¿Cuáles son los distintos tipos de ecografía ginecológica?

¿Cuáles son los distintos tipos de ecografía ginecológica?

De acuerdo con el equipamiento técnico con el cual se realice, hay dos tipos de ecografía ginecológica: transabdominal y transvaginal. Cuando el médico solicita una ecografía Doppler ginecológica se agrega el efecto Doppler a la ecografía estándar. 

La ecografía ginecológica es un método de diagnóstico por imágenes en el que se utilizan ondas de ultrasonido para explorar los órganos reproductivos femeninos: el útero y el cuello del útero (cérvix), los ovarios, las trompas de Falopio y la vagina. Cuando la ecografía se realiza para el seguimiento del embarazo, se denomina ecografía obstétrica y tiene otras finalidades.

Los principios del método son los mismos que para todas las ecografías. De manera muy resumida: se utiliza un transductor-receptor, que emite ondas de alta frecuencia (o ultrasonido) y recibe el “eco” que generan al rebotar a su paso por los diferentes tejidos y órganos. Las ondas captadas son transmitidas a una computadora, donde se convierten en imágenes visibles en una pantalla, en escala de grises. Para conocer más acerca del método puede consultar la nota: “¿Qué es una ecografía?

Según el transductor que se utilice, existen dos tipos de ecografía ginecológica:

  1. Ecografía transabdominal: muchas veces indicada por el médico simplemente como ecografía ginecológica. Se emplea un transductor externo, que se apoya suavemente y se desliza sobre la piel del abdomen bajo y la pelvis, previa aplicación de una capa delgada de un gel incoloro para facilitar el desplazamiento del transductor y eliminar el aire interpuesto, que puede reducir la calidad de las imágenes.
  2. Ecografía transvaginal: se realiza con un transductor interno, especialmente diseñado, que se introduce suavemente en la vagina. Este transductor tiene un diámetro ligeramente superior a un tampón y se utiliza siempre con un protector de látex nuevo, que se descarta al finalizar cada estudio. Además, se aplica una delgada capa de gel transparente a dicho protector, para lubricarlo y que cualquier molestia sea mínima.

Cuando a la ecografía se agrega el “efecto Doppler”, se obtiene información sobre la velocidad y el flujo de sangre en los órganos ubicados en la cavidad pelviana. Este estudio se conoce como ecografía Doppler ginecológica o transvaginal. 

Ambos tipos de ecografía ginecológica, transabdominal y transvaginal, tienen en común que:

  • Son completamente indoloras, 
  • Se realizan de manera ambulatoria en un consultorio, y al terminar continúa con su vida cotidiana normal,
  • No se requiere ningún tipo de sedación ni anestesia,
  • No se requiere estar en ayunas,
  • Son seguras, debido a que no se usa radiación ionizante (rayos X)
  • Se completan rápidamente, en pocos minutos, 
  • Permiten evaluar las características morfológicas de los órganos en la pelvis (tamaño, forma, posición, espesor), la presencia y la posición del dispositivo intrauterino (DIU), la presencia de masas o tumoraciones anormales, así como de líquido en la pelvis o sus órganos, y contribuyen al diagnóstico de embarazo ectópico o infecciones.  

¿En qué difieren estos dos tipos de ecografía ginecológica, más allá del transductor? Además de la clase de transductor empleado, hay diferencias en la preparación y algunos usos médicos más específicos. 

Preparación para la ecografía ginecológica o transabdominal

Se le solicitará beber tres o cuatro vasos de agua o líquido por lo menos una hora antes de la cita programada, y no vaciar la vejiga hasta terminar el estudio. El motivo es que el útero y los anexos se encuentran detrás de la vejiga y es difícil visualizarlos; debido a que las ondas de sonido atraviesan mejor el líquido, las imágenes mejoran notablemente con la vejiga llena. Además, la vejiga llena desplaza las asas de intestino que también puede interponerse en el recorrido de las ondas de ultrasonido y disminuir la calidad de las imágenes por la presencia de gases intestinales.

Preparación para la ecografía transvaginal

La ecografía transvaginal no requiere ninguna preparación especial, es decir que no es necesario beber agua previamente; inmediatamente antes de realizar el estudio, se le solicitará que evacúe la vejiga. 

Usos: ¿qué detecta la ecografía transvaginal?

La ecografía transvaginal permite visualizar mejor los órganos internos femeninos, sin interposición de la vejiga, desde ángulos que no pueden obtenerse con el transductor transabdominal. Es especialmente útil, entre otras indicaciones, para evaluar el endometrio (capa interna del útero) y el cuello uterino (cérvix), y para determinar la reserva ovárica y la presencia de patología en los órganos pelvianos, en las consultas sobre fertilidad. Se ha convertido además en la herramienta fundamental para monitorear el tamaño de los folículos ováricos, en los protocolos de fertilización in vitro (indica el mejor momento para aspirar el óvulo). 

Ahora que ya sabes cuáles son los distintos tipos de ecografías ginecológicas y para qué sirven, solicita un turno en Diagnóstico Rojas y previene cualquier tipo de enfermedad.

Carcinoma de mama: qué es y cómo se diagnostica

Carcinoma de mama: qué es y cómo se diagnostica

La gran mayoría de los cánceres de mama son carcinomas de mama. El carcinoma de mama es un tipo de tumor que se origina en las células epiteliales de la glándula mamaria. Esto se determina en el examen histológico (con un microscopio y técnicas especiales de laboratorio), cuando se realiza una biopsia o la resección de una lesión sospechosa.

¿Qué es el carcinoma de mama?

A menudo, carcinoma de mama se utiliza como sinónimo de cáncer de mama. En realidad, el carcinoma de mama es el tipo de cáncer de mama más frecuente. 

La definición de cáncer de mama corresponde a todos los tumores de células malignas que se originan en los tejidos mamarios. El tipo de cáncer es determinado por las células específicas que se desarrollan anormalmente. Los carcinomas son tumores que se originan en las células epiteliales de la glándula mamaria. De manera muy simple, cuando el tumor comienza en las células de los lóbulos o lobulillos mamarios se denomina carcinoma lobular, mientras que el carcinoma ductal es el que se origina en los conductos que transportan la leche materna hacia el pezón. 

¿Cómo se diagnostica?

  • Exploración física

Tanto durante el auto examen de las mamas como en un examen de control con su especialista en ginecología pueden detectarse signos que sugieran la presencia de un posible tumor: la palpación de un nódulo nuevo o que aumenta de tamaño, cambios en la piel de la mama o del pezón, retracciones, secreción por el pezón, etc. Se destaca la importancia del auto examen para estar familiarizada con las características de los senos y detectar temprano cualquier cambio.

  • Estudios por imágenes mamarios

Diferentes técnicas de imágenes contribuyen en la detección y el diagnóstico del cáncer de mama:

  1. Mamografía convencional, mamografía digital o tomosíntesis 3D
  2. Ecografía mamaria bilateral
  3. Resonancia magnética nuclear

Los avances continuos en las técnicas de diagnóstico por imágenes y en el tratamiento permiten identificar la enfermedad en etapas más tempranas, aumentando las oportunidades de tratamiento más conservador y las tasas de éxito y supervivencia en el cáncer de mama. Gran parte de este logro se debe a la utilización sistemática de la mamografía como método de detección temprana estándar del cáncer de mama y a su creciente disponibilidad.

  • Biopsia 

La punción-biopsia de mama con aguja fina o la biopsia con aguja gruesa permiten extraer células de una lesión sospechosa para confirmar si son cancerosas. En caso positivo, se realizan estudios adicionales de laboratorio que permiten determinar el tipo de cáncer y si las células poseen ciertas características (receptores para hormonas o marcadores biológicos) que ayudan a definir el mejor tratamiento. La presencia o ausencia de ciertos marcadores tumorales indica si las células responderán a ciertos medicamentos y ayuda a establecer el pronóstico.

¿Cómo se clasifica el carcinoma de mama?

Existen diferentes formas de clasificar al cáncer de mama. Después de la biopsia (así como sucede después de la cirugía o la resección de un nódulo), el especialista en anatomía patológica examina los tejidos bajo un microscopio óptico y con técnicas específicas, para informar:

  • El tipo de células que están presentes, por ejemplo, si es un carcinoma de mama ductal, lobular u otro tipo de tumor,
  • Si las células tumorales se asemejan a las células normales o son completamente diferentes de ellas (lo que se informa como tumor de bajo o alto grado),
  • La extensión en profundidad en los tejidos, es decir, si han invadido otras estructuras de la mama, o si han afectado vasos sanguíneos o linfáticos.

El carcinoma ductal in situ (CDIS) o carcinoma intraductal es una afección no invasiva, en la que se encuentran células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. Dichas células permanecen en el sitio donde se originaron y no se han diseminado fuera del conducto a otros tejidos de la mama; por lo tanto, se considera como un cáncer pre-invasivo o no invasivo. 

Por su parte, los términos carcinoma infiltrante de mama o carcinoma invasivo describen cualquier tipo de cáncer de mama que se ha extendido o ha invadido los tejidos mamarios vecinos. El carcinoma ductal invasivo representa hasta el 80 % de todos los cánceres de mama. 

  • La presencia de receptores hormonales para estrógenos o progesterona, hormonas que influyen en el crecimiento de las células tumorales, para determinar si la terapia de bloqueo hormonal puede ayudar a tratar la enfermedad.
  • La presencia del receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano, conocido como HER2, que puede permitir administrar medicamentos específicamente dirigidos a dicho receptor (por ejemplo, trastuzumab).

Algunos tipos especiales de cáncer de mama invasivo se desarrollan de manera diferente o presentan características que influyen en el tratamiento y el pronóstico. Por ejemplo, el carcinoma de mama inflamatorio es poco frecuente (entre 1 % y 5% de todos los cánceres de mama). A diferencia de los síntomas típicos (nódulo palpable o visible), se presenta con hinchazón (edema) y cambios en la piel de la mama, que se torna de color rojo/púrpura, con hoyuelos o engrosada (piel de naranja). El carcinoma de mama triple negativo es aquel en el que no hay receptores para estrógenos, ni receptores para progesterona ni tampoco receptores HER2.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué son los quistes de mama?

¿Qué son los quistes de mama?

Los quistes de mama son una condición benigna y en general, no se requiere ningún tratamiento. Consisten en la acumulación de líquido en una pequeña porción de la glándula mamaria. Son muy frecuentes, pueden afectar una o ambas mamas y es muy habitual que se encuentre más de un quiste de mama.   

La glándula mamaria está constituida por lóbulos y lobulillos más pequeños, donde se produce la leche materna, y conductos que transportan la leche hacia el pezón. Los quistes mamarios aparecen cuando se acumula líquido dentro de las glándulas de las mamas. 

De acuerdo con su tamaño, los quistes mamarios se clasifican como

  • microquistes, muy pequeños, imperceptibles al tacto, pero generalmente descubiertos en los estudios por imágenes (mamografía o ecografía mamaria) y,
  • macroquistes, cuyo tamaño permite que sean palpables y pueden acompañase de molestias o dolor en las mamas.

La causa de los quistes mamarios no se conoce completamente, pero hay evidencia de que están relacionados con los niveles hormonales de estrógenos. Durante el ciclo menstrual, los estrógenos estimulan la producción de líquido en la glándula mamaria. Los quistes pueden aparecen naturalmente, asociados a los cambios hormonales, a cualquier edad; sin embargo, es mucho más frecuente que se presenten después de los 35 años. Durante la menopausia, al disminuir los niveles de estrógenos, es habitual que no se desarrollen quistes. No obstante, las mujeres que reciben terapia de reemplazo hormonal pueden presentar nuevos quistes.

