¿Qué son los ganglios intramamarios?

¿Qué son los ganglios intramamarios?

Aproximadamente en el 5% de las pacientes que se realizan una mamografía se encuentran ganglios intramamarios, independientemente de la causa por la cual se haya solicitado el estudio. En la amplia mayoría de los casos se trata de hallazgos benignos.

Por tratarse de un método de detección sistemática del cáncer de mama, la mamografía revela una variedad de lesiones, que mayoritariamente son benignas e incidentales. Entre ellas se encuentran los ganglios intramamarios, que no expresan síntomas (asintomáticos).

Los ganglios intramamarios pueden ser solitarios o múltiples y se localizan habitualmente en el cuadrante superior y externo de la mama. Tienen un aspecto característico en la mamografía: son bien delimitados, redondeados o arriñonados, no calcificados y poseen un centro más claro, como en forma de diana. En estudios mamográficos sucesivos, estos ganglios mantienen constante su posición y tamaño (generalmente inferior a 1 cm). Se los clasifica como categoría BIRADS II, es decir que no se requiere biopsia ni seguimiento específico.

El ganglio intramamario en la ecografía mamaria muchas veces resultan más difícil de visualizarse porque no se distinguen fácilmente del tejido graso, pero su apariencia es también como de diana (lesión con un margen definido, hipoecogenica, y con un área central hiperecogenica). Dicho aspecto se relaciona con la anatomía propia de los ganglios linfáticos.  

Los especialistas en imágenes destacan dos de las características mencionadas más arriba como importantes para diferenciar los ganglios intramamarios benignos de otros ganglios linfáticos que pueden estar comprometidos por otras enfermedades:

  • Las imágenes tienen bordes netos y bien delimitados
  • Las imágenes tienen baja densidad, es decir que permiten visualizar otros tejidos superpuestos con ellos (por ejemplo, un músculo). Un ganglio de mayor densidad que lo habitual y, que no transluce el músculo superpuesto, puede requerir mayor evaluación

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Es recomendable hacerse cirugía de reducción o aumento de senos en verano?

¿Es recomendable hacerse cirugía de reducción o aumento de senos en verano?

Muchas mujeres eligen los meses de invierno u otoño para realizar una cirugía de reducción o aumento de senos y disfrutar plenamente el verano siguiente con la nueva silueta, sin restricciones.

Sin embargo, el verano puede ser una oportunidad para los procedimientos de cirugía plástica mamaria, siempre que se tomen algunas precauciones, en especial con respecto a la exposición al sol en el período de recuperación.

Para muchas personas, el verano es un tiempo para relajarse y dedicarlo a uno mismo, y puede ser buen momento para realizar la cirugía de senos y recuperarse tranquilamente.  En algunos casos, los meses de verano pueden implicar menos obligaciones o compromisos laborales, y el receso escolar es una oportunidad. En la práctica, uno de los motivos que impulsa a muchas mujeres a optar por la cirugía de senos al inicio del verano es porque no se sienten cómodas al probarse el traje de baño cuando comienza la temporada.

Cuanto más temprano al principio del verano se realice la cirugía, más probabilidad existe de aprovechar plenamente la última parte de la estación. Incluso si no es de las personas que eligen la playa o la pileta, podrá disfrutar de su nueva apariencia tan pronto como a partir de las dos o tres semanas de la cirugía, si bien la recuperación completa requiere más tiempo.

A diferencia de lo que sucede con el rostro o las extremidades, los senos permanecen relativamente menos expuestos en el verano, lo que representa una ventaja que permite la recuperación de la cirugía en el verano. Es importante que durante las primeras semanas no exponga las mamas al sol, debido a que las cicatrices pueden adquirir una pigmentación en exceso o irregular.

Los procedimientos pueden consistir en cirugía de aumento o reducción de tamaño de las mamas, o elevación de las mamas; este último puede combinarse con las intervenciones anteriores.

  • Reducción mamaria: las mamas de mayor tamaño y peso pueden asociarse con dolor cervical o dorsal y con dolor de hombros. Los breteles del sostén tienden a hundirse de manera incómoda en los hombros, lo cual genera incomodidad con la ropa interior o ciertas prendas. Esta cirugía generalmente requiere un tiempo de recuperación de dos semanas.
  • Aumento de senos: actualmente los implantes mamarios son seguros. Existen diferentes opciones y es fundamental conversar con el cirujano sobre las mejores alternativas para cada caso. Todos los implantes tienen una cubierta de silicona y pueden contener un relleno de solución salina o gel de silicona. Poseen distinta firmeza, desde muy blandos hasta más firmes. El motivo para colocar implantes muchas veces es como parte de una cirugía reconstructiva, luego de una mastectomía debido a cáncer de mama.
  • Elevación de los senos (mastopexia): algunas mujeres pueden sentir que sus senos están “caídos” o se ven pendulares, aunque el tamaño sea satisfactorio. Otras veces, las mamas pueden ser pequeñas o grandes y también presentar apariencia de estar “colgantes”. Muchas mujeres presentan descenso de los senos cuando dejan de amamantar y se reduce su tamaño. Durante la mastopexia, se retira el excedente de piel y se levanta la glándula.

La cirugía de aumento de senos requiere un poco más de tiempo de recuperación pero generalmente se logra estar lista para disfrutar en dos o tres semanas; la recuperación completa requiere un poco más de tiempo, si bien la mayoría de las mujeres se encuentra completamente recuperada en seis semanas. La cirugía con implante subglandular suele recuperarse más rápido que cuando el implante se coloca debajo del músculo pectoral, debido a que no es necesario seccionar el músculo que se encuentra detrás del seno.

Con las técnicas modernas, las cicatrices posquirúrgicas no son ningún problema, aun cuando use prendas más reveladoras. Pueden ocultarse fácilmente y no serán visibles ni siquiera en bikini. Recuerde que las cicatrices son más sensibles a la exposición solar hasta que están completamente curadas. No exponga las cicatrices a los rayos del sol mientras aún están de color rosado. El sol puede causar hiperpigmentación (pigmentación en exceso), por lo que las cicatrices se verán de color marrón, o puede generar coloración irregular. Cuando salga al exterior, cubra las cicatrices con ropa y use bloqueador solar. Definitivamente, no debería hacer topless por el mismo motivo.

Consulte siempre con el cirujano todos los detalles de los cuidados posoperatorios: medicación analgésica, antiinflamatorios, faja, etc. Independientemente del tipo de cirugía, los hematomas y el edema (hinchazón de los tejidos blandos), desaparecen pronto. Durante la recuperación puede ser útil un vendaje de compresión o un sostén deportivo.

Siga las indicaciones de su médico respecto de cuándo retomar las actividades habituales. Evite las actividades extenuantes y la natación durante al menos cuatro a seis semanas después de la cirugía. Puede ducharse según las recomendaciones de su cirujano, pero las piletas, spas, lagos, etc., pueden contener bacterias y generar una infección en el tejido vulnerable después de una cirugía.

Cualquiera sea el tipo de cirugía de mamas y el momento del año en que se realiza, es importante continuar con los controles periódicos de detección del cáncer de mama, como mamografía y/o ecografía mamaria. De interés para las mujeres a las cuales se colocan implantes mamarios, es posible que en los controles posteriores, la mamografía sea más complicada y el médico indique otra clase de estudios por imágenes.   

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cáncer de mama: recomendaciones para el verano

Cáncer de mama: recomendaciones para el verano

Si usted se encuentra recibiendo o ya ha completado el tratamiento para el cáncer de mama, el verano plantea dudas y situaciones especiales para las que es posible estar preparada. Usted puede disfrutar y aprovechar el descanso de las vacaciones tomando algunas previsiones importantes.

Cuanto más temprano se realice el diagnóstico de cáncer de mama, más conservador puede ser el tratamiento, para lo cual es clave el control periódico y la pesquisa con mamografía y ecografía mamaria bilateral. Más allá de estas recomendaciones preventivas, hay mujeres que están comenzando o ya han completado su tratamiento para el cáncer de mama. Para estas mujeres, el verano es un momento de descanso y relax, pero también implica una época que genera dudas y preguntas sobre los cuidados y precauciones que se deben tomar.

Algunas de las dudas más frecuentes son: ¿puedo exponerme al sol?, ¿cómo me veré con un traje de baño?, ¿podré disfrutar de la playa, la pileta o estar al aire libre?, ¿hay algún inconveniente con las prótesis mamarias?, ¿cuánto tiempo conviene esperar después de recibir radioterapia o quimioterapia, antes de viajar? A continuación, encontrará algunas recomendaciones generales que pueden ayudarla a disfrutar el verano segura y con salud.

¿Cuándo es el mejor momento para tomarse vacaciones?

  • El primer paso es planificar, considerando el tipo de tratamiento que realiza o va a recibir así como sus deseos personales y los de su familia. Converse con el equipo médico sobre las mejores opciones para usted.
  • En algunos casos, puede ser posible posponer el inicio del tratamiento hasta su regreso, en una o dos semanas, en el caso de ser recomendado por su médico.
  • En caso de salir de vacaciones después de terminar la terapia, no elija una fecha demasiado cercana a la finalización; puede suceder, por ejemplo, que una dosis de quimioterapia se retrase a causa de un bajo recuento de células sanguíneas, etc.
  • Si está participando en algún ensayo clínico, consulte antes de tomar cualquier decisión. Las visitas de control suelen tener esquemas muy estrictos, a los cuales hay que ajustarse.
  • Recuerde que después de una cirugía de cáncer de mama, necesita tiempo para recuperarse. No será el momento para estar activa y mostrar total independencia. Es mejor que planifique estar en un lugar de descanso y relajado. Las cirugías de reconstrucción requieren más tiempo de recuperación.
  • Lleve siempre consigo los números de teléfono importantes y averigüe cuáles son los centros de atención disponibles en el lugar donde se tomará vacaciones.
  • Lleve suficiente medicación (terapia hormonal, medicamentos para las náuseas, dolor o irritación de la piel).
  • Planifique todo acorde a su condición. No se sobrecargue de tareas; delegue actividades como  cocinar, lavar, etc.

Bloqueador solar: Un poco de exposición al sol es beneficioso para la salud, en particular para los huesos. En general, son suficientes  10 minutos al aire libre cada día, siempre con bloqueador o pantalla solar en la piel. Utilice los productos con factor de protección solar (FPS) 45 o más, y aplíquelo por lo menos 30 minutos antes de salir al exterior. Los productos que contienen zinc son los más aconsejables porque reflejan los rayos solares perjudiciales, sin absorberlos.  

Consulte siempre con su médico antes de planificar cualquier viaje a la playa y si desea disfrutar de una pileta al aire libre. Si usted está recibiendo quimioterapia, algunos de los fármacos pueden aumentar la sensibilidad a la luz solar, generando reacciones indeseables, bronceado o quemaduras más intensos en la piel. Ello no implica que no pueda estar al aire libre, pero para hacerlo se recomienda cubrir el cuerpo completamente con prendas frescas y usar un sombrero o similar, además de colocarse bloqueador solar.

Por su parte, mientras recibe radioterapia, el área de piel donde recibe los rayos estará enrojecida y debe cubrirse con alguna prenda siempre que esté en el exterior. Es conveniente que consulte al médico si la aplicación de bloqueador solar puede irritar la piel.

Minimice los sofocos y calores: la terapia hormonal suele acompañarse de episodios de sofoco, que se pueden acentuar con el calor del verano. Evite las comidas muy picantes, manténgase cubierta y fresca, y limite la ingesta de alcohol y cafeína.

Cicatrices posquirúrgicas: lo principal es seguir todas las indicaciones del médico, quien le indicará cuándo puede realizar un viaje, si es lo que desea. Recuerde que las cicatrices recientes deben protegerse del sol para evitar que se pigmenten en exceso.

Traje de baño: el aspecto físico después de una cirugía puede ser un motivo de preocupación e inseguridad.  Sin embargo, tenga presente que la perfección no existe y que es más importante disfrutar el momento con los seres queridos, relajarse y estar cómoda.

Actualmente, existen muchos modelos de traje de baño y algunas marcas diseñan específicamente prendas para las mujeres a las que se realizó una mastectomía o lumpectomía (resección de los ganglios linfáticos). Algunos de estos trajes tienen cuello o sisa más altos, que ayudan a ocultar cicatrices. Otros cuentan con bolsillos internos para colocar una prótesis con forma de mama y asegurar que se mantenga en el lugar, incluso cuando nada.

Si no ha tenido cirugía de reconstrucción mamaria, hay muchas prótesis de mama de diferentes materiales (espuma, silicona, etc.) que pueden usarse debajo del traje de baño y mantener la simetría corporal. Las prótesis habituales para uso diario pueden ser pesadas y no siempre son ideales para ir a la pileta o la playa. Las realizadas con siliconas son más livianas y algunas, incluso pueden adherirse directamente a la piel con un adhesivo suave, permitiendo más confort y naturalidad en sus movimientos, y evitando episodios de escape del seno en el agua.

Pelucas: existen pelucas con cabellos sintéticos o naturales. Las primeras suelen ser más livianas y cómodas, mientras que las de cabello natural pueden ser más calurosas y pesadas. Algunas pelucas sintéticas pueden usarse con una malla debajo, que al ser más aireada, es más fresca en el verano. Pregunte siempre cómo lavarlas, porque pueden requerir cuidados especiales para preservar su aspecto. Lo más importante es el estilo y la forma del corte de la peluca, para que se vea mejor en usted.

Proteja el cuero cabelludo: si ha perdido su cabello debido al tratamiento, debe considerar que el cuero cabelludo seguramente no ha estado directamente expuesto al sol nunca antes, por lo que es muy sensible a los rayos solares. Es muy importante que lo proteja para evitar  quemaduras. Puede utilizar un sombrero con alas anchas que cubra también las orejas y el cuello, o puede preferir alguna clase de turbante. Otra opción es aplicar un bloqueador solar con FPS 45 o más, que contenga zinc, y recuerde aplicarlo en orejas y cuello.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Reconozca si sus senos son normales y cuáles son los cambios fisiológicos

Reconozca si sus senos son normales y cuáles son los cambios fisiológicos

Para poder detectar temprano cualquier cambio o anormalidad en las mamas, es fundamental que cada mujer esté familiarizada con el aspecto y las características de sus senos. De ese modo, obtendrá el mayor beneficio del autoexamen mamario, que es un aliado en la prevención del cáncer de mama y no debe generar temor ni angustia realizarlo.

Es importante conocer los cambios fisiológicos de los senos a lo largo de la vida de la mujer, es decir, aquellos esperables según la edad y el momento de la vida reproductiva: pubertad, etapa con capacidad para procrear, embarazo y lactancia, y menopausia. Tales cambios son determinados por factores biológicos e indica que los senos son normales.

seno
Las mamas se componen de tejido glandular y tejido graso, cuya proporción varía en diferentes momentos de la vida. El tejido glandular mamario se compone de los lobulillos y los conductos galactóforos, los cuales son responsables de la producción y la secreción de leche materna. Este tejido glandular está sujeto a la acción de las llamadas hormonas sexuales, fundamentalmente los estrógenos, pero también se producen modificaciones trascendentes en la etapa del embarazo y la lactancia bajo el efecto de la prolactina y otras hormonas.
De manera resumida, los cambios fisiológicos presentes en la vida de todas las mujeres, son los siguientes:

  • Pubertad: por efecto de los estrógenos que comienzan a producir los ovarios, los senos aumentan de tamaño al desarrollarse las glándulas y los conductos mamarios, al mismo tiempo que aumenta la cantidad de tejido graso. La velocidad de desarrollo de las mamas es diferente para cada adolescente. Durante esta etapa, se producen modificaciones importantes en la forma de los senos, el pezón y la aréola, con una secuencia o patrones que están bien establecidos.
  • Etapa con capacidad para procrear: cada mes, la mujer presenta fluctuaciones cíclicas en los niveles de hormonas sexuales, que con frecuencia generan ciertos síntomas y cambios en los senos. Durante la primera mitad del ciclo menstrual, los estrógenos producidos por los ovarios, estimulan el crecimiento de los conductos galactóforos. En la mitad del ciclo se produce la ovulación, y la progesterona es la hormona que predomina en la segunda parte del ciclo menstrual. La progesterona estimula la formación de las glándulas mamarias. Estas hormonas se consideran responsables de las variaciones cíclicas que muchas mujeres presentan justo antes de la menstruación y que pueden incluir: dolor, molestia e hinchazón de las mamas.
    Durante la menstruación, es posible que al palpar los senos se sienta una textura irregular; ello se debe al aumento de tamaño de las glándulas mamarias, que luego retornan al tamaño habitual, y comienza el siguiente ciclo menstrual.
  • Embarazo y lactancia: los cambios mamarios son uno de los signos más temprano del embarazo y se deben especialmente a los efectos de la hormona progesterona. Las mamas aumentan de tamaño como consecuencia del crecimiento del sistema de conductos galactóforos y el desarrollo de mayor cantidad de lóbulos glandulares. Se considera que las mamas son capaces de producir leche materna hacia el quinto mes de gestación. La producción de leche materna en la lactancia está sujeta a la acción de muchas otras hormonas, incluida la prolactina, la hormona luteinizante y otras.
    En esta etapa, ocurren también cambios en el aspecto y color de la aréola y el pezón, que se oscurecen, y los vasos sanguíneos se tornan más visibles.
  • Menopausia: a partir de los 40 a 50 años de edad, los niveles hormonales comienzan a modificarse, con franca disminución de los estrógenos. Los tejidos mamarios pierden elasticidad, el tejido glandular se reduce de tamaño y pierde su forma. Es posible que las mamas presenten más tejido graso que glandular.

Durante la vida adulta, es importante que cada mujer conozca sus senos: aspecto, tamaño, forma, color de la aréola y del pezón, orientación, etc. Se considera normal que:

  • Exista una diferencia de tamaño o de altura entre un seno y otro (que se debe mantener en el tiempo y no ser repentino).
  • Uno o ambos pezones estén invertidos (hacia adentro en lugar de hacia afuera), desde la adolescencia. En ocasiones, esto puede revertirse solo.
  • Se observen vellos alrededor de la aréola.
  • Aparezcan estrías, luego de la lactancia o de cambios importantes de peso corporal.
  • Se observen pequeños bultos (como granitos) en las aréolas, que corresponden a glándulas sebáceas normales.
  • Se palpen bultos pequeños, a veces levemente dolorosos, posiblemente en toda la mama y en ambos senos. Generalmente son quistes benignos.
  • Se produzca secreción por el pezón, de aspecto lechoso, en especial al comprimirlo. Es normal dentro de los dos años siguientes a la lactancia y también puede ocurrir durante la menopausia, debido a los cambios hormonales.

¿Cuándo deben alertar los cambios al examinar las mamas?

  • Cuando se palpa un nuevo bulto o se detecta un cambio en uno preexistente, que se siente distinto del resto (por ejemplo, más duro).
  • Cuando se observan secreciones por el pezón sin comprimirlo, en una sola mama, o si la secreción es rojiza, grisácea o clara (no posee aspecto de leche materna).
  • Cuando hay cambios localizados en la piel o retracción de uno de los senos, la aréola o el pezón.

Ante cualquiera de estos hallazgos, es aconsejable que consulte a un médico. Además del autoexamen mamario, se recomienda realizar una mamografía por año, a partir de los 40 años de edad, para optimizar la detección temprana del cáncer de mama. Los recientes avances tecnológicos aplicados al diagnóstico precoz, como la tomosíntesis digital mamaria 3D, posibilitan actualmente detectar anormalidades desde las etapas más incipientes.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Tomosíntesis Digital Mamaria 3D: lo más avanzado en detección temprana de cáncer de mama

Tomosíntesis Digital Mamaria 3D: lo más avanzado en detección temprana de cáncer de mama

En Diagnóstico Rojas nos especializamos en la detección temprana del cáncer de mama, es por eso que contamos con la mejor tecnología en los estudios por imágenes mamarios. Leé el artículo y conocé más sobre la incorporación de la mamografía digital con tomosíntesis en nuestra sede Martínez.

La tomosíntesis digital mamaria 3D, también llamada mamografía digital con tomosíntesis, es un importante avance en los estudios por imágenes mamarios. Usando dosis bajas de rayos X, la tomosíntesis permite obtener múltiples imágenes de cada mama, que son luego reconstruidas con una computadora, para crear imágenes tridimensionales de las mamas. La tomosíntesis 3D tiene su mayor beneficio en la detección del cáncer de mama en las etapas más tempanas, cuando las posibilidades de curación son más altas.

La tomosíntesis tridimensional (3D) es un examen médico no invasivo, que utiliza un sistema de rayos X de baja dosis, pero a diferencia de otros mamógrafos, el tubo de rayos X se mueve continuamente en un arco alrededor del seno para capturar múltiples imágenes, en capas milimétricas, desde diferentes ángulos. Las imágenes obtenidas son digitalizadas mediante un programa informático especial y luego son reconstruidas o “sintetizadas” para generar un conjunto de imágenes tridimensionales de alta resolución de cada mama.

tomosintesis 

La tomosíntesis 3D permite evaluar los tejidos capa por capa, con un nivel de detalle nunca antes alcanzado, al obtener imágenes en cortes con espesor de apenas un milímetro. Por lo tanto, es especialmente útil para detectar la aparición de lesiones muy incipientes y para diferenciar las microcalcificaciones (puede consultar más información sobre este tema haciendo click aquí).

Entre los beneficios de la mamografía digital con tomosíntesis se destacan la disminución de la superposición de imágenes entre el tejido mamario normal y las posibles lesiones. La mamografía bidimensional (2D) es la mejor herramienta de detección temprana del cáncer de mama; sin embargo, permite obtener una imagen plana de cada mama, de modo que los tejidos aparecen superpuestos y puede ser necesario realizar estudios complementarios adicionales para confirmar o descartar una lesión sospechosa.

La tomosíntesis de mama supera algunas de las limitaciones de la mamografía convencional dado que permite una mejor visualización de los hallazgos mamográficos, como por ejemplo, asimetrías y distorsiones.  Mejora la precisión diagnóstica en un 30 % y reduce tanto los resultados falsos positivos (hallazgos que parecen anormales pero en realidad no hay patología) como los falsos negativos (estudios normales cuando en realidad hay alguna lesión incipiente).

¿Cómo se realiza una mamografía?

El mamógrafo consiste en un aparato que contiene el tubo (fuente) de rayos X y está equipado con accesorios que permiten que solamente la mama quede expuesta a dichos rayos. Este equipo incluye también una bandeja que sostiene la mama y una paleta transparente de plástico, que comprime gradualmente la mama. La compresión es necesaria por varios motivos: a) empareja el espesor de la mama para visualizar todo el tejido; b) evitar que alguna pequeña anormalidad quede oculta; c) permitir el uso de dosis más bajas de rayos X y; d) prevenir la distorsión de las imágenes por el movimiento.

Durante el estudio, usted deberá permanecer inmóvil y se le solicitará que contenga la respiración por unos segundos mientras se toman las imágenes. En total, el estudio se completa en aproximadamente 5 minutos y es completamente ambulatorio, de modo que se retirará a su casa una vez finalizado.

En Diagnóstico Rojas, un novedoso equipo de tomosíntesis digital mamaria 3D combina la mejor tecnología para el diagnóstico más preciso, con mayor confort en el momento de realizar el estudio. Gracias a su diseño más confortable, sus manijas de agarre más extensas y la compresión manual de las mamas, se reducen notablemente las molestias, al tiempo que se logran imágenes de alta nitidez y calidad. Este tipo de tecnología no se encuentra disponible en todos los centros de salud.

Recomendaciones para la preparación de la mamografía:

  • El mejor momento para realizar el estudio es una semana antes de la menstruación. Si los senos se encuentran muy sensibles, es mejor que programe el estudio para otro momento.
  • El día del estudio, no se coloque desodorante, talco ni crema debajo de sus brazos o en los senos. Estos productos pueden confundirse con calcificaciones en las imágenes.
  • Informe al médico o al técnico que le realiza el estudio si tiene algún síntoma o problema en las mamas.
  • Concurra con todos los estudios mamarios previos, ya sea en formato de CD o placas fotográficas.
  • Debe informar siempre al médico o al técnico si existe cualquier posibilidad de que esté embarazada cuando concurre a realizarse una mamografía.

¿Quién puede realizarse una tomosíntesis 3D?

Todas las mujeres que tengan indicación de  una mamografía, en especial quienes poseen mamas densas. La principal utilidad de la mamografía digital 3D es la detección temprana del cáncer de mama, cuando no presenta síntomas. Una de las ventajas de la tomosíntesis es que evita la superposición de tejidos, lo que mejora la distinción entre el tejido mamario normal y tejidos anormales en las mamas densas.

¿Cada cuánto se debe realizar una mamografía de detección temprana?

control de resultados tomosintesis

El Colegio Norteamericano de Radiología recomienda realizar una mamografía una vez por año a todas las mujeres a partir de los 40 años de edad. La mamografía anual permite mejora la detección temprana del cáncer de mama, cuando las oportunidades de curación son más altas y existe posibilidad de conservación de los senos.

La tomosíntesis es muy útil además para diagnosticar enfermedades de las mamas en las mujeres que presentan síntomas, como por ejemplo dolor, un bulto palpable, cambios en la piel o secreción por el pezón.

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil