¿Cómo se detecta el cáncer de tiroides?

Cómo detectar el cáncer de tiroides

El cáncer de tiroides es relativamente infrecuente comparado con otros cánceres, aunque su incidencia ha mostrado aumento en las últimas décadas. Actualmente, muchos casos se detectan temprano y pueden ser tratados con éxito, con muy buen pronóstico. Conozca cómo se puede detectar el cáncer tiroideo.

En quienes se debería tener mayor nivel de alerta de cáncer de tiroides

  • El cáncer tiroideo es tres veces más común en las mujeres que en los varones, y la obesidad se ha identificado como un factor de riesgo.
  • El riesgo de desarrollar este cáncer es mayor para las personas con antecedentes familiares de carcinoma medular de tiroides (CMT), síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (NEM2) o algunos síndromes genéticos.
  • También quienes han estado expuestos a radiación ionizante (con usos médicos, fines bélicos o accidentalmente) presentan mayor riesgo de cáncer de tiroides. Puede conocer más al respecto en la nota Cómo prevenir el cáncer de tiroides.

¿Qué síntomas o signos puede tener el cáncer de tiroides? 

  • El signo principal del cáncer de tiroides es un bulto (nódulo) en la tiroides, pero en la mayoría de los casos, no hay ningún síntoma o signo.
  • El nódulo puede ser descubierto por el médico que lo palpa durante un examen del cuello. La mejor manera de encontrar un nódulo tiroideo es que el médico examine el cuello en las visitas de control. 
  • A veces, el propio paciente encuentra una asimetría o aumento de tamaño en la base del cuello, al mirarse en el espejo, abotonarse un cuello o ponerse un collar.
  • Los nódulos suelen ser hallazgos casuales de un estudio por imágenes del cuello indicado por cualquier otro motivo, por ejemplo, un eco Doppler de las arterias del cuello.
  • Si el nódulo es suficientemente grande puede haber:
  • Molestia o dolor en la parte baja del cuello o la mandíbula. 
  • Dificultad para tragar (por compresión del esófago).
  • Dificultad para respirar (por compresión de la tráquea).
  • Voz ronca o disfonía permanente (por compromiso de un nervio que controla las cuerdas vocales).
  • Los análisis de sangre de rutina no colaboran con la detección de este cáncer y los niveles de hormonas tiroideas permiten saber si la glándula funciona normalmente, pero tampoco indican cáncer.
  • Los niveles de calcitonina (una hormona que regula el uso de calcio en el organismo) están aumentados en un tipo específico, muy poco frecuente, de cáncer tiroideo: el carcinoma medular de tiroides.

¿Cómo se detecta el cáncer de tiroides?

  • La ecografía de tiroides es el principal estudio por imágenes para evaluar la glándula tiroides y detectar lesiones sospechosas.
  • La ecografía Doppler de tiroides combina la evaluación anatómica de la glándula con la visualización del flujo de sangre en los vasos sanguíneos de la tiroides. 
    • Actualmente, se recomienda la detección temprana del cáncer de tiroides mediante ecografía solo a las personas con factores de riesgo: antecedentes familiares o historia de exposición a radiación ionizante y, por supuesto, ante la sospecha clínica. 
  • El agrandamiento de la tiroides se puede deber a muchas causas, la mayor parte de las cuales no son cáncer; la mayoría de los nódulos tiroideos son benignos.

¿Qué informa la ecografía Doppler de tiroides? 

  • Es un estudio no invasivo, completamente seguro (no se utiliza radiación ionizante), ambulatorio y rápido.
  • Permite medir el tamaño de la glándula y ver alteraciones en su estructura, detectar nódulos y definir si son sólidos o quísticos (es decir, si contienen líquido); es posible evaluar cambios en el número o el tamaño de los nódulos con el tiempo. 
  • También permite observar si hay ganglios linfáticos aumentados de tamaño en el cuello, próximos a la glándula tiroides.
  • El efecto Doppler permite detectar zonas con mayor flujo sanguíneo de lo normal: algunos nódulos malignos muestran aumento local de la irrigación sanguínea.

Si se detectan nódulos sospechosos, ¿Cómo se diagnostica el cáncer?

  • Para el diagnóstico de cáncer se requiere una punción biopsia de tiroides con aguja fina y el examen de la muestra en un laboratorio de anatomía patológica.
  • La metodología más usada es la punción biopsia de tiroides guiada por ecografía: las imágenes ecográficas ayudan a localizar con precisión la lesión que se desea punzar, especialmente cuando es pequeña o no puede palparse.
  • La punción biopsia de tiroides se realiza con anestesia local, en la piel. Una vez que se localiza la lesión mediante las imágenes, el médico introduce una aguja fina que permite aspirar células o líquido, si se trata de un quiste. 
  • La muestra extraída es analizada en un laboratorio de anatomía patológica para determinar si las células tienen características de malignidad (cáncer) o si son benignas.
  • En algunos casos, cuando los resultados de la punción con aguja fina no son concluyentes y la sospecha de cáncer persiste, el médico puede indicar una nueva biopsia con aguja gruesa o que se realice directamente una intervención quirúrgica para extraer el nódulo o una parte de la tiroides.     

¿Qué otros estudios son útiles después de la detección positiva? 

  • Si se confirma el diagnóstico de cáncer de tiroides, el médico puede solicitar otros estudios por imágenes para saber si la enfermedad se ha extendido a otras partes del cuerpo: gammagrafía de tiroides (con yodo radioactivo), tomografía computarizada o resonancia magnética nuclear de cuello, tórax, abdomen y/o cerebro.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler de Tiroides?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué se ve en un Eco Doppler cardíaco?

¿Qué se ve en un Eco Doppler cardíaco?

El ecocardiograma o eco Doppler cardíaco es un estudio por imágenes muy solicitado por clínicos y cardiólogos, debido a que es un estudio no invasivo, rápido y ambulatorio, que aporta valiosa información para diagnóstico y tratamiento de diferentes afecciones cardíacas. Conozca cómo se realiza y qué se ve en este estudio.  

Cómo se realiza un eco Doppler cardíaco

  • Para realizar una ecografía o eco Doppler cardíaco se usa un equipo de ecografía, que utiliza ondas de ultrasonido para obtener las imágenes y los datos de interés. Es un estudio seguro porque no se usa radiación ionizante, como los rayos X.
  • El eco Doppler cardíaco es un estudio ambulatorio, que se realiza en un consultorio. 
  • No se requiere preparación previa ni ayuno y tampoco debe modificar su medicación. El día del estudio, tome normalmente todos sus medicamentos.  
  • El estudio es completamente indoloro y solo se requieren 20 minutos para completarlo.
  • Se aconseja concurrir al centro de diagnóstico con prendas cómodas y sin collares, que puedan interferir con la calidad de las imágenes. 

El eco Doppler paso a paso

    • Se le pedirá que se quite las prendas de la cintura hacia arriba, y se recostará cómodamente boca arriba, en una camilla.
    • A continuación, el médico realizará la primera parte del estudio, que consiste en un ecocardiograma convencional o bidimensional
    • Para ello le aplicará una pequeña cantidad de un gel incoloro sobre la piel, que ayuda a que el transductor del equipo de ecografía se deslice más fácilmente y las imágenes sean de mejor calidad.
    • Este transductor emite las ondas de ultrasonido, que pasan a través de los tejidos y rebotan hacia el mismo transductor. Las señales recogidas de regreso son convertidas a imágenes en tiempo real, que se observan en un monitor del equipo. El médico puede así realizar mediciones, obtener fotos o grabar algún video del estudio. 
    • Cuando esta información ya esté completa, el médico simplemente cambiará algunos comandos en el equipo de ecografía para usar el efecto Doppler o Doppler color. Usted solo debe permanecer acostado unos minutos más. 
    • Mediante el efecto Doppler se registran las ondas de ultrasonido que rebotan en objetos en movimiento, en este caso, los glóbulos rojos de la sangre. Así, es posible evaluar el flujo sanguíneo dentro del corazón y los grandes vasos, como la aorta. Cuando se usa el efecto Doppler color, se asignan tonos de rojo o azul al flujo sanguíneo según se acerque o se aleje del transductor.  
    • En esta parte del estudio usted oirá algunos ruidos parecidos a soplidos; no debe alarmarse porque es solo el sonido que produce la sangre al circular entre las cavidades cardíacas.
    • Una vez que el estudio termine, usted podrá vestirse y continuar sus actividades diarias.
  • Puede obtener más información en las notas ¿Qué es y cómo se hace un eco Doppler color cardíaco? y ¿Qué preparación debes tener antes de un Eco Doppler cardíaco?

¿Qué se ve en un eco Doppler cardíaco?

  • La ecografía bidimensional permite evaluar la anatomía del corazón y los grandes vasos, en tiempo real, y el efecto Doppler agrega a lo anterior, el registro del flujo sanguíneo en las cavidades cardíacas y a través de las cuatro válvulas.

 En el eco Doppler cardíaco se ve: 

  • Si las estructuras que componen el corazón son normales y sus dimensiones: cavidades, paredes y válvulas.
  • Si hay lesiones en el músculo cardíaco, por ejemplo, por un infarto de miocardio.
  • Si hay defectos cardíacos congénitos.
  • Si hay enfermedad valvular, por ejemplo, estenosis o prolapso.
  • Es posible medir gradientes de presión transvalvulares y entre las cavidades cardíacas. 
  • Permite calcular el rendimiento cardíaco en la sístole (contracción cardíaca).
  • Mide el desempeño cardíaco en diástole (relajación cardíaca).
  • Permite diferenciar entre enfermedades del miocardio y pericardio.
  • Detecta si hay trombos en las cavidades cardíacas o en sus paredes. 

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Síntomas de la angina de pecho

Síntomas de la angina de pecho

Reconocer los síntomas de la angina de pecho es el primer paso indispensable para detectar la enfermedad coronaria y prevenir sus complicaciones. Buscar ayuda médica y realizar a tiempo los estudios necesarios puede salvar vidas al evitar un ataque cardíaco.

La angina de pecho es una de las formas clínicas en las que se presenta la enfermedad arterial coronaria. Como se describe en más detalle en la nota ¿Cuáles son los tipos de enfermedades coronarias?, la aterosclerosis es la causa más frecuente de enfermedad coronaria.

La mayoría de los factores que aumentan el riesgo de coronariopatía son modificables o controlables, y se relacionan con los hábitos de vida: el consumo de tabaco, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, los niveles elevados de colesterol y triglicéridos en sangre, la falta de actividad física, la obesidad, el estrés crónico.

Las placas de ateroma y la rigidez de las paredes arteriales, sumadas a los eventos de trombosis, obstruyen la luz arterial y reducen el flujo de sangre a los tejidos, especialmente cuando hay más demanda como durante el ejercicio.

Por lo tanto, la angina representa la expresión de un aporte insuficiente de sangre oxigenada al miocardio (músculo cardíaco), lo que se conoce como isquemia. Si el cuadro progresa, puede dar lugar a un infarto de miocardio o ataque cardíaco.

¿Qué síntomas causa la angina de pecho?

Ante la presencia de estos síntomas se debe buscar atención médica de inmediato:

  • Dolor (angina) en el pecho, es el síntoma característico. Su forma de aparición, duración y respuesta a la nitroglicerina sublingual ayudan a distinguir entre la angina estable y la angina inestable.
  • Puede describirse como sensación de opresión o presión en el pecho, ardor o sensación quemante, como si algo exprimiera el pecho o incluso, como hinchazón.
  • Las molestias pueden referirse al cuello, la mandíbula, el hombro o brazo izquierdos, la parte superior del abdomen o la espalda.
  • Puede acompañarse de:
  • Náuseas,
  • Mareos,
  • Fatiga,
  • Sudoración,
  • Falta de aire.

Síntomas de angina de pecho en las mujeres

  • En las mujeres, el dolor no suele ser el único síntoma y es más frecuente que se acompañe o que sean más importantes:
  • Náuseas, vómitos,
  • Dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, el abdomen o la espalda,
  • Falta de aire,
  • Dolor punzante más que opresivo.
  • Estas diferencias pueden retrasar la búsqueda de atención médica, si no se reconoce que estos síntomas pueden indicar enfermedad cardíaca en las mujeres.

¿Qué diferencia tienen los síntomas de angina estable o inestable?

ANGINA ESTABLE ANGINA INESTABLE
Patrón bastante predecible, repetitivo. Patrón impredecible, a menudo progresivo en intensidad y frecuencia.
Desencadenada por estímulos que aumentan la demanda cardíaca: ejercicio, subir escaleras, comida abundante, estrés emocional, clima frío. Aparición inesperada, incluso en reposo o durante el sueño nocturno.
Dura poco tiempo: cinco minutos o menos. Duración más prolongada: pueden ser 30 minutos.
Desaparece más rápido al eliminar el estímulo y reaparece si se vuelve a repetir el estímulo. No desaparece con el reposo.
Mejora con la administración de nitroglicerina sublingual. No siempre responde a la nitroglicerina sublingual.

La angina inestable es un síndrome coronario agudo e indica alto riesgo de infarto de miocardio.

Algunas recomendaciones ante la aparición de síntomas

  • Busque asistencia médica de inmediato. El diagnóstico oportuno es indispensable para iniciar tratamiento.
  • Se dispone de diversos tipos de estudios por imágenes para evaluar el estado de las arterias coronarias y el corazón. Algunos de estos estudios, como el Eco Doppler cardíaco, no son invasivos y brindan información importante.
  • Si tiene antecedentes familiares de enfermedad cardíaca o factores de riesgo cardiovascular modificables, y no ha tenido síntomas, actúe rápidamente para prevenir su aparición: modifique sus hábitos y adopte un estilo de vida saludable.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Diez enfermedades cardiovasculares que debes saber

Diez enfermedades cardiovasculares que debes saber

El corazón puede ser afectado por múltiples enfermedades que tienen diferentes causas, lesionan distintas estructuras cardíacas y se presentan con cuadros clínicos que son característicos. Conozca acerca de diez enfermedades cardíacas que se diagnostican con frecuencia.

Las enfermedades cardíacas pueden afectar diferentes tejidos o estructuras del corazón: el miocardio o músculo cardíaco, las válvulas cardíacas, el sistema de conducción eléctrico, las arterias coronarias o el pericardio.

¿Cuáles son las 10 enfermedades del corazón que debería conocer?

  1. Enfermedad arterial coronaria (coronariopatía o cardiopatía isquémica)

  • Es la enfermedad cardíaca más frecuente y la principal causa de muerte en los países más industrializados. 
  • Habitualmente, el origen es la aterosclerosis de las arterias coronarias y los síntomas son consecuencia de la falta de aporte de oxígeno al miocardio. 
  • La enfermedad coronaria se puede manifestar como angina de pecho estable o con un síndrome coronario agudo, que incluye la angina inestable y el infarto de miocardio, y puede llegar a ser causa de muerte súbita cardíaca. 
  • Infórmese más acerca de este tema en las notas ¿Cuáles son los tipos de enfermedades coronarias? y Síntomas y tratamiento de las enfermedades coronarias
  1. Arritmias (trastornos del ritmo cardíaco)

  • Una arritmia es una alteración del ritmo cardíaco normal, como resultado de lo cual el corazón puede latir más rápido (taquicardia) o más lento (bradicardia) que lo habitual, o puede hacerlo de manera irregular (fibrilación, aleteo, bloqueos).
  • Las arritmias son causadas por enfermedades que afectan al sistema de conducción cardíaco. En consecuencia, los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan adecuadamente.  
  • Las arritmias breves no suelen ser motivo de preocupación, pero cuando persisten o se asocian con mareos o pérdida de conocimiento, requieren diagnóstico y tratamiento apropiados. Algunas arritmias pueden tener riesgo para la vida. 
  1. Defectos cardíacos congénito

  • Son alteraciones estructurales del corazón que están presentes en el momento del nacimiento y pueden deberse a problemas genéticos, enfermedades o tóxicos que afectaron al feto durante su desarrollo en el útero.
  • Los defectos cardíacos más graves se manifiestan desde el nacimiento con coloración azul (cianosis) o palidez de la piel, hinchazón (edema) en las piernas, abdomen o alrededor de los ojos, dificultad para respirar mientras el bebé se alimenta y falta de aumento de peso.
  • Otros defectos congénitos menos graves se detectan más adelante en la infancia o en el adulto joven, por cansancio fácil y falta de aire durante el ejercicio, o edema en tobillos o manos.
  • Los defectos cardíacos congénitos pueden consistir en defectos septales (comunicación anormal entre las cavidades cardíacas), válvulas cardíacas anormales (por ejemplo, estenosis pulmonar) o ausencia de alguna de ellas (atresia).
  1. Enfermedad valvular cardíaca

  • Existen cuatro válvulas cardíacas: aórtica, mitral, pulmonar y tricúspide. Estas válvulas deben abrirse y cerrarse de manera coordinada para dirigir el flujo sanguíneo a través de las cavidades del corazón, hacia los pulmones y hacia la aorta. 
  • Las válvulas pueden lesionarse por diferentes causas y presentar estrechamiento (estenosis), goteo (regurgitación o insuficiencia) o cierre inadecuado (prolapso).
  • Las causas de enfermedad valvular incluyen: infecciones como la endocarditis, defectos congénitos, hipertensión arterial, daño secundario a infarto de miocardio o coronariopatía, etc.
  • Los síntomas y signos dependen de la válvula afectada y de la causa del problema. 
  1. Prolapso de válvula mitral

  • Se trata de una enfermedad valvular, pero se menciona en forma separada porque es muy frecuente: afecta al 2% de la población general. 
  • A menudo se observa en mujeres delgadas, en personas con tejido conectivo muy laxo y a veces, puede transmitirse de padres a hijos.
  • La válvula mitral separa las cavidades izquierdas del corazón, y debe cerrarse cuando el corazón late para evitar que la sangre vuelva del ventrículo hacia la aurícula izquierdos. 
  • En la mayoría de los casos, no hay ninguna consecuencia para la salud e incluso puede estar presente sin que la persona sea consciente de ello.
  • Debido al mal funcionamiento de la válvula mitral, la sangre puede filtrar hacia la aurícula izquierda (regurgitación) y causar un soplo audible en la auscultación cardíaca. Si el prolapso es más importante, puede requerir tratamiento. 
  1. Insuficiencia cardíaca

  • La insuficiencia cardíaca es un cuadro progresivo, que se desarrolla lentamente a lo largo de años, y tiene diferentes etiologías. El resultado final cualquiera sea la causa, es que el corazón se vuelve incapaz de bombear sangre con eficiencia al resto del cuerpo.
  • Las causas son enfermedades que dañan al músculo cardíaco. Puede asociarse con hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, infarto de miocardio previo, enfermedad valvular grave, miocardiopatías de diferente origen. También, con el abuso de alcohol y drogas o con toxicidad por ciertos fármacos de quimioterapia. 
  • Si las cavidades izquierdas no funcionan bien (insuficiencia cardíaca izquierda), se acumulan sangre y secreciones en los pulmones. Si el lado derecho del corazón está más afectado (insuficiencia cardíaca derecha), la sangre se acumula en todas las venas que retornan de las piernas y de los órganos abdominales. En la insuficiencia cardíaca avanzada, el corazón está afectado de manera global. 
  1. Miocardiopatía

  • Son todas las enfermedades que afectan al músculo cardíaco o miocardio. Pueden ser agudas o crónicas, y se clasifican según diferentes criterios.
  • Según el patrón de cambio anatómico y funcional, se dividen en dilatada, hipertrófica y restrictiva; según la causa, pueden ser congénitas o adquiridas; etc.
  • Las miocardiopatías se pueden manifestar con enfermedad coronaria, arritmias e insuficiencia cardíaca.   
  1. Enfermedades del pericardio

  • La cubierta o saco que recubre al corazón (pericardio) puede ser afectado por enfermedades que causan inflamación (pericarditis), como el lupus eritematoso o la artritis reumatoide, por infecciones virales o por causas neoplásicas.
  1. Infección cardíaca

  • La endocarditis es la infección de la capa más interna del corazón, que recubre todas las cámaras y válvulas cardíacas, el endocardio.
  • La infección bacteriana o micótica puede causar serias lesiones valvulares y puede ser fatal sin tratamiento. 
  1. Hipertensión arterial

  • Aunque la hipertensión arterial es una enfermedad sistémica y no propiamente cardíaca, tiene consecuencias importantes sobre el corazón. 
  • Se asocia con enfermedad arterial coronaria, riesgo de infarto de miocardio y arritmias; genera agrandamiento del ventrículo izquierdo (que debe bombear sangre con más fuerza) y, con el tiempo, conduce a insuficiencia cardíaca.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo se detecta una arteria tapada?

¿Cómo se detecta una arteria tapada?

La principal causa de enfermedad arterial es la aterosclerosis. Conocer y modificar los factores de riesgo y detectar temprano la presencia de placas en las arterias, es fundamental para prevenir las enfermedades cardiovasculares.

¿Por qué se tapa una arteria?

  • Cuando una arteria “se tapa”, la causa es que se ha formado un trombo dentro de ella y, como consecuencia, se ha bloqueado el flujo sanguíneo a los tejidos a los que normalmente nutre y aporta oxígeno. La trombosis arterial es la formación de un coágulo anormal dentro de una arteria, en cualquier parte del cuerpo.
  • La aterosclerosis es la causa más común. Las placas de ateroma son acúmulos de grasas, colesterol y otras sustancias sobre las paredes internas de las arterias. Al principio, estos acúmulos son pequeños y el proceso puede revertirse, por lo cual es fundamental detectarlo temprano y modificar los factores de riesgo.
  • Con el tiempo, las placas se endurecen, aumentan de tamaño y disminuyen la luz de la arteria, pudiendo dar síntomas por flujo insuficiente de sangre a los órganos afectados. Por ejemplo, angina de pecho si se afectan las arterias coronarias y el músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno; o dolo, calambres y cambios de color en la piel de las piernas en la arteriopatía periférica.
  • Las placas de ateroma pueden ulcerarse y romperse. Cuando esto sucede, se desencadenan procesos de reparación dentro de la arteria que llevan a la formación de un coágulo con plaquetas, fibrina y sustancias inflamatorias. Este coágulo anormal puede ocluir parcial o totalmente la luz de la arteria y precipitar un evento clínico: infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, etc.
  • Si un fragmento del trombo se desprende, puede ser llevado por la circulación sanguínea hasta una arteria más pequeña y quedar detenida allí, bloqueado el flujo sanguíneo. Este proceso se conoce como tromboembolia o embolia arterial y también causa eventos clínicos.

¿Cómo se detecta una arteria tapada?

La detección temprana, antes de que aparezcan síntomas, es fundamental.

  • Los factores de riesgo que se asocian con mayor probabilidad de trombosis son:
  • Fumar tabaco.
  • Colesterol y/o triglicéridos aumentados en sangre (dislipidemia).
  • Tener hipertensión arterial o diabetes mellitus.
  • Ser mayor de 65 años.
  • Tener antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.
  • Tener algunas enfermedades en la sangre o inflamatorias crónicas, que predisponen a la formación de coágulos.

Si tiene uno o más de estos factores de riesgo, converse con su médico para saber si necesita algún estudio y qué medidas preventivas puede tomar para modificarlos.

La ecografía Doppler es la técnica de imágenes más utilizada para detectar si las arterias están enfermas. Es un estudio no invasivo, seguro, rápido y que no requiere preparación previa.

La ecografía Doppler combina el examen de las paredes y la anatomía de las arterias, con la evaluación del flujo de sangre: si está ausente por bloqueo, si hay estrechamiento de la luz arterial, turbulencias, etc.

La ecografía permite visualizar las placas de ateroma, si tienen calcio o tienen riesgo de ruptura, y en qué grado obstruyen la luz de la arteria. Es un método de detección temprana por excelencia para la aterosclerosis.

  • Otros tipos de estudios por imágenes como angiografía por tomografía computarizada o por resonancia magnética, o arteriografías con sustancia de contraste, pueden ser pedidos por el médico para evaluar específicamente algún territorio arterial, si se ha producido algún evento clínico.

¿Qué arterias se pueden examinar con ecografía Doppler?

  • La ecografía Doppler de los vasos del cuello permite evaluar las arterias carótidas.
  • La ecografía Doppler de miembros inferiores o superiores evalúa las arterias en las piernas o en los brazos.
  • El eco Doppler cardíaco examina el corazón y la primera parte de la arteria aorta, donde también puede haber placas de ateroma o trombos.
  • La ecografía Doppler abdominal permite examinar la aorta en su porción abdominal, y también evaluar el flujo de sangre a diferentes órganos, como el hígado.
  • La ecografía Doppler renal examina los riñones y si hay problemas con las arterias renales.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil