¿Cuáles son los tipos de eco Doppler?

¿Qué es la ecografía Doppler?

Entre las variantes de la ecografía, la técnica Doppler es ampliamente usada y tiene múltiples aplicaciones cuando se requiere investigar el flujo de sangre en alguna parte del cuerpo. Similar a la ecografía convencional, la ecografía Doppler es segura, rápida y ambulatoria.

La ecografía Doppler es una técnica especial dentro de los estudios por ecografía, que permite evaluar el flujo de sangre en las arterias o venas del cuerpo.

La modalidad en que se realiza es básicamente la misma que para cualquier ecografía: se utiliza un equipo con un transductor que, ligeramente apoyado sobre la piel, envía y recibe señales de ultrasonido para evaluar los tejidos y órganos internos. La diferencia con la ecografía tradicional consiste en que se aprovecha el “efecto Doppler”.

En la nota ¿Qué es una ecografía? encontrará una descripción más detallada de la técnica de las ecografías en general, la preparación y cómo se realiza el estudio. 

¿Qué es el efecto Doppler?

Es el cambio en la frecuencia percibida de una onda como consecuencia del desplazamiento relativo entre emisor y receptor. 

Este efecto es muy frecuente en la vida diaria: una persona oye la sirena de una ambulancia más aguda cuando el vehículo se acerca y más grave cuando se aleja. Los radares utilizan este efecto para medir la velocidad de los automóviles: el radar emite ondas continuamente, que se reflejan en los vehículos y son captadas por un receptor; la diferencia entre la frecuencia de las ondas emitidas y las reflejadas permite calcular la velocidad del vehículo en movimiento. 

Aplicado a la ecografía, el transductor que se aplica sobre la piel emite ondas de ultrasonido, que se reflejan en los eritrocitos de la sangre y son captadas de regreso por el mismo transductor. Explicado de manera muy simplificada, la diferencia entre la frecuencia de las ondas emitidas y captadas permite medir la velocidad del flujo sanguíneo en una determinada arteria o vena; si no hay cambio en la frecuencia, es posible que no haya flujo sanguíneo. 

¿Cuáles son los tipos de eco Doppler?

  • Doppler continuo (también llamado “al pie de cama”): Se utiliza un equipo portátil que permite realizar el estudio junto a la cama del paciente internado. Las ondas de sonido son emitidas y recibidas continuamente. Este tipo de ecografía permite verificar rápidamente el bloqueo de un vaso sanguíneo y también medir el flujo cuando la velocidad es alta.
  • Doppler color: Mediante un programa informático, las ondas de sonido son convertidas en diferentes colores. Estos colores se superponen a la imagen de la ecografía convencional, y muestran la velocidad y la dirección del flujo de sangre en tiempo real.
  • Doppler de poder: Es un tipo de eco Doppler color que usa series de pulsos para medir la velocidad del flujo sanguíneo con más precisión en algunos sitios (por ejemplo, en vasos sanguíneos dentro de un órgano); sin embargo, no permite determinar la dirección del flujo (se lo llama también Doppler no direccional).
  • Doppler espectral: La información es presentada en gráficos en lugar de imágenes a color.
  • Doppler dúplex: en base a las imágenes de la ecografía convencional, presenta gráficos como el Doppler espectral.

¿Para qué se usa la ecografía Doppler?

  • Detectar obstrucciones, bloqueos (ausencia de flujo), estrechamiento en los vasos sanguíneos en prácticamente cualquier parte del cuerpo. Usos más frecuentes:
  • Cabeza y cuello: arterias carótidas, venas del cuello, vasos intracerebrales (Doppler transcraneal), flujo sanguíneo en la glándula tiroides, etc.
  • Miembros: arterias y venas periféricas (arteriopatías, trombosis venosa, venas varicosas).
  • Riñones: arteria renal (hipertensión arterial asociada a resistencia renovascular).
  • Comprobar el funcionamiento de las válvulas y cámaras cardíacas, y de los vasos más grandes. 
  • Verificar el flujo sanguíneo de un órgano luego de ser trasplantado.
  • Guiar tratamientos de ablación con láser o radiofrecuencia de venas anormales.
  • Monitoreo de la salud fetal: detección del latido fetal y la frecuencia cardíaca, flujo sanguíneo en el cordón umbilical.

¿Tiene algún riesgo el estudio?

La ecografía Doppler no se asocia con ningún riesgo y se considera segura para embarazadas y lactantes, debido a que no se usa radiación ionizante (rayos X).

De igual modo que la ecografía convencional, la ecografía Doppler: 

  • No requiere preparación previa especial,
  • Es un estudio completamente indoloro, 
  • Es un estudio no invasivo,
  • Se realiza en forma ambulatoria y,
  • No se utiliza anestesia ni sedación ni tampoco se inyecta ningún medio de contraste.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuáles son los riesgos de la biopsia de próstata?

¿Cuáles son los riesgos de la biopsia de próstata?

Antes de que le realicen una biopsia prostática, es importante que conozca las características y los riesgos del procedimiento. Converse también con su médico sobre la trascendencia del diagnóstico temprano del cáncer de próstata.

El cáncer de próstata continúa diagnosticándose en etapas avanzadas, pese a los esfuerzos para lograr la detección temprana cuando las probabilidades de tratamiento exitoso son más altas. 

La edad es el factor de riesgo más importante: por lo tanto, se recomienda consultar con el médico a partir de los 40 años, en especial si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata, y medir los niveles plasmáticos de antígeno prostático específico (APE) con la frecuencia que aconseje el médico.

Ante la sospecha de cáncer de próstata, la ecografía de próstata transrectal es el estudio por imágenes indicado con más frecuencia. La ecografía prostática es segura, indolora y rápida. 

Para diagnosticar el cáncer de próstata se requiere el examen histológico (con microscopio) de una muestra de tejido, obtenida mediante una biopsia de próstata. Este examen permite detectar si hay células anormales o si se trata de hiperplasia prostática benigna u otra afección no cancerosa. 

La técnica más utilizada es la biopsia transrectal guiada por ecografía, con extracción de la muestra mediante punción con aguja. Este procedimiento se realiza generalmente de manera ambulatoria, de modo que puede retirarse a su domicilio cuando finaliza. Otras técnicas son la biopsia transperineal y la biopsia transuretral. También se puede utilizar resonancia magnética nuclear para guiar la extracción de la muestra.

¿Cómo es la biopsia transrectal de próstata con guía por ecografía? 

Antes del procedimiento

  • Asegúrese de informar al profesional que realizará la biopsia si tiene antecedentes de alergia y si toma medicamentos, tanto bajo prescripción médica como de venta libre (incluidos los suplementos vitamínicos o productos en base a hierbas).
  • Esto es especialmente importante si recibe medicamentos que puedan interferir con la coagulación de la sangre, tales como: aspirina, otros antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes orales o algún tipo de heparina. Su médico le indicará si es necesario que suspenda alguno de estos fármacos y cuántos días antes de la biopsia programada debe hacerlo.
  • Habitualmente, la biopsia de próstata transrectal es ambulatoria y no se requiere ninguna preparación específica previa. En caso de que se haya decidido administrar anestesia general o sedación, deberá concurrir en ayunas. Se le indicará cuántas horas de ayuno previo debe cumplir.
  • En general, se indica un enema rectal la noche anterior a la biopsia y que ingiera comidas livianas desde el día anterior (si no debe cumplir ayuno).
  • Aunque no es necesario que concurra acompañado el día de la biopsia, puede ser aconsejable si lo ayuda a estar más relajado. En caso de utilizarse anestesia general o sedación, un acompañante será necesario al momento de retirarse a su domicilio.

