¿Tiene cura la osteoporosis?

¿Tiene cura la osteoporosis?

Si le han diagnosticado osteoporosis significa que sus huesos han perdido densidad mineral ósea por debajo de los parámetros normales, o incluso es posible que haya sufrido ya alguna fractura. Independientemente del grado de osteoporosis, es fundamental que conozca sobre su tratamiento y la prevención de fracturas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la osteoporosis como una enfermedad de los huesos caracterizada por disminución de la resistencia ósea, que aumenta el riesgo de fracturas. La enfermedad es silenciosa (asintomática) durante años, hasta que se produce una fractura ante un mínimo esfuerzo o golpe (fractura osteoporótica o por fragilidad ósea).

La densitometría ósea, también llamada absorciometría de rayos X de doble energía, es el estudio estándar para el diagnóstico de osteoporosis y el único método aceptado para medir la densidad mineral ósea (DMO). Se informa la presencia de osteoporosis cuando el puntaje T basado en la DMO, se encuentra 2,5 desvíos estándar o más por debajo del valor promedio en el adulto joven.

¿Tiene cura la osteoporosis?

Independientemente del grado de osteoporosis, incluso si ya tuvo alguna fractura, los objetivos fundamentales son: evitar mayor pérdida de masa ósea, fortalecer los huesos y prevenir cualquier nueva fractura.

Es necesario recuperar la salud ósea: la osteoporosis es un proceso lento estrechamente vinculado con la edad y los cambios hormonales en la mujer, la masa ósea previa y los hábitos de vida. Se dispone de diversas clases de fármacos para el tratamiento específico de la osteoporosis, pero se requiere la participación activa individual para modificar el estilo de vida y que los logros sean efectivos a largo plazo.

Medidas para mantener la masa ósea: prevención de la osteoporosis

Eliminar hábitos de vida nocivos

  • Evitar el consumo excesivo de alcohol, cafeína y/o bebidas cola
  • Dejar de fumar tabaco

Asegurar el aporte diario adecuado de calcio, según la edad y el sexo

  • Consumir alimentos con alto contenido de calcio
  • Aporte complementario (siempre bajo prescripción médica)
  • Para las mujeres con edad ≥ 51 años, la ingesta mínima diaria es 1.200 mg

Asegurar que los niveles de vitamina D sean suficientes para la edad

  • Siempre que sea posible, exponer la piel a la luz solar 15 minutos por día (evitando la franja horaria entre las 10 am y las 15 pm), sin bloqueador de los rayos UV
  • Consumir alimentos que contengan vitamina D
  • Aporte complementario de vitamina D (siempre bajo prescripción médica y según los requerimientos individuales)

Realizar actividad física diariamente

  • Converse con su médico antes de iniciar cualquier actividad, para verificar que su estado cardiovascular lo permita. Si ha tenido alguna fractura, deberá realizar primero la rehabilitación correspondiente.
  • Asegúrese que el centro donde realizará ejercicio esté autorizado y que los profesionales (kinesiólogos, fisiatras) que lo asistirán estén capacitados. No concurra a gimnasios donde no hay profesionales idóneos.
  • Elegir actividades que resulten placenteras y adecuadas a sus posibilidades, para que pueda mantener la regularidad.
  • Lo ideal es realizar esta actividad al menos 30 minutos, tres veces por semana.
  • Se recomiendan los ejercicios con peso y de fortalecimiento muscular.
  • El ejercicio mejora la masa ósea, fortalece los músculos, aumenta la flexibilidad, y mejora la coordinación y el equilibrio, contribuyendo a prevenir caídas.

Control de afecciones concomitantes y medicación que generen pérdida de masa ósea

Algunas enfermedades, como la artritis reumatoide y otras, y ciertos medicamentos, tales como los corticoesteroides, aumentan el riesgo de osteoporosis. El control regular con su médico es importante para tomar las medidas apropiadas a cada caso.