Los quistes mamarios no aumentan el riesgo de cáncer de mama, que depende de la presencia de otros múltiples factores de riesgo (conoce en el siguiente artículo cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama).

¿Qué síntomas producen los quistes de mama?

Muchos quistes se detectan como un bulto o nódulo palpable, durante el auto examen de las mamas o en una consulta ginecológica. También es muy frecuente que se detecten como hallazgo casual en los estudios por imágenes, ya sea en una mamografía de detección o en la ecografía mamaria bilateral.

En la palpación, los quistes pueden ser más blandos o duros al tacto y el tamaño es variable, desde milímetros hasta varios centímetros, por ejemplo, cinco centímetros. Suelen tener forma redondeada u ovalada, y la mama puede sentirse como grumosa o nodular.

Los quistes pueden aparecer rápidamente en cualquier lugar de la glándula mamaria. Estos nódulos o bultos son fáciles de mover (no están adheridos a otros tejidos).

Algunas veces no hay ningún síntoma, pero lo más habitual es que generen molestias, sensibilidad o dolor local. Es bastante característico que aumenten de tamaño y se tornen más dolorosos los días previos y al inicio de la menstruación; en cambio, disminuyen el tamaño y las molestias después de la menstruación. 

Ocasionalmente, puede haber secreción por el pezón (transparente, amarilla, color pajizo o marrón oscuro), pero la presencia de secreciones de cualquier tipo siempre debe ser motivo de consulta con el especialista en ginecología.

¿Cuándo debería consultar al médico?

Cuando aparece un nódulo nuevo, o un nódulo ya existente cambia de tamaño o crece sin disminuir de tamaño después de la menstruación, puede ser aconsejable consultar al médico. Es importante familiarizarse sobre cómo se sienten las mamas normalmente para detectar cuando se produce algún cambio.  

¿Cómo se diagnostican los quistes de mama?

Después del examen clínico, el médico puede solicitar algún estudio por imágenes para confirmar la presencia de quistes mamarios y decidir si es necesario o no algún procedimiento adicional. Para decidir el tipo de estudio, se tendrán en cuenta la edad de la paciente y sus antecedentes personales y familiares.  

La ecografía mamaria bilateral suele indicarse para las mujeres con edad menor a 40 años. En la ecografía los quistes se observan como imágenes redondeadas u ovaladas, de paredes más delgadas o más gruesas, con relleno de líquido; incluso puede observarse un nivel líquido. 

Si la mujer tiene más de 40 años de edad o las mamas son densas (independientemente de la edad), puede indicarse una mamografía digital. La mamografía de las mujeres con mamas fibroquísticas puede ser más difícil de interpretar, pero la mamografía digital ofrece mejores posibilidades de distinguir los tejidos y permite aumentar el tamaño de un área que se requiera explorar con más detalle. 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Octubre Rosa: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Octubre Rosa: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

La concientización sobre el cáncer de mama pasa por todos los sentidos.  En octubre, Diagnóstico Rojas se viste de Rosa por la vida. ¡Acompañanos!

Buenos Aires, octubre 2019Diagnóstico Rojas se viste de rosa para concientizar sobre la prevención del cáncer de mama desde todos los sentidos. Durante el mes de octubre en ambas sucursales recibirán a los pacientes con flores rosas, lapiceras rosas, batas, caramelos, guantes, luces, vasos de color rosa y mucha información acerca de la importancia vital del diagnóstico temprano.

Concientizar es provocar que alguien tome conciencia de algo, dar a conocer un hecho. Hace más de 20 años, en 1989, el mes de octubre fue declarado como el mes para tomar conciencia sobre la importancia de prevenir el cáncer de mama. De esta forma, se recuerda el compromiso en la lucha contra este tipo de cáncer, uno de los más comunes en la sociedad y el más frecuente en las mujeres. Cuando se trata de cáncer de mama, el primer objetivo es el diagnóstico precoz. El autoexamen mamario, las revisiones médicas periódicas y los estudios por imágenes (mamografía y ecografía) son los pilares para detectar esta enfermedad en etapa temprana y optimizar las posibilidades de curación.

“Es muy importante detectar precozmente el cáncer de mama, por dos motivos fundamentales: porque los informes estadísticos de la Organización Mundial para la Salud indican que el número de casos continúa siendo muy elevado en todo el mundo y por otro lado, porque las posibilidades de superar la enfermedad pueden ser hasta del 100% cuanto más temprano se detecte el cáncer. Por lo tanto, la detección precoz es la herramienta clave en la lucha contra esta enfermedad,” destaca el Dr. Ricardo Rojas, especialista en diagnóstico por imágenes y director médico de Diagnóstico Rojas. 

Tomemos conciencia

  • El cáncer de mama afecta principalmente a las mujeres entre 45 y 70 años de edad
  • Antecedentes personales de cáncer de mama o enfermedad benigna
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama
  • Tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o el pecho
  • Algunos tratamientos hormonales
  • Menstruación temprana
  • Edad avanzada al momento del primer embarazo o nunca haber tenido hijos
  • Cada vez es mayor la cantidad de casos de cáncer de mama en el mundo
  • Durante los últimos años, los casos de cáncer de mama han sufrido un incremento.
  • El cáncer de mama es el cáncer de mayor ocurrencia en Latinoamérica.
  • Los casos se presentan aproximadamente en  73 de cada 100.000 mujeres
  • En 2012, representó el 17 % de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos.
  • Se ha estimado que para el 2019 representará el 32% de todos los cánceres en la mujer.

Lamentablemente, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres argentinas. Argentina es el segundo país en Latinoamérica con la tasa de mortalidad más alta por este cáncer. Quien lo desee, puede consultar más datos estadísticos en la siguiente página: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-de-mama/

En la actualidad, se dispone de la mejor y más moderna tecnología para la pesquisa y el diagnóstico del cáncer de mama, desde las etapas más incipientes. Los estudios por imágenes que se indican habitualmente son la mamografía y la ecografía mamaria.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

9 de Octubre Pink Walk para concientizar sobre el cáncer de mama

9 de Octubre Pink Walk para concientizar sobre el cáncer de mama

Desayuno, caminata y charla para concientizar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana.

Buenos Aires, Octubre 2019. Con el fin de concientizar acerca de la importancia de la detección temprana del cáncer de mama y sobre los controles necesarios para detectar esta enfermedad Diagnóstico Rojas estará presente brindando información y como sponsor del desayuno y caminata organizada por “Ladies Coffee Club” el próximo 9 de Octubre a las 9:00 hs.

La acción va a tener una duración de 2 horas y media y se llevará a cabo en el centro comercial de Nordelta donde además médicos especialistas en ginecología darán una charla y se escucharán testimonios y experiencias de vida de pacientes que lucharon y sobrevivieron a esta enfermedad.

El 19 de octubre es el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, el tumor más frecuente entre las mujeres (una de cada ocho mujeres lo presenta)  y es necesario educar en la prevención para asegurarnos un futuro mejor. La detección temprana mejora el pronóstico y aumenta la sobrevida. En la actualidad la Mamografía y la Tomosíntesis son el mejor método de detección temprana disponible y ha contribuido sustancialmente a reducir las muertes debidas a cáncer de mama. Sin embargo, esta enfermedad continúa siendo una causa importante de mortalidad y es vital educar e informar para poder bajar estos índices que tanto duelen.

Todo lo recaudado será destinado a la organización Rosas del Plata, ellas son un equipo de remo integrado por mujeres de diferentes edades que en algún momento de sus vidas tuvieron cáncer de mama. Una vez por semana se juntan bajo el lema “Remando por la vida” para practicar un deporte que las identifica.

¡Los esperamos a todos para la Pink Walk!

Salir de la versión móvil