  Durante la biopsia transrectal

  • Se le solicitará que se quite su ropa y se coloque una bata que le será proporcionada.
  • Se lo invitará a acostarse en una camilla, en posición de costado sobre su lado izquierdo y con sus rodillas flexionadas.
  • Se le aplicará anestesia local, en la zona donde se insertará la aguja de biopsia. Si el procedimiento se realiza con anestesia general o sedación, los profesionales procederán a administrarle los medicamentos.
  • Se utilizará la ecografía transrectal para guiar la inserción de la aguja de biopsia en la próstata.
  • La punción con aguja se realiza a través de la pared anterior del recto debido a la proximidad con la glándula prostática. Mediante un dispositivo de resorte, la aguja se introducirá varias veces en la próstata para obtener suficiente material para su estudio.
  • Las muestras se enviarán a un laboratorio de anatomía patológica para su examen histológico.

Después de la biopsia

  • Si se utilizó anestesia local, podrá retirarse a su domicilio una vez concluido el procedimiento. Es aconsejable que tome el día libre, para descansar del estrés.
  • Si se utilizó anestesia general o sedación, se lo trasladará a una sala de recuperación brevemente, hasta que se encuentre en condiciones de retirarse a su domicilio. 
  • Inmediatamente después de la biopsia es normal sentir urgencia para orinar o defecar. Esta sensación dura algunas horas.

¿Cuáles son los riesgos de la biopsia transrectal de próstata?

Durante la recuperación es normal si presenta:

  • Molestias y algo de dolor durante 1 o 2 días, para lo cual el médico puede indicarle algún analgésico como paracetamol,
  • Sangrado leve por el recto,
  • Trazas de sangre en materia fecal, orina o esperma.

Debe consultar con un médico ante cualquiera de estas circunstancias:

  • Aparición de fiebre o escalofríos, ardor o dolor al orinar,
  • Sangrado prolongado o abundante, 
  • Dolor que aumenta de intensidad, que se extiende al abdomen o la pelvis, o,
  • Dificultad para orinar.

Aunque es muy infrecuente, la infección es una complicación posible y debe iniciarse tratamiento con antibacterianos indicados por el médico. 

La obstrucción uretral puede causar dificultad con la emisión de orina; es una molestia transitoria pero puede requerir el vaciamiento vesical con un catéter.

El sangrado debido a hemorragia es infrecuente, pero puede requerir alguna intervención específica. 

¡No olvides realizar tu Ecografía Pelviana!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo curar y evitar la mastitis?

¿Cómo curar y evitar la mastitis?

La mastitis se presenta en una de cada 10 mujeres en período de lactancia y es importante saber cómo prevenir y tratar su aparición para evitar complicaciones que lleven a un absceso y posible afectación de la lactancia.

Síntomas de la mastitis

La mastitis es la inflamación del tejido mamario, y puede estar asociada con infección. 

Clínicamente se presenta con:

  • Dolor o molestia localizada en una mama, de intensidad variable, 
  • Un área de piel enrojecida, más caliente y/o levemente hinchada, y
  • Puede acompañarse de fiebre y decaimiento general.

La mastitis es muy frecuente durante la lactancia y se debe al vaciamiento incompleto de la mama: cuando un conducto de salida de la leche (conducto galactóforo) se obstruye, se produce acumulación de leche con posterior inflamación. 

Las fisuras en los pezones son un factor de riesgo para la mastitis: pueden actuar como una puerta de entrada de bacterias desde la piel o la boca del bebé; estas bacterias pueden crecer dentro del conducto obstruido y dar origen a una infección. 

En algunos casos, el pezón puede sufrir pequeños traumatismos por problemas en la boca del bebé. Estas lesiones, combinadas con una succión insuficiente, pueden llevar a la mastitis. 

¿Cuándo se debe consultar al médico?

  • Si presenta secreción anormal por el pezón, como pus o sangre.
  • El dolor mamario interfiere con el funcionamiento de su vida diaria o se hace prolongado.
  • Tiene síntomas en la mama como un bulto firme, doloroso, enrojecido, que no desaparece después de amamantar.
  • Si presenta fiebre persistente.
  • Si aparece algún bulto (ganglios) bajo la axila del lado de la mama afectada.
  • Si tiene náuseas o vómitos, que dificultan beber líquidos o tomar la medicación indicada por el médico. 

¿Cómo se cura la mastitis? 

  • En primer lugar, continúe amamantando: es seguro continuar la lactancia si tiene mastitis e incluso, si presenta fiebre. Puede informarse más en la nota ¿Se puede amamantar con fiebre?
  • El médico puede recomendar que tome algún analgésico como paracetamol o ibuprofeno, para disminuir el dolor y la inflamación.
  • En caso de que la mastitis se asocia con infección, el médico puede indicar antibióticos. Los antibióticos se usan por vía oral y se eligen aquellos que son compatibles con la lactancia. 
  • Si tiene fisuras en el pezón, en algunos casos, el médico puede recomendar alguna crema o ungüento local para evitar el crecimiento de bacterias que luego, causan infección.
  • Las infecciones micóticas, frecuentemente por Candida, aumentan el riesgo de mastitis por la probabilidad de causar fisuras y obstrucción del drenaje de leche. En estos casos, el médico indicará el tratamiento con un antimicótico apropiado y es posible que también deba ser tratado el bebé (puede tener dermatitis del pañal o candidiasis oral).

Algunos consejos para ayudar con la lactancia si tiene mastitis:

  • Continuar amamantando ayuda a eliminar la infección, al evitar que se acumule leche en los conductos. Además, no implica ningún riesgo para el bebé.
  • Masajear las mamas desde la zona afectada hacia el pezón, para ayudar al drenaje de la leche de la zona bloqueada.
  • En caso de Mastitis leves, amamantar primero del lado afectado, para que el bebé succione con más fuerza.
  • Puede aplicar una compresa tibia sobre la mama, antes de amamantar o extraer leche. 

¿Cómo evitar la mastitis?

Debido a que la mastitis tiene relación con el vaciamiento inadecuado de leche de las mamas, optimizar la técnica de lactancia materna es la mejor forma de prevenirla.

Los consejos y el seguimiento supervisado por una consultora de lactancia suelen dar mejores resultados que una charla única, sobre todo para las madres primerizas.

Recuerde siempre que es fundamental beber abundante cantidad de líquido para evitar la deshidratación.

Los buenos hábitos para amamantar incluyen:

  • Tratar de evitar que las mamas estén demasiado llenas de leche por mucho tiempo, antes de amamantar.
  • Amamantar con ambas mamas por igual y vaciarlas completamente, para evitar que los conductos galactóforos se congestionen y bloqueen.
  • Variar las posiciones para amamantar.
  • Cuidar la piel de las mamas y el pezón, para prevenir fisuras y lesiones.
  • Si tiene fisuras o dolor en los pezones, deje que se sequen al aire y evite que se acumule humedad en el corpiño o los protectores mamarios.
  • Trate de asegurarse de que el bebé succione correctamente. Si la mama está muy congestionada, puede extraer primero una pequeña cantidad de leche manualmente, y después amamantar al bebé.
  • Evite la ropa y corpiños muy ajustados en las mamas. 
  • La higiene también es clave: 
  • Lávese las manos antes de dar el pecho.
  • Higienice los pezones.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un fibroadenoma?

¿Qué es un fibroadenoma?

Si ha palpado un bulto en una de sus mamas, que puede cambiar de tamaño y es móvil, pero no le causa molestias, es probable que se trate de un fibroadenoma. Los estudios por imágenes mamarios que su médico le indique, confirmaran si se trata de un fibroadenoma.

 ¿Qué es el fibroadenoma mamario?

Un fibroadenoma es un tumor benigno (no canceroso) de la mama muy frecuente: se calcula que cerca del 10% de las mujeres tiene un fibroadenoma alguna vez en la vida. 

Características de un fibroadenoma

  • Es unilateral frecuentemente
  • Es indoloro
  • Se presenta, generalmente, como un nódulo sólido, sin contenido líquido (no es un quiste)
  • Es más frecuente entre los 14 y los 35 años (aunque puede presentarse a cualquier edad)
  • Puede variar de tamaño por sí solo

¿Cómo se palpa?

El fibroadenoma se palpa en la mama como un nódulo solitario de tamaño variable, de consistencia firme o gomosa, liso y muy móvil (se escapa debajo de la piel).

Causas del fibroadenoma

La causa de los fibroadenomas no está completamente aclarada, pero se considera que tienen relación con los niveles hormonales, debido a: 

  • La sensibilidad del tejido mamario a los estrógenos y la progesterona
  • La presentación más habitual en la adolescencia y edad adulta joven
  • Al hecho de que suelen aumentar de tamaño en el embarazo y reducirse durante la menopausia

¿Cómo se diagnostican los fibroadenomas?

Después de la historia clínica y del examen físico, es habitual que se indiquen estudios por imágenes de la mama.

Mamografía estándar o digital

  • Se utiliza para evaluar nódulos o lesiones sospechosas en mujeres mayores de 35 años.
  • El fibroadenoma se observa como una zona de bordes redondeados y suaves, de aspecto similar o algo más oscuro que el tejido mamario glandular que la rodea. 
  • Puede presentar calcificaciones, típicamente en la posmenopausia, que tienen aspecto de copos de maíz.

Ecografía mamaria

  • Indicada para las mujeres con edad inferior a 35 años, o cuando se desea complementar la información de la mamografía.
  • Permite diferenciar claramente las lesiones sólidas de los quistes.
  • El fibroadenoma es típicamente un masa bien circunscripta, redondeada u ovalada, de aspecto uniforme hipoecogénico (gris).
  • Si fuera necesario, el médico puede solicitar una punción con aguja fina guiada por ecografía, para obtener una muestra de tejido del nódulo y determinar qué tipo de células están presentes.

¿Cuál es el pronóstico del fibroadenoma?

En la mayoría de los casos, no se requiere ningún tratamiento. Con el tiempo, el fibroadenoma se reduce de tamaño y eventualmente desaparece.

Por tratarse de lesiones benignas, el riesgo de cáncer de mama a largo plazo es bajo. Sin embargo, se aconseja el seguimiento si hay antecedentes de cáncer de mama en un familiar de primer grado, y también si el fibroadenoma es complejo (esto se determina en una biopsia).

Si el fibroadenoma aumenta de tamaño, en especial rápidamente, y causa molestias al comprimir otros tejidos mamarios, puede extirparse mediante cirugía. 

  • Los procedimientos quirúrgicos para extraer un fibroadenoma incluyen:
  • Biopsia excisional (o lumpectomía), que consiste en extraer el nódulo completo y enviarlo al laboratorio de anatomía patológica para su análisis. 
  • Crioablación mediante congelación, que destruye el tejido de la lesión. 

En Diagnóstico Rojas se dispone de los estudios por imágenes con la tecnología más avanzada, como la tomosíntesis 3D, que permite diferenciar con mayor precisión los tejidos normales de aquellos sospechosos. 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la osteoporosis en la columna?

¿Qué es la osteoporosis en la columna?

La columna vertebral es uno de los sitios afectados por osteoporosis con más frecuencia y las consecuencias pueden deteriorar la calidad de vida. Sin embargo, es posible detectar temprano la presencia de osteopenia u osteoporosis en la columna.

La osteoporosis se caracteriza por la pérdida de densidad mineral ósea (DMO) y el deterioro estructural del tejido óseo, lo que aumenta el riesgo de fracturas. En sí misma, la osteoporosis no causa síntomas evidentes; cuando éstos aparecen, se debe a que ya se han producido complicaciones: las más graves, las fracturas.

A nivel de la columna vertebral, las complicaciones aparecen cuando la pérdida de fortaleza de las vértebras torna a la columna incapaz de soportar las tensiones normales, de las actividades cotidianas.

Mínimas fuerzas usuales pueden causar pequeñas fracturas en la columna, y una fractura vertebral puede ser la primera manifestación de osteoporosis a ese nivel. Las fracturas vertebrales por osteoporosis suelen denominarse fracturas por compresión.

¿Cómo se produce la fractura por compresión?

Las vértebras tienen dos porciones:

  1. El cuerpo vertebral, que es la parte plana y redondeada.
  2. Los pedículos y apófisis, que se extienden hacia atrás y se palpan cuando tocamos la columna.

El cuerpo vertebral es la parte más susceptible a las fracturas cuando el hueso pierde fortaleza. Si el cuerpo vertebral es demasiado débil para soportar la presión normal diaria sobre la columna (por ejemplo, al caminar), puede colapsar.

Las fracturas por compresión pueden ocurrir a cualquier altura de la columna. Las más frecuentes se producen a nivel torácico o lumbar.

La imagen típica de la vértebra fracturada es en forma de cuña: el cuerpo vertebral pierde altura por delante al colapsar, pero la parte posterior (muro posterior) mantiene su altura.

Signos de Osteoporosis en la Columna Vertebral

  • Dolor en la columna, a nivel de la vértebra fracturada. El dolor puede comenzar de manera aguda o gradual, y puede ser intenso.
  • Aparición de curvatura anormal en la columna cervical (o joroba) o torsión de la columna, donde la/s vértebra/s se han fracturado y colapsado.
  • Pérdida de estatura debido a la fractura de múltiples cuerpos vertebrales.
  • Pérdida de movilidad e inestabilidad durante las actividades de la vida diaria, debido a debilidad progresiva.
  • En los casos severos, pérdida de independencia y discapacidad.
  • Muchas fracturas ocurren sin ningún síntoma ni signo, y se detectan en los estudios por imágenes sin haber sido advertidas.
  • Otras veces, una caída sentada/o puede ser suficiente para causar una fractura lumbar en la columna osteoporótica. En este caso, el dolor lumbar empeora al sentarse o estar de pie porque la columna debe sostener más peso, y se alivia al acostarse.
  • Es muy infrecuente que aparezcan manifestaciones neurológicas. Si hubiera irritación de raíces nerviosas, puede aparecer dolor irradiado a la pierna o al brazo. Esto es más probable en las personas con otros trastornos vertebrales previos como hernia discal o artrosis severa.

¿Cómo detectar la Osteoporosis en la Columna?

Si la osteoporosis o mejor aún la osteopenia, se detectan temprano, es posible iniciar tratamiento para prevenir su empeoramiento y las complicaciones.

La densitometría ósea, llamada también absorciometría de rayos X de doble energía (DXA o DEXA, por sus siglas en inglés), es el estudio por imágenes de referencia para medir la DMO y diagnosticar osteoporosis u osteopenia.

Debido a que la osteoporosis se asocia con el envejecimiento y con la disminución de los niveles de estrógenos en la mujer, se recomienda la detección con densitometría ósea a partir de los 65 años en todas las mujeres. En los varones, es aconsejable realizar el estudio a partir de los 70 años.

Sin embargo, la densitometría ósea se indica antes a las personas de cualquier sexo que presenten factores de riesgo.

Los factores de riesgo para osteoporosis y/o fractura pueden evaluarse en la consulta con su médico, en base a sus antecedentes personales, la historia familiar y los resultados de pruebas de laboratorio (en una muestra de sangre).

¿Qué diagnostica una Densitometría Ósea en la Columna?

  • La densitometría ósea es un estudio completamente indoloro, ambulatorio y rápido.
  • Se utilizan bajas dosis de rayos X para evaluar el contenido de calcio y otros minerales en los sectores de hueso evaluados, lo cual indica la DMO.
  • Los sitios evaluados habitualmente son: columna lumbar (L2 a L4) y cuello del fémur.
  • El resultado se informa como puntaje T, que se calcula comparando si dicho la DMO se encuentra cercana o más alejada (desviación estándar) de los valores que se toman como referencia.
  • Se diagnostica osteoporosis si el puntaje T se encuentra a más de 2,5 desviaciones estándar por debajo del valor de referencia.
  • La osteopenia, una etapa previa a la osteoporosis, se evidencia por puntaje T entre 1 y 2,5 desviaciones estándar por debajo del valor de referencia.
  • La densitometría ósea tiene gran importancia porque permite valorar el riesgo relativo de fractura antes que se produzca y comenzar con las medidas preventivas. También confirma el diagnóstico de fragilidad ósea si ya se ha producido una fractura, y permite monitorizar la respuesta al tratamiento.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil