¿Qué es mioma submucoso? Síntomas y tratamientos

¿Qué es mioma submucoso?

El mioma submucoso es un tipo de tumor benigno que crece hacia la cavidad uterina. Son los menos frecuentes y los que más síntomas provocan. La aparición de los mismos en la paciente se debe a su ubicación que se forman bajo el endometrio, (que es la capa que se descama todos los meses durante el ciclo menstrual ), entonces, esto hace que pueda aumentar el sangrado, y algunas veces esto genera una anemia ferropénica.

¿Cuáles son los síntomas del Mioma submucoso?

  • Sangrado entre menstruaciones (metrorragia).
  • Menstruaciones más largas y abundantes (menorragia).
  • Dolor menstrual mayor al normal (dismenorrea).
  • Dolores pélvicos e hinchazón abdominal.
  • Compresión y sensación de presión en vejiga, uréter y recto.
  • Ganas de orinar frecuentes.
  • Anemia ferropénica.

¿Cómo se diagnostican los miomas?

El diagnóstico de los miomas se realiza mediante un examen físico de la zona pélvica seguido de una ecografía abdominal o transvaginal para confirmar el diagnóstico. 

En el diagnóstico, existe un tipo de clasificación de los miomas submucosos en la que dependiendo de la cantidad de cavidad uterina que ocupe el mioma submucoso se puede dividir en 3 grados:

  • Grado 0: En este grado, el mioma submucoso ocupa más del 75% de la cavidad uterina.
  • Grado 1: Los miomas ocupan entre el 50% y el 75% de la cavidad uterina.
  • Grado 2: Estos tipos de miomas son los que ocupan menos del 50% de la cavidad uterina.

Para más información lee nuestro artículo de ¿Qué es un mioma uterino y de qué se trata?

¿Cuál es el tratamiento de los miomas submucosos?

Para decidir el tratamiento adecuado el médico tiene que considerar una serie de factores como la edad, el estado de salud general y los síntomas que presente la paciente. 

En algunos casos, se emplean tratamientos hormonales, como es el caso del DIU hormonal o Mirena, o mediante el uso de pastillas anticonceptivas podría ayudar a reducir el sangrado que es el principal síntoma. 

Otras veces se recurre a un tratamiento quirúrgico. Los miomas submucosos se suelen extirpar haciendo uso de la histeroscopia quirúrgica ya que al crecer hacia el interior de la cavidad uterina es más sencillo, cómodo y seguro hacerlo de esa manera. 

Es fundamental estar atenta a los síntomas para tratar el problema rápidamente y que no se incrementen. Ante cualquier duda no olvides consultar con tu médico. 

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Síntomas y tratamientos de papiloma intraductal

Síntomas y tratamientos de papiloma intraductal

Cuando aparece un bulto en la mama el primer pensamiento suele ser que es una señal de alerta. Sin embargo, lo más importante es que acudas a tu médico, ya que en la mayoría de los casos puede tratarse de quistes, fibroadenomas u otras patologías como el papiloma intraductal.

El papiloma intraductal es un tumor pequeño y benigno, similar a una verruga, que se forma en un conducto lácteo de la mama y está conformado por glándulas, tejido fibroso y vasos sanguíneos.

Generalmente, aparece con más frecuencia en las mujeres de entre 35 y 55 años, pero no existe ningún factor de riesgo específico que pueda explicar su crecimiento.

Tipos de papiloma intraductal

Existen dos tipos de papilomas: los solitarios y los múltiples.

Los papilomas solitarios son tumores aislados que crecen en los conductos lácteos grandes cercanos al pezón. Pueden causar una secreción clara o sanguinolenta, especialmente cuando proviene de una sola mama. A veces causan dolor.

Los papilomas múltiples aparecen cuando hay varios crecimientos en los pequeños conductos de las áreas de la mama distantes del pezón. En este caso, hay menos probabilidad de que causen secreción del pezón.

Papiloma intraductal: síntomas

Los síntomas del papiloma intraductal son muy similares a los de otros tipos de tumores de mama. Además del agrandamiento de la mama y la secreción del pezón, a veces se presenta dolor o malestar.

El síntoma más característico es la aparición del bulto que está cerca del pezón y suele tener un tamaño de 1 a 2 centímetros de ancho. Es importante destacar que el tamaño del bulto depende de la dimensión del conducto donde crece. Incluso a veces no es ni siquiera perceptible.

Cuando lo detectes es fundamental que acudas al médico para hacer una revisión. Tu médico seguramente te indicará una ecografía de mama. Sin embargo, tal vez también pueda optar por realizar una biopsia para analizarlo.

Si existe secreción del pezón, es posible que se haga un examen microscópico para determinar la causa de esa secreción y descartar diagnósticos.

Tratamiento del papiloma intraductal

El tratamiento consiste en una cirugía para extirpar el papiloma y la parte afectada del conducto mamario. Por lo general, la intervención se efectúa con anestesia general y suele quedar una pequeña herida de la incisión, generalmente cerca de su pezón.
Lo más relevante para personas con esta patología es hacer una detección temprana y esto solo se logra haciendo las pruebas anuales y llevando los controles al día.
Ante cualquier cambio en tus mamas, acudí a tu médico. La detección temprana salva vidas.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Necrosis grasa y quistes oleosos en la mama 

Necrosis grasa y quistes oleosos en la mama 

La necrosis grasa es una enfermedad benigna de las mamas que ocurre cuando se daña un área del tejido adiposo. Puede presentarse después de una cirugía o del tratamiento con radiación en la mama. 

A medida que el cuerpo repara el tejido mamario dañado, generalmente, lo va reemplazando por un tejido cicatrizal firme. Sin embargo, algunas células adiposas de grasa pueden tener una reacción diferente a las lesiones, ya que en lugar de formar tejido cicatrizal, esas células adiposas mueren y liberan contenido. Esto hace que se forme un quiste oleoso, es decir, una lesión de líquido graso- adiposo.

¿Como puede ser el diagnóstico de esta enfermedad?

Los quistes oleosos y las áreas de necrosis grasa pueden formar una hinchazón que se logra palpar, pero generalmente, no causa dolor. Es posible que la piel alrededor se vea más gruesa,  algunas veces puede un sector de piel tener un ligero enrojecimiento.

Por lo general, el médico puede identificar un quiste oleoso por la forma en como se ve en una ecografía o mamografía según prescripción.  En pocos casos sí hay preocupación de que el quiste podría ser algo más complejo o de un tamaño considerable, se puede hacer una biopsia por aspiración con aguja fina, guiado bajo ultrasonido. Se obtiene así el líquido y se lo examina. 

¿La necrosis grasa y los quistes oleosos pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama?

No, estos cambios en las mamas no aumentan el riesgo de una mujer de padecer cáncer de mama. 

¿Cuáles son los tratamientos para Necrosis grasa y quistes oleosos en la mama?

La necrosis grasa y los quistes oleosos generalmente no necesitan tratamiento. A veces, la necrosis grasa desaparece por sí sola, otras veces estas lesiones se van calcificando con el tiempo y también carecen de valor patológico. En muy raras ocasiones se puede realizar una aspiración con aguja para extraer el líquido de un quiste oleoso.

Estar atenta a los cambios de tus mamas es fundamental para la detección temprana. No olvides tener tus estudios anuales al día. 

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Qué es el varicocele testicular

¿Qué es el varicocele testicular? 

El varicocele testicular es una dilatación de las venas que drenan la sangre del testículo. Lo más común es que ocurra en un solo testículo. Sin embargo, hay casos de varicocele bilateral donde se ven afectados tanto el testículo izquierdo como el derecho. 

Por lo general, el varicocele se forma durante la pubertad y se desarrolla con el transcurso del tiempo. Pueden provocar algunas molestias o dolor, pero no suele presentar síntomas graves. 

Causas del varicocele testicular 

Se desconoce la causa específica del varicocele. Un factor que contribuye puede ser el mal funcionamiento de las válvulas dentro de las venas que tienen el objetivo de mantener la sangre en movimiento en la dirección correcta.

La vena testicular izquierda sigue un camino diferente al de la vena derecha, eso hace más probable que haya un problema con el flujo sanguíneo en el lado izquierdo. En la mayoría de los casos, afecta al testículo izquierdo; un porcentaje menor es bilateral; y apenas un 3% se produce en el lado derecho.

Cuando la sangre sin oxígeno queda atrapada en la red de venas, estas se dilatan y es eso lo que crea el varicocele.

¿Qué síntomas presenta el varicocele?