Medidas Farmacológicas

  • La decisión de utilizar medicamentos debe ser tomada en conjunto por el médico y cada paciente. Es importante conocer los beneficios y riesgos de cada opción.
  • En la elección del fármaco influyen: edad, sexo, riesgo de fractura, antecedentes personales, preferencias (vía oral o inyectable), disponibilidad local, etc.
  • Las alternativas usadas con más frecuencia incluyen:
  • Bisfosfonatos (alendronato, ibandronato, risedronato, ácido zoledrónico).
  • Terapia de reemplazo hormonal (estrógenos administrados en la posmenopausia).
  • Moduladores selectivos del receptor de estrógenos (SERMS, en inglés) (raloxifeno).
  • Hormona calcitonina.
  • Hormona paratiroidea (teriparatida).
  • Anticuerpos monoclonales específicamente dirigidos (denosumab).
  • Hormona testosterona en los varones.

Prevención de caídas y fracturas

  • Eliminar alfombras deslizables, cables sueltos, etc.
  • Evitar superficies irregulares o resbaladizas.
  • Usar pasamanos para entrar y salir de la ducha.
  • Mantener bien iluminados los ambientes y revisar la agudeza visual/audición.
  • Usar calzado de taco bajo y vestimenta que no genere incomodidad.
  • Atención a la presencia de mascotas; mantenerlas fuera de los lugares de paso habitual.

La densitometría ósea tiene también otras utilidades importantes:

  • Permite controlar los resultados del tratamiento y,
  • Detecta la pérdida de masa ósea antes de llegar a la osteoporosis (osteopenia).

Puede conocer más sobre a qué edad realizar un control de su salud ósea en las notas Densitometría ósea: a qué edad se realiza y Densitometría ósea: Valores normales y significado.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuáles son los síntomas de insuficiencia renal?

¿Cuáles son los síntomas de insuficiencia renal?

La insuficiencia renal es una patología frecuente y puede tener muy variadas etiologías. Según el tipo de insuficiencia renal, aguda o crónica, y la causa de base, se presenta con diferentes signos y síntomas.

Cada persona posee dos riñones, ubicados uno a cada lado de la columna vertebral, aproximadamente a la altura de las tres primeras vértebras lumbares. Poseen forma de frijol y miden aproximadamente 12 cm de alto y 6 cm de ancho.

El riñón tiene una función clave: es el órgano encargado de la filtración de la sangre, cuyo resultado es la formación de orina. Este proceso permite eliminar toxinas y sustancias de desecho a través de la excreción de orina, regular el volumen de líquido y mantener el equilibrio del “medio interno” del organismo (balance de sodio, potasio y otros electrolitos, y regulación del pH).

Además, el riñón tiene otras funciones importantes:

  • Produce la hormona eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea
  • Secreta la hormona renina, que contribuye a regular la presión arterial y el flujo de sangre
  • Transforma la vitamina D inactiva en calcitriol, la forma activa

Conocer las funciones del riñón ayuda a comprender cómo se manifiesta la insuficiencia renal. 

¿Qué es la insuficiencia o falla renal?

El término insuficiencia renal se refiere a la alteración del funcionamiento de los riñones. Hay dos tipos de insuficiencia renal:

  • Aguda: cuando el problema se presenta en forma súbita
  • Crónica: si evoluciona lentamente y en forma progresiva, a lo largo de meses o años

Las causas y los síntomas son diferentes para la insuficiencia renal aguda o crónica

¿Cuáles son los síntomas de insuficiencia renal?

Insuficiencia Renal Aguda

En la insuficiencia aguda, los riñones dejan de filtrar los productos de desecho de la sangre y las consecuencias se evidencian rápidamente, en horas o días:

  • Reducción notable del volumen de orina o ausencia de flujo urinario
  • Edema (hinchazón) de las manos, los pies y la cara, por retención de líquido
  • Desorientación, convulsiones, coma, por las alteraciones del medio interno
  • Presión arterial aumentada, por la secreción de renina
  • Ritmo cardíaco irregular

Las situaciones más frecuentes en las que se produce la falla aguda incluyen la pérdida repentina y no compensada de un gran volumen de sangre, situaciones de shock como en infecciones muy graves, el bloqueo súbito de la vía de excreción de orina (por ejemplo, por cálculos en el riñón), tóxicos, y otras.

Insuficiencia Renal Crónica

Cuando la insuficiencia renal es crónica, los síntomas y signos aparecen a medida que la función renal se deteriora:

  • Al inicio, solo se detecta por valores anormales en las pruebas de función renal: aumento de la urea y la creatinina en sangre, niveles alterados de sodio, pH ácido
  • También al principio, puede haber necesidad de orinar varias veces durante la noche (nicturia)
  • Fatiga y debilidad general
  • Presión arterial aumentada, por el efecto de la renina y la retención de líquido y sales,
  • Anemia crónica, por deficiencia de eritropoyetina
  • Náuseas y vómitos, sabor metálico en la boca, pérdida de apetito, por acumulación de residuos metabólicos en el organismo
  • Edemas en las piernas y retención de líquido que lleva a insuficiencia cardiaca,
  • Hormigueos o pérdida de sensibilidad en las piernas
  • Prurito (picazón), que puede ser intenso
  • Confusión y alteración progresiva de la conciencia, coma y/o convulsiones
  • Calambres musculares
  • Fracturas y alteraciones óseas

Las causas más habituales de insuficiencia crónica son diabetes mellitus mal controlada, hipertensión arterial no tratada, glomerulonefritis crónica, enfermedad renal poliquística, enfermedades autoinmunitarias, y otras.

¿Cómo se detecta la insuficiencia renal?

Análisis de sangre y orina

  • Uremia (o nitrógeno ureico en sangre) y creatinina en plasma: aumentan progresivamente al no ser filtrados y excretados. Son las pruebas esenciales para confirmar la disminución de la función renal
  • Depuración (clearance) de creatinina o tasa de filtrado glomerular: es un índice que permite cuantificar la actividad del riñón; a medida que la enfermedad progresa, la depuración disminuye. Habitualmente, este valor se usa para clasificar la insuficiencia como leve, moderada o grave
  • Hemoglobina y eritrocitos: son más bajos de lo normal
  • Análisis de orina: presencia de albúmina u otras proteínas, células, etc.
  • Otras pruebas de laboratorio contribuyen a evaluar el metabolismo, el medio interno y posibles causas de la falla renal

Ecografía renal

  • Es un estudio por imágenes indispensable: permite comprobar la existencia de ambos riñones, medir su tamaño, y observar su forma y estructura
  • Tiene múltiples ventajas: no es invasiva, es rápida, completamente indolora y accesible.
  • La ecografía renal o abdominal es el examen de preferencia para diagnosticar una obstrucción en las vías urinarias
  • La enfermedad renal poliquística se diagnostica mediante la ecografía
  • Los riñones pequeños y que han perdido su aspecto normal (esclerosados), se observan en la etapa final de la enfermedad crónica
  • Puede complementarse con la técnica Doppler, a pedido del médico tratante, para evaluar el flujo de sangre en las arterias renales

Otros estudios por imágenes

  • Las radiografías, la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) del abdomen también pueden indicar si hay una obstrucción urinaria, si se sospecha patología vesical o abdominal

Biopsia renal

  • La obtención de una muestra de tejido del riñón mediante una biopsia es la prueba más precisa: confirma el diagnóstico y ayuda a establecer la causa
  • Es un procedimiento invasivo y se debe considerar el balance riesgo-beneficio. Está indicada cuando existen dudas sobre la causa de la insuficiencia renal, siempre que la enfermedad no sea demasiado avanzada

¡No olvides realizar tu Ecografía Renal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Se puede amamantar con fiebre?

¿Se puede amamantar con fiebre?

Los cuadros febriles pueden generar muchas dudas relacionadas con la lactancia materna: ¿Debe suspenderse? ¿Qué pasa si recibe medicamentos? ¿Qué es mejor para el bebé?

La leche materna proporciona al lactante la forma más completa de nutrición:

  • Tiene las cantidades adecuadas de nutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas).
  • Aporta flora intestinal, proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que el bebé necesita.
  • Posee anticuerpos maternos que ayudan a evitar que el bebé se enferme. En especial, durante los primeros meses de vida, las defensas propias del bebé recién comienzan a desarrollarse y la protección contra enfermedades depende de los anticuerpos que la madre le ha transmitido durante el embarazo y los que sigue aportándole con la leche materna. 
  • Los bebés alimentados con leche materna son menos propensos a enfermarse y desarrollar alergias. 

Una duda muy frecuente es: ¿se puede amamantar con fiebre? 

La respuesta es sí: la fiebre no es contraindicación para la lactancia materna.

Es muy, muy infrecuente la necesidad de suspender la lactancia por alguna enfermedad materna, ya sea transitoriamente o de manera permanente. 

Durante cualquiera de las enfermedades comunes que pueden acompañarse de fiebre, como gripe, dolor de garganta, malestar gastrointestinal, infección urinaria, etc., se debe continuar amamantando. 

En caso de necesitar algún medicamento (por ejemplo, un antibiótico), informe al médico que se encuentra amamantando para que le indique fármacos compatibles con la lactancia. La mayoría de los medicamentos son seguros y si fuera necesario, hay alternativas para aquellos que no es conveniente recibir en el período de lactancia.

Para su bebé, lo mejor que puede hacer si tiene fiebre es continuar amamantándolo:

  • La leche materna no transmitirá su enfermedad al bebé, sino que, por el contrario, le pasará anticuerpos específicos que ayudarán a las defensas del bebé; 
  • Los anticuerpos transmitidos con la leche materna son la mejor forma ya sea, para prevenir que el bebé se enferme o para ayudar a su rápida recuperación. 
  • Las chances de que su bebé se contagie son mayores por contacto directo que por amamantar. Suspender la lactancia materna porque tiene fiebre no evitará que el bebé probablemente se contagie por la convivencia y además, lo privará de las defensas que puede transmitirle y la mejor nutrición e hidratación con la leche materna. 

Es fundamental que mantenga la frecuencia de la lactancia y recuerde beber abundante agua, debido a que la fiebre causa deshidratación.

Medidas para ayudar a prevenir que su bebé se contagie: 

  • Lávese las manos con frecuencia, con agua y jabón o con un sanitizante; asegúrese de que sus manos estén siempre limpias siempre antes de tocar a su bebé.
  • No se coloque el chupete o sonajero del bebé en la boca antes de dárselo.
  • Evite toser o estornudar encima del bebé.
  • Limite el contacto cara a cara, como besar al bebé en la cara, mientras está enferma (podrá hacerlo plenamente en cuanto se sienta bien).

La única contraindicación relativa y transitoria para amamantar en caso de fiebre, es que se sienta demasiado cansada para hacerlo. En ese caso, es conveniente que se extraiga la leche regularmente con un sacaleche (puede dársela al bebé si no recibe ningún medicamento que esté contraindicado). De este modo, cuando se encuentre bien nuevamente, podrá continuar amamantando, sin que se haya reducido el volumen de leche ni se presente mastitis.

Si suspende la lactancia sus mamas pueden llenarse demasiado y causar mastitis, que además de ser dolorosa, también puede acompañarse de fiebre.

¿Qué pasa con la lactancia si hay mastitis?

  • La mastitis es muy frecuente: se presenta en 1 de cada 10 mujeres en período de lactancia. 
  • Ocurre cuando se acumula leche materna en los conductos galactóforos. El tejido alrededor se inflama y puede observarse como una zona roja, dolorosa y caliente. 
  • Puede haber síntomas que simulan una gripe, incluyendo escalofríos, decaimiento general e incluso, fiebre. 
  • Puede haber secreción por el pezón o puede palpar un bulto detrás de él, en la mama.
  • En caso de mastitis es importante seguir amamantando, aunque sea doloroso y molesto. Es necesario evitar que la leche se acumule en los conductos. El bebé no tendrá ningún problema. 
  • Recuerde beber abundante agua, use un corpiño suave y flojo, sin aros, y descanse. Puede tomar ibuprofeno o paracetamol para disminuir el dolor y la fiebre. 

¿Cuánto dura una mamografía?

¿Cuánto dura una mamografía?

La mamografía es el estudio por imágenes estándar para la detección temprana y el diagnóstico del cáncer de mama. Tanto si se trata de mamografía convencional, digital o tomosíntesis 3D, la preparación y la realización del estudio son las mismas.

La mamografía bilateral es un estudio por imágenes que utiliza rayos X en baja dosis, para obtener imágenes de cada mama por separado. Las características del estudio son:

  • Es ambulatorio: no se requiere internación ni permanecer en el centro de estudios. Al terminar, usted se retirará y podrá continuar con todas las actividades del día
  • Es sencillo: no hay necesidad de preparación previa
  • No es invasivo: no se aplica ninguna inyección, ni se requiere ninguna sustancia de contraste o anestesia

Antes de la mamografía

  • No se requiere estar en ayunas ni tomar ninguna medicación previa
  • No es necesario que concurra acompañada. De todos modos, si le ayuda a estar más relajada, puede concurrir con algún acompañante
  • Recuerde asistir a la cita con los estudios previos, ya sean mamografías o ecografías mamarias. Esos estudios son de ayuda para el especialista en imágenes, quien las utilizará para compararlos con las imágenes nuevas al realizar el informe
  • Recuerde también llevar la orden médica y la correspondiente autorización, si fuera necesaria
  • Concurra al estudio sin joyas ni bijouterie (collares y/o aros). Si ha concurrido con ellas, se le solicitará que se las quite antes de obtener las imágenes. El motivo es que los objetos metálicos generan artefactos en las imágenes, que dificultan la evaluación
  • No se coloque talco, desodorante, perfume, crema ni otro producto de cosmética en las axilas. Similar a lo que ocurre con los objetos metálicos, las partículas de estos productos pueden generar imágenes dudosas (por ejemplo, pueden parecer microcalcificaciones)

¿Qué pasa durante una mamografía? 

  • Siéntase completamente en confianza para preguntar cualquier duda al personal de Diagnóstico Rojas. Es importante que se sienta tranquila y sin temores
  • Si existe la sospecha o alguna posibilidad de que esté embarazada cuando concurre a realizarse la mamografía, informe al técnico o al especialista en imágenes
  • Antes del estudio, se le solicitará que se quite la ropa de la cintura hacia arriba, incluido el sostén. Por este motivo, es conveniente que concurra con ropa cómoda
  • Para obtener las imágenes, un técnico capacitado le indicará en qué posición debe colocarse y le dará las instrucciones necesarias
  • Se realizan imágenes de cada mama por separado, para lo cual, la mama será comprimida durante unos pocos minutos. Esta compresión es controlada y, en Diagnóstico Rojas, se dispone de equipamiento para brindar el mayor confort posible
  • La mamografía es indolora. Sin embargo, puede haber molestias transitorias, especialmente para las mujeres con mamas fibroquísticas o con cambios importantes durante el ciclo menstrual. Para disminuir la probabilidad de molestias, puede ser recomendable realizar la mamografía una semana antes o después de la menstruación

¿Cuánto dura la mamografía?

La mamografía se completa en 10 a 15 minutos. 

¿Qué pasa después de una mamografía? 

  • Cuando el estudio termina, usted puede vestirse y retirarse de inmediato, para continuar con sus actividades diarias
  • No hay ningún efecto secundario ni consecuencia adversa de la mamografía
  • Antes de retirarse, se le indicará en qué fecha estará listo el informe de su estudio. Cuando concurra a retirarlo, se le entregarán los resultados de la mamografía nueva junto con los estudios previos que haya entregado

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo prevenir la osteoporosis?

¿Cómo prevenir la osteoporosis?

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad de los huesos debido a una pérdida del tejido óseo normal, que hace que disminuya la resistencia del hueso a los traumatismos predisponiendo a la aparición de fracturas. Conocé cómo prevenirla.

La prevención de la osteoporosis está ligada estrechamente a los factores de riesgo para su desarrollo, muchos de los cuales pueden modificarse debido a que se relacionan con los hábitos de vida:

  • Ingesta inadecuada de calcio
  • Bajos niveles de vitamina D, incluida la baja exposición solar
  • Tabaquismo
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Consumo excesivo de cafeína y/o bebidas cola 
  • Falta de actividad física

Eliminar los hábitos perjudiciales y mantener un estilo de vida saludable permite mantener la salud ósea y evitar la pérdida temprana de densidad mineral ósea (DMO).

¿Cómo se puede prevenir la osteoporosis? 

  • Promover la adquisición de la mayor masa ósea posible en la infancia y adolescencia

De este modo, cuando comience la declinación de la masa ósea con la edad, la probabilidad de fractura será menor si los huesos son más sólidos. Recordar que la pérdida de masa ósea en la mujer se incrementa rápidamente después de la menopausia, cuando se pierde el efecto protector de los estrógenos.

  • Asegurar el consumo de niveles adecuados de calcio

El requerimiento diario de calcio depende de la edad y el sexo:

Mujeres Edad ≤ 50 años 1.000 mg
Edad ≥ 51 años 1.200 mg
Varones Edad ≤ 70 años 1.000 mg
Edad ≥ 71 años 1.200 mg

Los alimentos son la mejor fuente de calcio:

  • Productos lácteos: leche, yogur, quesos, ricota
  • Jugo de naranja y naranja entera; otros jugos de frutas fortificados
  • Vegetales de hojas verdes: kale, brócoli, coles, bok choy (repollo chino), etc.
  • Frutos secos y semillas: almendras, nueces de Brasil, semillas de girasol; leches vegetales (soja, arroz, almendras)
  • Legumbres secas, sésamo, mijo; tofu

Todos los tipos de alimentación, incluyendo la vegetariana y vegana, bien balanceadas y con asesoramiento de un nutricionista, pueden cubrir los aportes necesarios de calcio y demás nutrientes y vitaminas.

En los casos en que no sea posible alcanzar un aporte suficiente con los alimentos, pueden utilizarse suplementos dietarios con citrato o carbonato de calcio. Se deben seguir siempre las indicaciones médicas para evitar las dosis excesivas. 

  • Asegurar que los niveles de vitamina D sean adecuados

Requerimiento básico diario de vitamina D para ambos sexos:

Edad < 50 años 400-800 unidades internacionales (UI)
Edad ≥ 51 años 800-1.000 UI

Las fuentes naturales de vitamina D incluyen:

  • Luz solar: si no presenta ninguna contraindicación, se recomienda la exposición de la piel durante 15 minutos al día, evitando la franja horaria entre las 10 am y las 15 pm. No utilizar bloqueador solar (excepto en el rostro), para no impedir la producción de vitamina D por la piel
  • Alimentos: leche, yogures y cereales fortificados; pescados grasos (caballa, salmón, sardinas o atún); yema de huevo; jugo de naranja; bebidas vegetales de soja, avena

Es difícil obtener la totalidad de vitamina D solamente de los alimentos y algunas personas tienen necesidades aumentadas: quienes tienen muy bajos niveles de exposición solar, reciben fármacos que afectan la vitamina D, poseen piel muy oscura o presentan obesidad. En tales casos, es necesario el aporte complementario a través de formulaciones cuya indicación debe realizar el médico.

  • Limitar el consumo de alcohol y de cafeína

Consumir más de dos bebidas con alcohol por día (30 gramos) aumenta el riesgo de fracturas por varias razones: reducción de la DMO, malnutrición, propensión a las caídas. 

El exceso de cafeína también tiene efectos perjudiciales: interfiere con el metabolismo del calcio en el intestino y favorece la excreción urinaria de calcio. 

  • Evitar o reducir el consumo de bebidas cola

Las bebidas cola o carbonatadas se han asociado con osteopenia u osteoporosis en mujeres premenopáusicas. La causa se atribuye al contenido de fosfatos en las bebidas, que incide en la pérdida de densidad ósea.  

  • Dejar de fumar tabaco (o nunca hacerlo)

El hábito de fumar tabaco acelera notablemente la pérdida de masa ósea. Las mujeres que fuman un paquete de cigarrillos por día durante la edad adulta, presentan una reducción hasta 10% mayor de la densidad ósea hacia la menopausia. 

  • Realizar ejercicios con peso y de fortalecimiento muscular

Se recomienda realizar ejercicio durante al menos 30 minutos, tres veces por semana. Siempre, de acuerdo con las posibilidades reales de cada persona y eligiendo actividades que resulten placenteras: entrenamiento, jogging, caminar, bailar, etc.

El ejercicio mejora la masa ósea y ayuda a mantenerla en las mujeres pre y posmenopáusicas, respectivamente. Además, mejora el equilibrio y fortalece los músculos, todo lo cual contribuye a prevenir caídas. 

  • Detectar temprano la pérdida de hueso mediante la densitometría ósea

Se recomienda la detección de osteoporosis mediante la densitometría ósea en todas las mujeres con edad de 65 años o mayores, y en aquellas menores de 65 años y los varones que presenten factores de riesgo, enfermedades o tratamientos que se asocien con predisposición a la pérdida de DMO.  

La densitometría ósea es un estudio por imágenes que se realiza en forma ambulatoria, es rápido, completamente indoloro y utiliza bajas dosis de rayos X para medir la DMO. Es el estudio de referencia para evaluar la salud ósea y diagnosticar la osteoporosis u osteopenia.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil