¿Quién debe hacerse una mamografía?

¿Quién debe hacerse una mamografía?

La mamografía está establecida como la herramienta principal de detección temprana del cáncer de mama pero, como todo estudio por imágenes, presenta limitaciones (resultados falsos “positivos” o “negativos”). Las dosis actuales de radiación que se utilizan no constituyen un riesgo para la salud, de modo que el beneficio de la mamografía de detección a partir de los 40  años respalda su indicación anual. 

Es frecuente la consulta si es peligrosa la mamografía. La mamografía tiene riesgos y beneficios, como todos los estudios. El beneficio principal es trascendente debido a que puede permitir la detección temprana del cáncer de mama, cuando el tratamiento es menos agresivo y la probabilidad de curación es más alta. La tasa de sobrevida a los 5 años es 99% cuando el cáncer de mama se detecta en estadios tempranos. Se ha informado que la mamografía anual reduce la mortalidad asociada con el cáncer de mama hasta un 25%. 

Los riesgos se relacionan fundamentalmente con las limitaciones del método:

  • Falsos positivos: en ocasiones, un área sospechosa que parece cáncer, en realidad es tejido normal. Esta situación puede derivar en una biopsia innecesaria y generar estrés o angustia para la mujer.
  • Sobrediagnóstico y sobretratamiento: los falsos positivos pueden ser motivo de estudios adicionales, y en ocasiones, tratamiento, innecesarios. 
  • Falsos negativos: especialmente cuando las mamas son densas, existe la posibilidad de que una lesión no sea detectada. El tejido normal puede esconder una lesión cancerosa que no se observa en la mamografía. 

No es verdad que la mamografía expone a niveles de radiación peligrosos. Aunque se utilizan rayos X (como en las radiografías convencionales), la dosis que se administra es baja y se estandariza siguiendo estrictas recomendaciones de seguridad. La mamografía digital utiliza dosis mucho menores que la mamografía convencional. Es importante siempre realizar los estudios en centros de salud certificados, que cumplan con las normas de seguridad y calidad de los estudios. 

En relación con la molestia que genera la compresión de la mama durante la mamografía, en general, es leve y transitoria. El estudio se completa en un par de minutos y no hay necesidad de realizar reposo posterior. Al retirarse, la paciente continúa con sus actividades habituales. Los equipos más modernos de mamografía digital permiten el control más cuidadoso de la compresión mamaria, para que resulte más delicada. De todos modos, la sensibilidad individual puede variar y las mamas fibroquísticas suelen ser más dolorosas. Durante el estudio, es importante que indique al personal si tiene dolor.

¿Quién debe hacerse una mamografía?

El American College of Radiology recomienda realizar una mamografía de detección anual a todas las mujeres con edad de 40 años o más, independientemente de su historia familiar o de que no presenten síntomas. La detección temprana es crítica; si se espera a que aparezcan síntomas, seguramente la enfermedad ya estará más avanzada.

La edad de inicio de los controles mamográficos periódicos es sugerida por especialistas que revisan continuamente información sobre la frecuencia del cáncer de mama y los beneficios de la mamografía para la población. Los datos indican que el riesgo de presentar cáncer de mama aumenta a partir de los 40 años, es decir que la edad es un determinante importante.

¿Por qué no se solicita antes de los 35 años? 

Entre los 30 y los 40 años de edad, el riesgo de cáncer de mama es del 0,44 %, es decir que la probabilidad de presentar la enfermedad es muy baja. Además, debido a que las mamas son generalmente más densas a esa edad, las imágenes mamográficas pueden ser más difíciles de interpretar, lo cual reduce el rédito del estudio.

Estas recomendaciones generales se basan en la totalidad de la población. Puede suceder que el riesgo personal de cáncer de mama sea más alto, según una serie de factores como por ejemplo: antecedentes familiares (un familiar en primer grado afectado, como la madre, una hermana o una hija), antecedentes personales (cáncer de mama u ovario previos, etc.) y otros factores. La presencia de algunos genes con mutaciones heredadas (cáncer de mama hereditario), conocidos como genes BCRA1 o BCRA2, aumenta el riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, cabe recordar que solo el 5 % a 10 % de los cánceres de mama se asocian con alguna mutación genética predisponente. 

En tales casos, el médico puede decidir comenzar a realizar controles con mamografía antes de los 40 años de edad. Esta decisión siempre será conversada con cada paciente, de manera individual. Cuando hay antecedentes familiares de cáncer de mama, algunos especialistas recomiendan realizar la primera mamografía 10 años antes de la edad de inicio de la enfermedad en el familiar directo que haya sido afectado siendo más joven.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Factores de riesgo del cáncer de mama

Factores de riesgo del cáncer de mama

Los factores de riesgo de cáncer de mama conocidos son diversos e incluyen factores que pueden o no ser modificables.

La evidencia científica indica claramente que más del 90 % de los casos se asocian con factores medioambientales, los cuales pueden modificarse: dieta occidental, consumo de alcohol y falta de ejercicio físico. La mejor estrategia de prevención para todas las mujeres es la adopción de hábitos de vida saludables, acompañados de los estudios de detección temprana oportunos (mamografía y/o ecografía mamaria). La prevención del cáncer de mama es fundamental para disminuir la incidencia de esta enfermedad y su mortalidad.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres (una de cada ocho mujeres lo presenta) y ocupa el segundo lugar en frecuencia entre todos los cánceres que se diagnostican a nivel mundial.  

La detección temprana mejora el pronóstico y aumenta la sobrevida. La mamografía es el mejor método de detección temprana disponible y ha contribuido sustancialmente a reducir las muertes debidas a cáncer de mama. Sin embargo, esta enfermedad continúa siendo una causa importante de mortalidad.

El cáncer aparece cuando se produce un daño en el ADN de las células, pero se conoce poco acerca de cómo o por qué se produce dicho daño. Existen algunos factores de riesgo de cáncer de mama conocidos. Estos factores pueden ser genéticos o medioambientales o, pueden actuar combinados, como se supone que ocurre en la amplia mayoría de los casos. Por otra parte, personas con factores de riesgo presentes nunca desarrollan cáncer de mama.   

Se conoce que solo el 5-10 % de todos los cánceres de mama se asocian con causas genéticas, mientras que el 90-95 % de los casos están relacionados con factores medioambientales y el estilo de vida.

Existe sólida evidencia científica que demuestra la influencia del estilo de vida y los factores medioambientales en el desarrollo del cáncer de mama. Los principales: dieta con alto contenido de grasas, consumo de alcohol y falta de ejercicio físico. 

La llamada prevención primaria consiste en eliminar o controlar los factores que pueden conducir a la aparición del cáncer de mama, para contribuir a disminuir el riesgo de enfermedad y su mortalidad asociada. 

El estilo de vida actual desempeña un papel mayor en el desarrollo del cáncer de mama. Es fundamental difundir los conocimientos acerca del impacto del estilo de vida en el desarrollo del cáncer e informar acerca de las posibilidades de controlar el riesgo, modificando los hábitos de vida. Cabe mencionar también la importancia del autoexamen mamario y de los controles médicos periódicos. 

¿Cuáles son los factores de riesgo de cáncer de mama?

Los factores de riesgo modificables incluyen: 

  • Peso corporal e índice de masa corporal (IMC): la obesidad aumenta el riesgo de cáncer a través de diversos mecanismos: promueve la hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, cambios en el metabolismo hormonal, inflamación crónica, estrés oxidativo, alteraciones en la respuesta del sistema inmunitario, y más. 

Además, las personas con mayor IMC y cáncer de mama, tienen peor sobrevida y más complicaciones del tratamiento.

  • Consumo de alcohol: el consumo diario de 10 g de etanol, aumenta 10 % el riesgo de cáncer de mama, en promedio. Los mecanismos se relacionan con sus efectos sobre el metabolismo de los estrógenos y con los productos del metabolismo propio del alcohol. También se ha involucrado al aumento de peso. En la posmenopausia se incrementa el riesgo.
  • Falta de actividad física: el ejercicio físico de intensidad moderada a intensa, reduce 10-25 % el riesgo de cáncer de mama, comparada con el sedentarismo. El ejercicio regular durante al menos tres horas y media por semana tiene efecto protector. 

Además, la actividad física en las personas con diagnóstico de cáncer de mama, mejora el pronóstico y la calidad de vida. 

  • Tabaquismo
  • Dieta: la ingesta de carnes rojas, grasas animales y carbohidratos refinados en cantidad se asocia con mayor riesgo. Los ácidos grasos trans, aumentan los niveles de lípidos en sangre, promoviendo inflamación, disfunción del endotelio vascular, aumento de la obesidad abdominal y del peso corporal.

La dieta recomendada es rica en frutas, vegetales, legumbres y cereales, con poca cantidad de carne roja y sal. Se deben evitar: bebidas endulzadas, alcohol en exceso y alimentos hipercalóricos. 

El consumo de fibras tiene relación inversa con el riesgo de cáncer de mama (efecto protector).

El patrón de alimentación occidental se ha asociado con incremento del 14 % en el riesgo de cáncer de mama, mientras que una dieta saludable se asocia con reducción del 18 % de dicho riesgo.

  • Uso de terapia de reemplazo hormonal: las indicaciones deben evaluarse con el médico
  • Uso de anticonceptivos orales: las indicaciones deben evaluarse con el médico

Los factores que se consideran no modificables incluyen:

  • Género: es 100 veces más frecuente en mujeres que en varones
  • Edad: predomina después de los 55 años
  • Etnia: más frecuente es personas caucásicas
  • Edad de la menarca: después de los 14 años, reduce el riesgo
  • Edad del primer parto: a mayor edad (> 30 años), aumenta el riesgo
  • Edad de la menopausia: el riesgo es mayor si se produce después de los 55 años
  • Lactancia: tiene efecto protector si es prolongada 
  • Paridad: no haber tenido nunca hijos se asocia con mayor riesgo
  • Número de hijos: tres o más partos han mostrado efecto protector
  • Mamas densas (fibroglandulares): dificultan la detección en etapas tempranas. La mamografía y la ecografía mamaria son de gran utilidad para su evaluación.
  • Antecedente familiar de cáncer de mama u ovario
  • Familiar en primer grado con cáncer de mama
  • Edad de comienzo del cáncer de mama en familiares: antes de los 50 años 
  • Antecedente de biopsia de mama
  • Antecedente de cáncer de mama: enfermedad previa en la otra mama
  • Genes predisponentes: las mutaciones en los genes BRCA1, BRCA2 son responsables de la mayoría de los casos hereditarios; existe una diversidad de mutaciones en otros genes que pueden aumentar la susceptibilidad al cáncer, pero su frecuencia es baja.

Fuentes: 

Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. 2018 Jun; 162(2):83-89. 

Annals of Agricultural and Environmental Medicine 2017, Vol 24, No 4.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Congreso Argentino e Internacional de Mastología 2019

Congreso Argentino e Internacional de Mastología 2019

El equipo médico de Diagnóstico Rojas presente en el XIV Congreso Argentino e Internacional de Mastología 2019.

El equipo médico de Diagnóstico Rojas presentó trabajos en el XIV Congreso Argentino e Internacional de Mastología 2019.

El mismo se lleva a cabo el 1, 2 y 3 de septiembre en el Sheraton Hotel de Buenos Aires.

Siempre capacitando y capacitándose, para lograr la excelencia.

Dra. Gabriela Sastre, Dra. María Nieves Avalos, Dra. Claudiana Hackbarth, Dra. Cecilia Larzábal, Dra. Larisa Tcholakian, Dr. Martín Barbi.

CADI 2019 (Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes)

CADI 2019 (Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes)

El 22, 23 y 24 de agosto de llevó a cabo el CADI (Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes) en el Centro de Convenciones Buenos Aires.

El equipo médico de Diagnóstico Rojas asistió, como todos los años, a CADI 2019 presentando casos y trabajos.

En Diagnóstico Rojas priorizamos la capacitación de nuestros profesionales para estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y prácticas.

Además, consideramos que es fundamental capacitar al resto de la población con las nuevas tecnología en el diagnóstico mamario para generar conciencia de prevención.

Asistentes: Dra. Gabriela Sastre, Dra. María Nieves Avalos, Dra. Claudiana Hackbarth, Dra. Larisa Tcholakian, Dra. Claudiana Hackbarth, Dr. Martín Barbi y Dr. Sebastián Cavallin.

El cuidado de la salud mamaria mediante la prevención

El cuidado de la salud mamaria mediante la prevención

Entrevista al Dr. Ricardo Rojas sobre la salud mamaria en el programa de Mercado x Expertos.

El Dr. Ricardo Rojas fue invitado al programa de Mercado x Expertos con la conducción de Marcelo López. La entrevista fue realizada el 26/8  fue transmitida en el CANAL METRO (CANAL 8).

“En el 90% de los casos el cáncer de mama es curable detectado a tiempo”.

Salir de la versión móvil