  • Dolor: se trata de una incomodidad que es más probable que aparezca al estar parado o al final del día. A menudo, acostarse alivia el dolor.
  • Un bulto: si el varicocele es suficientemente grande, es posible que se vea un bulto por encima del testículo. Un varicocele más pequeño puede no verse, pero puede ser perceptible al tacto.
  • Testículos de tamaños diferentes: el testículo afectado puede verse más pequeño que el otro testículo.
  • Infertilidad: el varicocele puede dificultar la concepción, pero no todos los varicoceles causan infertilidad.

¿Cómo se diagnostica el varicocele?

Con el paciente acostado, el médico realiza una exploración física del contenido escrotal e inguinal. Luego, se indica al paciente que se ponga de pie y aumente su presión abdominal. De esa manera, el especialista estudia cómo fluye la sangre. 

Dependiendo de la complejidad del diagnóstico, existen tres grados principales de varicocele testicular:

Varicocele grado 1: el diagnóstico es complicado. Se necesita hacer presión sobre el abdomen. Lo habitual es que el médico le indique al paciente toser o soplar con fuerza.

Varicocele grado 2: con la palpación del testículo se puede comprobar que las venas presentan un mayor volumen del habitual.

Varicocele grado 3: a simple vista se puede apreciar la dilatación venosa, sin necesidad de que el especialista palpe el testículo.

Cuando no es posible diagnosticar el varicocele mediante la exploración física, se realiza una ecografía o ultrasonido para detectar si existe dilatación de los vasos.

¿Cuándo es necesario un tratamiento?

El tratamiento solo se aplica en casos en los que el paciente siente mucho dolor y no ha podido aliviarse con medicación. También cuando el paciente desee tener un hijo y exista alguna posibilidad de infertilidad. 

Ante cualquier dolor, alteración o duda sobre tu zona genital es importante que consultes con tu médico para que te indique los estudios y el tratamiento correspondiente.

Mioma intramural: Qué es, síntomas y tratamientos

Mioma intramural: Qué es, síntomas y tratamientos

El mioma intramural es un tipo de tumor benigno que se desarrolla en la pared interna del útero. Los miomas intramurales pueden ser individuales o múltiples.

¿Cuáles son los síntomas de un mioma intramural?

En la mayoría de los casos, los miomas intramurales son asintomáticos. Suelen diagnosticarse cuando la mujer se realiza su chequeo anual y aparecen en los exámenes ginecológicos de imagen. Sin embargo, cuando el mioma crece o son varios, pueden presentar algunos síntomas que son comunes a todos los tipos de miomas uterinos.

Los principales son:

  • Sangrado fuera del período menstrual.
  • Dolor en el vientre o en la parte baja del abdomen.
  • Alteración del flujo menstrual.

Si se presentan alguno de estos síntomas, se debe consultar al médico a fin de realizar exámenes, diagnosticar e indicar el tratamiento más adecuado.

¿Cómo se diagnostica un mioma intramural?

El diagnóstico, generalmente, suele ocurrir a partir de la aparición de los síntomas. Después de la sospecha clínica, se efectúa una exploración física, siendo el siguiente paso la realización de una ecografía transvaginal. Este estudio es fundamental porque tiene una alta especificidad.

También existen otro tipo de estudios como la histerosalpingografía donde se observa el interior de la cavidad uterina y visualizar su arquitectura o la resonancia magnética nuclear. La cual aporta más información sobre el origen del mioma y su relación anatómica con estructuras orgánicas cercanas al mioma uterino intramural.

¿Cuál es el tratamiento en caso de tener un mioma intramural?

El tratamiento para el mioma intramural debe ser indicado por el médico y dependerá no solo de las características del mioma sino también de la salud general de la mujer. En la mayoría de los casos, se indica el uso de medicamentos antiinflamatorios para aliviar los síntomas y terapia hormonal para evitar su crecimiento. Es importante seguir las indicaciones del médico, ya que si la paciente deja de tomar los medicamentos, los miomas tienden a crecer.

El médico también puede indicar una cirugía para extirpar el mioma.

¿Voy a tener dificultades para embarazarme si tengo un mioma intramural?

Esta respuesta depende mucho del tamaño del mioma y la salud de la paciente, por eso es clave que se realice los estudios necesarios. Sin embargo, los miomas intramurales dependiendo de su tamaño y ubicación, pueden provocar alteraciones en la implantación embrionaria. Por eso, la mujer que padece de miomas y desea embarazarse tiene que hacer un acompañamiento con un ginecólogo para evitar cualquier tipo de complicación.

Ante cualquier síntoma o duda consultá con tu médico. No te olvides de realizar tus chequeos anuales para tener un diagnóstico temprano.

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil