¿Qué es la Endometriosis?

¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis es una afección que ocurre cuando las células del revestimiento del útero crecen en otras zonas del cuerpo donde no debería, por ejemplo en las trompas de falopio, la parte externa del útero y los órganos abdominales. 

Es una de los problemas de salud más frecuentes y si bien no tiene cura si tiene un tratamiento que puede ayudar a aliviar los síntomas. 

¿Cuáles son los síntomas de la endometriosis?

  • Dolor antes del periodo menstrual y durante este. 
  • Dolor continúo en la parte baja del abdomen o de la espalda. 
  • Sangrados entre períodos.
  • Menstruaciones muy abundantes. 
  • Dolor al orinar o defecar. 
  • Dolor al tener relaciones sexuales. 
  • Fatiga
  • Estreñimiento
  • Hinchazón o náuseas 
  • En algunos casos, la endometriosis no presenta ningún síntoma.

¿Quiénes son más propensas a tener endometriosis?

La endometriosis se diagnostica con mayor frecuencia entre los 30 y los 49 años. Las posibilidades de tener esta enfermedad son mayores en los siguientes casos:

  • Si nunca tuviste hijos.
  • Con periodos menstruales que duran más de 7 días.
  • Con ciclos menstruales más cortos (tener el periodo cada 27 días o menos).
  • Si alguien en tu familia tiene endometriosis
  • Si tenés algún problema de salud que no permite que la sangre salga del útero cuando tenés el periodo.

¿Cómo afecta la endometriosis a la fertilidad?

Como esta alteración en el útero se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero, tiene como consecuencia que los óvulos de una mujer estén menos preparados para convertirse en embriones sanos. Por eso, la infertilidad es una posibilidad en las mujeres con endometriosis. 

De todas formas, una consulta con tu médico podrá sacarte las dudas sobre la posibilidad de quedar embarazada con endometriosis y qué tratamientos existen para conseguirlo. 

Es importante que estés atenta a los síntomas. Ante cualquier duda consultá con tu médico. 

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es Fibroadenoma de mama?

¿Qué es Fibroadenoma de mama?

Los fibroadenomas son nódulos mamarios benignos. Este tipo de nódulos suele aparecer con mayor frecuencia entre los 15 y los 35 años. Sin embargo, pueden detectarse a cualquier edad y en cualquier persona que tenga períodos menstruales.

Si bien no suele provocar dolor, es importante que estés atenta a los cambios que puedas notar en tus mamas para acudir al médico y que evalúe cuál es la mejor forma de tratarlo.

¿Cuáles son los síntomas del fibroadenoma de mama?

Como dijimos antes, el fibroadenoma de mama no suele provocar dolor, pero tiene las siguientes características:

  • Es redondo con bordes definidos y regulares.
  • Se mueve con facilidad.
  • Es firme.

¿Cuál es el tamaño del fibroadenoma? ¿El tamaño de un fibroadenoma puede cambiar?

Si bien el tamaño promedio de este tipo de nódulos suele ser de algunos centímetros, estos crecen lentamente y pueden agrandarse con el tiempo.

Una mujer puede presentar un solo fibroadenoma o más de uno, en una o en ambas mamas. También, es relevante destacar, que algunos se reducen con el tiempo o cambiar de forma a lo largo de varios meses o unos pocos años.

Otro cambio de tamaño suele darse durante el embarazo, donde sí podría crecer y luego reducirse en la menopausia.

No olvides consultar con tu médico si sentís algo diferente al palpar tus mamas, como un bulto, un cambio en el tamaño o algún bulto que ya sabías que tenías de pronto se siente más grande.

Ante cualquier duda consultá con tu especialista. No te olvides de hacer tus controles anuales y autoexaminarte para conocer tu cuerpo y estar pendiente de posibles cambios.

¡No olvides realizar tu Ecografía Mamaria!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la hidronefrosis?

¿Qué es la hidronefrosis?

La hidronefrosis es dilatación interna de uno o de ambos riñones con la consiguiente acumulación de orina. Cuando la orina se acumula, esto produce muchas veces dilatación del riñón e incluso también del conducto que comunica el riñón con la vejiga (uréter). 

¿Qué provoca la hidronefrosis?

La hidronefrosis ocurre como resultado diferentes entidades. Las afecciones que pueden resultar en una inflación de riñón son: 

  • La obstrucción de un uréter debido a secuelas post infecciones urinarias.
  • El aumento del tamaño uterino al avanzar el embarazo, esto es reversible y fisiológico.
  • Defectos de nacimiento congénitos del sistema urinario.
  • El reflujo vesicoureteral, que es el retorno de la orina de la vejiga al riñón.
  • Cálculos renales.
  • Problemas neurológicos asociados a los nervios que inervan la vejiga.

¿Cuáles son los síntomas del riñón inflamado?

La hidronefrosis no siempre causa síntomas. Cuando aparecen dependen de la causa, la localización y la duración. Pueden ser los siguientes:

  • Dolor al orinar.
  • Infección de las vías urinarias.
  • Fiebre.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Dolor en el abdomen y/o en la espalda.

Diagnóstico de la hidronefrosis

En este caso, siempre es importante tener un diagnóstico precoz para prevenir la pérdida de la función renal. Existen varias pruebas que se pueden realizar para diagnosticar y saber la gravedad. 

  • Primero se realiza una exploración física palpando el abdomen.
  • El profesional puede recomendar pruebas como un análisis de sangre y/o de orina.
  • Por último, seguramente para obtener un diagnóstico claro el médico optará por realizar un examen de imágenes por ecografía, que resulta el método menos invasivo para el paciente
  • O en otras oportunidades estudios especializados de las vías urinarias, entre las cuales se pueden mencionar el urograma excretor, la tomografía computada o resonancia magnética. Estos estudios muchas veces requieren de contraste endovenoso y también permite comprobar el funcionamiento renal a través del filtrado del mismo . 

¿Qué tratamiento hay para la hidronefrosis?

El tratamiento dependerá de la causa y el grado de la hidronefrosis. 

En algunos casos se requiere cirugía, por ejemplo en dilataciones que se diagnostican precozmente y por defectos en el desarrollo del sistema urinario; y en otros no.

 Si el diagnóstico es moderado, el médico seguramente te recomendará esperar y hacer una terapia con antibióticos. 

Si el diagnóstico es grave, es posible que se recomiende cirugía para eliminar la obstrucción o corregir el reflujo. 

Estar atento a los síntomas te permitirá tener un diagnóstico temprano. Ante cualquier duda consultá con tu médico.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Abdomen!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué sucede si tengo mioma subseroso en el embarazo?

¿Qué sucede si tengo mioma subseroso en el embarazo?

Para saber qué sucede si tenés un mioma subseroso durante el embarazo, primero es fundamental que sepas que los miomas uterinos son tumores que se producen en el útero,  además son muy frecuentes, aproximadamente entre el 40 y el 60% de las mujeres de 35 años de edad presentan miomas y entre el 60 y el 80% de las mujeres los presentarán para cuando cumplan 50 años.

Si bien existen tres tipos de miomas: subserosos, intramurales y submucosos, según como se encuentren ubicados en relación a la pared uterina. Con referencia a los subserosos los mismos crecen en la pared del útero hacia afuera. 

También podés leer el artículo sobre ¿Qué es un mioma intramural?, ¿Qué es un mioma subseroso? o ¿Qué es un mioma submucoso?

En la gran mayoría de las veces los miomas subserosos no producen síntomas, y son diagnosticados por una ecografía ginecológica de control.

En el caso de que se presenten síntomas, por ejemplo cuando los mismos son de tamaño considerable, podemos encontrar los siguientes:

  • Dolor o molestias en la zona de la pelvis.( Opresión en la zona abdominal.)
  • Orinar con más frecuencia
  • Problemas del tránsito digestivo.
  • Cambios durante la menstruación, en raras ocasiones.
  • Dolor o molestias al mantener relaciones sexuales cuando son de gran tamaño.

Si estás embarazada y presentás alguno de esos síntomas es fundamental que acudas al médico, quien te explicará con detalle y sabrá guiarte con referencia a este tema. 

¿Qué complicaciones puede traer un mioma subseroso durante el embarazo?

Tener en cuenta la ubicación y el tamaño del mioma es importante para evaluar si existe algún riesgo. 

Generalmente no influyen en el crecimiento del feto, debido a que el mioma crece hacia afuera del útero. Debemos informarte que si bien son tumores benignos los mísmos tienen dependencia hormonal y es muy común que aumenten de tamaño durante el embarazo. Muchas veces es la misma paciente quien logra palparse un nódulo o tumoración abdominal a medida que el útero crece con el avance de la gestación.

Luego del parto, y con el correr de los meses, a veces se produce también la disminución del tamaño del mioma.

En el caso de que en las ecografías no sean concluyentes, a veces el profesional deberá completar con otros procedimientos como por ejemplo a histeroscopia, la resonancia magnética que permite visualizar la anatomía ginecológica con gran detalle en diferentes planos. Con menor frecuencia se recurre a una histeroscopia mediante la cual el médico a través de un histeroscopio puede visualizar la cavidad uterina. Hay que remarcar que esto se realiza para los miomas submucosos o en el caso de pólipos endometriales.

¿Cuándo es recomendable operar para extraer los miomas en el embarazo?

Al ser benignos, los miomas subserosos no requieren que sean intervenidos. Generalmente se controlan con las ecografías obstétricas de rutina, y muchas veces al aumentar el tamaño del bebé pueden dejar de verse ya que el tamaño de la gesta lo oculta, salvo en casos de miomas de tamaño considerable o como se expreso antes que estén ubicados en la cara anterior del utero, y sean palpados con facilidad.

Es fundamental que consultes a tu médico si aparece algún síntoma o si querés quedar embarazada. Pero también es importante que sepas que muchas mujeres tienen un mioma a lo largo de su vida y al ser una patología frecuente y benigna seguramente no traerá complicaciones. 

No olvides realizar tus chequeos anuales y consultar con un especialista ante cualquier duda.

Qué es quiste en el riñon, síntomas y tratamientos

¿Qué es un quiste en el riñon?

Los quistes de riñón son bolsas de fluidos que se forman en los riñones o sobre estos. Si bien pueden afectar la función renal, con mayor frecuencia este tipo de quistes corresponden a un tipo llamado quistes renales simples, que significa que tienen una pared fina y como fluído contienen agua. 

Este tipo de quistes rara vez causan complicaciones o daños y son muy comunes cuando las personas envejecen. 

¿Qué Síntomas puede ocasionar los quistes de riñon?

Los quistes renales simples con frecuencia se detectan en una prueba por imágenes que se realiza por otra afección. Por lo general, no se necesita tratamiento a menos que los quistes simples produzcan síntomas. Los síntomas pueden aparecer si un quiste renal simple aumenta considerablemente su tamaño y pueden ser: 

  • Fiebre
  • Dolor o molestias entre las costillas y la pelvis
  • Dolor en el abdomen superior
  • Cambios en los hábitos urinarios
  • Sangre en la orina

¿Cuáles son las causas de un quiste de riñón?

Las causas de los quistes renales simples no están claras. Algunas veces, aparecen cuando la capa superficial del riñón se debilita y se forma una bolsa, esa bolsa se llena de líquido, se desprende y se transforma en un quiste. 

Las posibilidades de tener quistes renales simples aumentan a medida que la persona envejece, aunque pueden producirse en cualquier edad. Además, son más frecuentes en los varones. 

¿Los quistes de riñón pueden generar complicaciones?

En algunos casos, los quistes renales pueden generar las siguientes complicaciones: 

  • Infección: Si el quiste se infecta puede provocar fiebre 
  • Rotura del quiste: Además de presencia de sangre en la orina, si el quiste de riñón se rompe puede generar molestias en la espalda.
  • Obstrucción del flujo de orina: Si bloquea el flujo normal de orina puede provocar hinchazón en el riñón. 

Tratamientos de quistes de riñon

Si un quiste renal no causa ningún síntoma y no interfiere en la actividad renal, es posible que no necesite tratamiento. Es fundamental que sigas las recomendaciones de tu médico que seguramente hará pruebas por imágenes para que estén atentos a los posibles cambios.

En cambio, si el quiste causa síntomas el médico puede optar por una punción y un drenaje del quiste o una cirugía para extriparlo. De todas formas, es fundamental que con los estudios el médico analice la situación dependiendo también de la salud general del paciente. 

Si tenés algún síntoma, no dudes en acudir al médico y realizar chequeos anuales para tener diagnósticos tempranos. 

¡No olvides realizar tu Ecografía Renal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil