6 y 12, para confirmar el embarazo y calcular la edad gestacional.
  2. Ecografía del segundo trimestre o morfológica: Entre las semanas 18 y 24, donde se realiza el Scan fetal para evaluar el desarrollo estructural del bebé.
  3. Ecografía del tercer trimestre: Después de las 28 semanas, en esta etapa se evalúa el crecimiento y la posición del bebé antes del parto.

¿Existen riesgos al hacer una ecografía fetal?

La ecografía fetal es segura para la madre y el bebé, ya este procedimiento utiliza ondas sonoras en lugar de radiación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones médicas consideran que no existen riesgos conocidos con el uso adecuado de ultrasonidos en el embarazo.

Realizar las ecografías recomendadas es clave para cuidar tanto la salud de la madre como del bebé.

Si te pareció interesante esta nota, compartila en Redes Sociales.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Infertilidad y Esterilidad en Mujeres: Diferencias, Causas y Tratamientos para Lograr el Embarazo

Infertilidad y Esterilidad en Mujeres: Diferencias, Causas y Tratamientos para Lograr el Embarazo

La infertilidad y la esterilidad afectan a muchas mujeres que desean ser madres, pero no todas conocen las diferencias y causas específicas de cada una. Con este artículo, exploraremos ambos términos, sus causas y los tratamientos disponibles que pueden ayudar a lograr el embarazo.

Muchas mujeres enfrentan dificultades para quedar embarazadas, y aunque los términos "infertilidad" y "esterilidad" suelen usarse de manera intercambiable, representan condiciones distintas. Conocé más en Diagnóstico Rojas.

Saber la diferencia entre esterilidad e infertilidad es fundamental para entender los desafíos en la búsqueda de un embarazo y explorar opciones de tratamiento adecuadas. A continuación, abordaremos ambos conceptos, las causas de esterilidad e infertilidad y los tratamientos disponibles para quienes desean lograr un embarazo.

¿Qué es la infertilidad y esterilidad?

La fertilidad es la capacidad natural de una persona para concebir un hijo sin ayuda médica. Sin embargo, cuando existen dificultades, es crucial distinguir entre infertilidad y esterilidad.

  • Infertilidad: Se refiere a la dificultad para lograr un embarazo después de un año de relaciones sexuales regulares sin protección. En mujeres mayores de 35 años, el periodo se reduce a seis meses. Una mujer infértil puede quedar embarazada, pero suele tener problemas para lograrlo o mantener el embarazo.
  • Esterilidad: Es la incapacidad de concebir de manera permanente. En términos médicos, una mujer estéril no puede quedar embarazada en ninguna circunstancia, ya sea debido a la ausencia de órganos reproductivos, a malformaciones graves o a condiciones que hacen imposible la concepción.

¿Qué diferencia hay entre esterilidad e infertilidad?

La diferencia entre infertilidad y esterilidad radica en la posibilidad de concebir. Es decir, la infertilidad indica una dificultad para quedar embarazada que puede resolverse con tratamientos, mientras que la esterilidad es una condición en la que no existe posibilidad de embarazo. Conocer esta diferencia es importante para determinar el tratamiento adecuado y las expectativas en el proceso.

Diferencia entre esterilidad e infertilidad
La diferencia entre infertilidad y esterilidad radica en la posibilidad de concebir.

¿Qué factores causan la infertilidad?

Existen múltiples causas de infertilidad en mujeres, y estas pueden variar en función de factores físicos, hormonales o incluso de estilo de vida:

  1. Problemas de ovulación: El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y la insuficiencia ovárica prematura (menopausia temprana) son algunas de las causas comunes de infertilidad. Sin ovulación regular, el proceso de concepción se vuelve difícil.
  2. Trastornos del útero y las trompas de Falopio: Condiciones como la endometriosis o bloqueos en las trompas de Falopio pueden causar tanto infertilidad como esterilidad. La endometriosis provoca que el tejido endometrial crezca fuera del útero, afectando la fertilidad.
  3. Edad avanzada: La capacidad reproductiva disminuye considerablemente en mujeres mayores de 35 años, debido a la reducción en la calidad y cantidad de los óvulos.
  4. Problemas hormonales: Desequilibrios en hormonas como la prolactina o la hormona foliculoestimulante (FSH) pueden influir en la ovulación y en la calidad del endometrio, reduciendo las probabilidades de embarazo.
  5. Causas genéticas y estructurales: Algunas mujeres nacen con malformaciones uterinas o cromosómicas que dificultan o impiden la concepción.

¿Cuál es el factor causal de la esterilidad?

La esterilidad en mujeres se debe a factores que causan una incapacidad permanente para concebir. Los principales factores causales de la esterilidad son:

  1. Anomalías congénitas: Algunas mujeres nacen con malformaciones en el útero, trompas de Falopio o en otros órganos reproductivos, lo que impide la concepción.
  2. Ausencia o pérdida de órganos reproductivos: La extirpación del útero (histerectomía), de los ovarios (ooforectomía) o de las trompas de Falopio por cirugías, enfermedades o tratamientos como la radiación para el cáncer puede resultar en esterilidad.
  3. Daño severo en las trompas de Falopio: Causado por infecciones, como la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) o por endometriosis avanzada, puede bloquear las trompas, impidiendo que el óvulo y el espermatozoide se encuentren.
  4. Problemas genéticos o cromosómicos: Alteraciones en el material genético pueden impedir la formación de óvulos viables o afectar la implantación del embrión en el útero.
  5. Insuficiencia ovárica prematura: La menopausia temprana, en la que los ovarios dejan de producir óvulos antes de los 40 años, puede hacer imposible la concepción natural.

Estos factores generalmente son permanentes y dificultan o imposibilitan un embarazo natural, aunque en algunos casos se pueden explorar alternativas como la fertilización in vitro con donación de óvulos.

Si tenés alguna duda sobre infertilidad o esterilidad, consultá con tu médico.

¿Te resultó interesante esta nota? Compartila en Redes Sociales.

Ecografía de Partes Blandas: ¿Qué Detecta y qué Pacientes deben Realizarla?

Ecografía de Partes Blandas: ¿Qué Detecta y qué Pacientes deben Realizarla?

La Ecografía de partes blandas es una herramienta segura y eficaz para diagnosticar lesiones y anomalías en músculos, tendones, glándulas y otros tejidos superficiales, sin necesidad de radiación. 

Este estudio es clave para detectar desde desgarros musculares hasta quistes o nódulos. La facilidad para realizarlo y su precisión lo hacen una opción confiable y accesible para quienes necesitan evaluar sus tejidos blandos. A continuación, exploraremos en qué consiste, las lesiones que ayuda a detectar y cómo deben prepararse los pacientes para realizarlo. ¡Ingresá a Diagnóstico Rojas para aprender más!

¿Qué es una Ecografía de Partes Blandas?

La Ecografía de partes blandas utiliza ultrasonido, es decir, ondas sonoras de alta frecuencia, para obtener imágenes detalladas de estructuras que no son hueso ni articulaciones. A diferencia de otros estudios de imagen como las radiografías o las tomografías, la ecografía no emite radiación, lo que la convierte en una opción adecuada para pacientes de todas las edades y en especial para aquellos que deben evitar la exposición a radiación, como embarazadas.

Este tipo de Ecografía se realiza utilizando un transductor, que se aplica sobre la piel después de colocar un gel conductor. El transductor emite ondas de sonido, las cuales rebotan en los tejidos blandos y regresan al transductor, permitiendo formar imágenes en tiempo real de músculos, tendones, ligamentos y otras estructuras. Esto permite una evaluación visual rápida y directa para detectar posibles problemas.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Qué se detecta en una Ecografía de Tejidos Blandos?

La Ecografía de tejidos blandos es particularmente útil para identificar lesiones y anomalías en tejidos superficiales o estructuras no óseas. Entre las patologías más comunes que se pueden detectar con este estudio están:

  1. Lesiones musculares y tendinosas: Las distensiones, desgarros y rupturas parciales o completas de músculos y tendones son diagnósticos frecuentes. Este tipo de lesiones se da comúnmente en personas activas o atletas, pero también pueden afectar a cualquier persona en su vida diaria.
  2. Quistes y tumores: Los quistes, como el quiste de Baker en la parte posterior de la rodilla y otros nódulos benignos o malignos pueden detectarse y evaluarse con una Ecografía de tejidos blandos. Esta técnica permite determinar la ubicación exacta y las características de los quistes, diferenciándolos de otros tipos de masas.
  3. Hematomas y acumulación de líquido: Las Ecografías de partes blandas ayudan a detectar la acumulación de sangre o líquido en zonas específicas, como hematomas profundos o edemas, los cuales suelen ser causados por lesiones o inflamaciones.
  4. Inflamación y bursitis: Las bursas son pequeñas bolsas de líquido que amortiguan las zonas donde los músculos y tendones se deslizan cerca de los huesos. La Ecografía permite identificar inflamación en las bursas (bursitis) u otras estructuras inflamadas como tendones (tendinitis).
  5. Problemas glandulares: La Ecografía de tejidos blandos es útil para examinar glándulas como las tiroides o las glándulas salivales, detectando la presencia de nódulos, inflamación o tumores en estas áreas.

¿Cómo prepararse para una Ecografía de Partes Blandas? 

La preparación para este estudio es muy sencilla, ya que generalmente, no se requiere ningún tipo de preparación previa. Sin embargo, es recomendable usar ropa cómoda y fácil de remover si la ecografía es en una zona del cuerpo que pueda requerir acceso directo a la piel. 

Por ejemplo, si la ecografía será en el hombro o en el cuello, se sugiere utilizar una camiseta sin mangas o ropa que facilite el acceso. En algunos casos, como para la evaluación de estructuras muy específicas, el médico podría dar indicaciones adicionales, pero estas son poco frecuentes en una Ecografía de partes blandas.

Durante el estudio, el paciente debe relajarse y permanecer quieto, mientras el técnico mueve el transductor sobre la piel. Además, es indoloro y dura solo unos minutos, dependiendo de la extensión de la zona que se examina. ¡En Diagnóstico Rojas podés solicitar tu turno para ecografía!

Ecografía de partes blandas qué detecta
La Ecografía de partes blandas detecta lesiones, quistes y tumores, entre otros.

¿Quiénes deben realizarse una Ecografía de Partes Blandas?

Este estudio es recomendable para personas que presentan dolor muscular, sospechas de inflamación en los tendones, presencia de bultos o nódulos subcutáneos, o lesiones en las zonas blandas. También es útil en el seguimiento de lesiones ya diagnosticadas y en el control de inflamaciones o edemas.

Si presentás algún dolor o molestia en tejidos superficiales o estructuras no óseas, consultá con tu médico para confirmar si es necesaria una Ecografía de partes blandas.

¿Te sirvió este artículo? Recomendalo en tus Redes Sociales

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Las 10 Funciones del Sistema Urinario y cuáles son las Etapas de Formación de la Orina

Las 10 Funciones del Sistema Urinario y cuáles son las Etapas de Formación de la Orina

El sistema urinario cumple funciones clave en la regulación y limpieza del organismo. Contribuye a eliminar desechos, mantener el equilibrio de líquidos, controlar la presión arterial y producir hormonas esenciales para la salud.

El sistema urinario es fundamental para el buen funcionamiento del cuerpo. Está compuesto por órganos como los riñones, uréteres, vejiga y uretra, que se encargan de filtrar la sangre, eliminar toxinas y regular diversos procesos corporales. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas sobre las 10 funciones del sistema urinario.

¿Cuáles son las funciones del sistema urinario? 10 funciones del sistema urinario

Entre las 10 funciones del sistema urinario clave destacan la regulación del equilibrio ácido-base, la presión arterial y la eliminación de toxinas. ¡Tomá nota!

  1. Filtración de desechos: Elimina toxinas y desechos del cuerpo.
  2. Regulación del equilibrio hídrico: Mantiene niveles adecuados de agua.
  3. Control del equilibrio ácido-base: Mantiene un pH saludable en el organismo.
  4. Regulación de electrolitos: Ajusta niveles de sodio, potasio y otros electrolitos.
  5. Presión arterial: A través de la producción de renina, los riñones ayudan a controlar la presión arterial.
  6. Función hormonal: Produce hormonas como la eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos.
  7. Reabsorción de nutrientes: Conserva nutrientes esenciales como glucosa y aminoácidos.
  8. Excreción de exceso de líquidos: Ajusta la cantidad de líquido eliminado en la orina.
  9. Detección de oxígeno: Mide el nivel de oxígeno en la sangre y ajusta la producción de hormonas.
  10. Homeostasis de calcio: Ayuda en el control del calcio, necesario para huesos y funciones celulares.

¿Por qué es importante el sistema urinario?

Este sistema mantiene el equilibrio interno del cuerpo, lo que previene la acumulación de toxinas y asegura que se mantengan los niveles de líquidos, minerales y pH. Sin una adecuada función renal, el cuerpo podría experimentar complicaciones serias, como hipertensión, infecciones y daño a otros órganos.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Por qué es importante la función renal?

La función renal se refiere a la capacidad de los riñones para filtrar la sangre, eliminando toxinas y desechos mientras mantienen el equilibrio de agua, electrolitos y pH en el cuerpo. 

Los riñones regulan estos aspectos para evitar la acumulación de sustancias dañinas y ajustar la cantidad de líquidos necesarios para el organismo. Además, producen hormonas importantes, como la eritropoyetina, que interviene en la producción de glóbulos rojos, y la renina, clave en el control de la presión arterial.

Función renal
La función renal tiene que ver con la capacidad de los riñones para filtrar la sangre.

¿Cuáles son las 4 etapas de la formación de la orina?

  1. Filtración glomerular: Ocurre en los glomérulos, donde se filtra la sangre y se separan los desechos.
  2. Reabsorción tubular: Los nutrientes y el agua son reabsorbidos hacia el torrente sanguíneo.
  3. Secreción tubular: Sustancias adicionales son eliminadas en los túbulos renales.
  4. Excreción: El resultado final, la orina, es transportada hacia la vejiga para ser eliminada.

La formación de orina es un proceso complejo y esencial para mantener la salud. Al eliminar desechos y regular diversos niveles, el sistema urinario es fundamental para el equilibrio corporal.

Si tenés alguna duda sobre el sistema urinario, consultá con tu médico.

¿Te pareció útil la información? Compartila con tus amigos y familiares.

Dolor Cervical: Síntomas, Causas y Tratamientos para la Inflamación en el Cuello

Dolor Cervical: Síntomas, Causas y Tratamientos para la Inflamación en el Cuello

El dolor cervical, o dolor en el cuello, es una afección frecuente que puede afectar la calidad de vida. Descubrí sus principales síntomas, causas comunes, y qué hacer para prevenir o aliviar esta molestia.

El dolor cervical es una molestia que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente aquellas que pasan mucho tiempo en posiciones incómodas o padecen de enfermedades en el cuello como artrosis o hernias discales. Este dolor, que puede limitar los movimientos del cuello y afectar otras áreas del cuerpo como los hombros o los brazos, puede tener diversas causas. ¡Visitá Diagnóstico Rojas!

¿Qué síntomas tiene el dolor de cervical?

El dolor en el cuello puede presentarse de varias maneras, dependiendo de la causa subyacente. Entre los síntomas más frecuentes, podemos encontrar:

Si bien algunos episodios de dolor cervical pueden desaparecer por sí solos en unos días, es importante prestar atención a los síntomas persistentes o graves, ya que pueden indicar problemas más serios, como lesiones o enfermedades en el cuello.

Este artículo te va a interesar: Manejo efectivo del Dolor Crónico: Opciones médicas, terapias y estilo de vida

¿Qué puede causar dolor en el cuello?

Existen diversas causas para el dolor cervical, que van desde problemas posturales hasta lesiones más graves. Las causas más comunes incluyen:

  • Mala postura: Pasar mucho tiempo frente a la computadora, con el celular o mirando la televisión en posiciones incorrectas puede sobrecargar los músculos del cuello.
  • Lesiones en el cuello: Los accidentes de tránsito o caídas pueden provocar esguinces o distensiones musculares, lo que resulta en dolor cervical.
  • Enfermedades degenerativas: Condiciones como la artrosis cervical o las hernias de disco pueden causar inflamación y dolor crónico.
  • Estrés: La tensión emocional puede causar contracturas musculares, sobre todo en el cuello y los hombros.
  • Desgaste natural: Con el paso de los años, las articulaciones y discos intervertebrales del cuello pueden desgastarse, provocando dolor.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Métodos de diagnóstico

Cuando el dolor cervical es persistente, es recomendable acudir a un médico. Para diagnosticar la causa del dolor, el especialista puede realizar una evaluación física y solicitar pruebas adicionales, como:

  • Radiografías
  • Resonancias magnéticas
  • Tomografías computarizadas
Persona con dolor de cuello
El dolor o rigidez son síntomas del dolor cervical.

¿Qué hacer para aliviar el dolor de cervicales?

El tratamiento para el dolor cervical depende de la causa y la severidad del dolor. Algunos consejos para aliviar la molestia incluyen:

  1. Mejorar la postura: Mantener una postura correcta al trabajar, usar el celular o dormir puede reducir el estrés en el cuello. Es recomendable utilizar almohadas adecuadas y ajustar la altura del monitor de la computadora para evitar forzar la posición del cuello.
  2. Aplicar calor o frío: Las compresas calientes ayudan a relajar los músculos tensos, mientras que el frío puede reducir la inflamación en caso de lesiones agudas.
  3. Ejercicio y estiramientos: Realizar ejercicios suaves para fortalecer y estirar los músculos del cuello puede ayudar a prevenir y aliviar el dolor. La fisioterapia también es una opción efectiva para aquellos con dolor crónico.
  4. Medicamentos: Los analgésicos de venta libre, como el paracetamol o el ibuprofeno, pueden ayudar a controlar el dolor. En casos más graves, el médico puede recetar medicamentos antiinflamatorios o relajantes musculares.
  5. Terapias alternativas: Algunas personas encuentran alivio en terapias como la acupuntura, quiropraxia o masajes, aunque es recomendable consultar con un profesional antes de iniciar cualquier tratamiento.

Si tenés dolor de cuello persistente es recomendable que consultes con tu médico.

¿Te pareció interesante la nota? Compartila en Redes Sociales.

Salir de la versión móvil