Autor: Dr. Ricardo M. Rojas
¿Cómo detectar coágulos en las piernas?
¿Cómo detectar coágulos en las piernas?
Ciertas condiciones pueden favorecer la formación de coágulos o trombos dentro de una vena o arteria, para evitarla es importante saber cómo detectar coágulos en las piernas. La trombosis venosa profunda es la situación más frecuente y requiere diagnóstico y tratamiento de inmediato, para evitar complicaciones con riesgo para la vida.
La formación anormal de un coágulo dentro de una vena o arteria se denomina trombosis. El coágulo o trombo puede romperse o desprenderse de la pared del vaso sanguíneo donde se aloja y “viaja” por la circulación sanguínea hasta obstruir algún vaso más pequeño: esto se conoce como embolia.
La trombosis venosa profunda (TVP) es la formación de un coágulo en una de las venas principales, más profundas, en la pierna. La TVP es una causa frecuente de embolia, especialmente al pulmón (tromboembolia pulmonar).
Algunas de las trombosis/embolias son cuadros graves, dependiendo de la ubicación en donde se genere la obstrucción, que son necesarios diagnosticar y tratar con urgencia.
¿Cómo se presentan los coágulos en la pierna?
Las venas y arterias cumplen funciones muy diferentes y, por lo tanto, los síntomas y signos son distintos cuando se ocluyen.
Cuando el coágulo se forma anormalmente en una vena de las piernas, impide el retorno de sangre al corazón y se produce estancamiento de sangre por detrás del coágulo. Puede haber:
- Dolor que evoluciona en horas.
- Edema (hinchazón).
- Calor en la pierna.
- Sensibilidad en la pierna.
- En el examen, la pierna tiene una diferencia importante y visible de diámetro con respecto a la otra.
- Algunas personas no tienen ningún síntoma en el momento de la oclusión y con el tiempo, los cambios crónicos en la pierna llevan a la consulta.
Un coágulo en una arteria bloquea la irrigación de sangre a los tejidos, privándolos de oxígeno y nutrientes. Es una urgencia médica y si no se resuelve la obstrucción, el daño puede ser irreversible. Puede presentarse con:
- Dolor muy intenso y de inicio brusco.
- Piel pálida o azulada.
- Piel fría al tacto.
- Adormecimiento o pérdida de sensibilidad distal.
- En el examen, no se palpa el pulso arterial.
¿Cómo detectar coágulos en la pierna?
Ecografía
Es el estudio por imágenes más usado y generalmente de preferencia como primer estudio ante la sospecha de trombosis venosa.
La ecografía combinada con efecto Doppler permite además evaluar el flujo de sangre dentro de un vaso sanguíneo y caracterizar la obstrucción total o parcial.
Muy útil también para estudiar la insuficiencia venosa crónica y las secuelas de la trombosis en las venas de la pierna.
Ventajas de realizarte la ecografía:
- No es invasivo,
- Puede realizarse junto a la cama del paciente si está internado,
- Es seguro (no se usa radiación ionizante),
- No causa ninguna molestia.
Venografía o arteriografía
- Son estudios invasivos, en los cuales se inyecta una sustancia de contraste.
- Luego de inyectar la sustancia de contraste, se obtienen una serie de radiografías que muestran los defectos de llenado debido a oclusión.
Angiografía por tomografía computarizada
- Es también un estudio invasivo.
- Se inyecta una sustancia de contraste y se obtienen imágenes por TC.
- Puede combinarse con el estudio de la circulación pulmonar si se sospecha embolia pulmonar.
Angiografía por resonancia magnética
- No es invasiva y no hay exposición a radiación ionizante.
- La principal desventaja es que no está disponible o accesible tan ampliamente como la ecografía.
Medición del dímero D en sangre
- El dímero D es un producto de la degradación del trombo y cuando se detecta sugiere la posibilidad de trombosis.
- No es un estudio de diagnóstico porque otras enfermedades pueden aumentar los niveles de dímero D en sangre.
- Siempre se interpreta en conjunto con la clínica y las imágenes.
Factores que aumentan el riesgo de formación de coágulos en general
Los factores de riesgo más frecuentes se relacionan con un estilo de vida y hábitos no saludables que pueden modificarse, y con enfermedades crónicas que pueden actualmente controlarse en gran medida.
- Fumar tabaco.
- Edad > 65 años.
- Hipertensión arterial.
- Antecedentes familiares de trombosis.
- Algunos cánceres.
- Enfermedades inflamatorias crónicas.
- Algunas enfermedades de la sangre que predisponen a la formación de coágulos.
La trombosis venosa se asocia además con:
- Embarazo y puerperio.
- Incluye todas las enfermedades, cirugías o traumatismos con reposo prolongado obligado; viajes prolongados en avión u otro medio de transporte.
- Uso de terapia hormonal (anticonceptivos hormonales).
¿Cómo detectar problemas circulatorios?
¿Cómo detectar problemas circulatorios?
Cuando se habla de problemas circulatorios no se hace referencia a un diagnóstico médico específico, sino a una variedad de síntomas y signos que se asocian con problemas venosos o arteriales y que pueden tener diferentes causas. El médico puede indicar estudios por imágenes y análisis de laboratorio para diagnosticar la causa.
Los problemas circulatorios periféricos se refieren a diferentes manifestaciones clínicas que pueden asociarse con enfermedades de las venas y/o arterias del organismo. Detectar problemas circulatorios en las piernas tiene importancia no solo para tratar los síntomas, sino porque indican la necesidad de buscar la causa de base.
Algunos de los signos y síntomas se deben a problemas del retorno venoso (várices, edemas); otros, al insuficiente aporte de sangre y oxígeno por las arterias (dolor agudo), y otros, pueden indicar tanto problemas venosos como arteriales (calambres, cambios en la piel, etc.).
Lo más habitual son los trastornos venosos crónicos en las piernas, que afectan a un porcentaje importante de personas, especialmente a las mujeres. Estos trastornos se instalan lentamente y con frecuencia, hay cierta demora hasta la consulta médica.
Por el contrario, las enfermedades de las arterias en las piernas suelen llevar rápidamente a consultar porque se presentan con dolor y otras alteraciones que generan preocupación.
¿Cómo detectar problemas circulatorios?
A modo informativo, se enumeran los síntomas y signos que pueden indicar problemas circulatorios:
- Edemas (hinchazón) en los pies, tobillos y/o piernas.
- Venas varicosas, dilatadas, tortuosas y visibles.
- Arañas vasculares.
- Vasos superficiales delgados, con aspecto de telaraña, color rojo vináceo o azulado.
- Pesadez en los pies y las piernas.
- Hormigueos o adormecimiento de los pies y las manos.
- Calambres.
- Cambios de color de la piel.
- Puede haber áreas moradas por sangrado capilar (pequeños hematomas cerca de los vasos visibles bajo la piel).
- Con el tiempo, en la insuficiencia venosa crónica, los tobillos toman un color amarronado u ocre.
- Pies pálidos o azulados en casos de falta de flujo arterial grave.
- Piel muy seca en las piernas y agrietada en los pies.
- Caída o falta de crecimiento del vello.
- Falta de crecimiento y color azulado o violáceo en las uñas de los pies.
- Dolor.
- En la insuficiencia venosa crónica el dolor es diario, dura horas, se alivia con la elevación de la pierna.
- En la enfermedad arterial periférica, el dolor es intenso, aparece al caminar y se alivia al detenerse; es una señal de falta de irrigación sanguínea grave.
- Dolor agudo intenso luego de la exposición al frío y color rojo en los dedos de los pies, las manos, la nariz y/o las orejas, pueden indicar eritema pernio (“sabañones”) o algún problema vascular.
- Cicatrización lenta de heridas.
- Úlceras.
Según la causa del trastorno circulatorio periférico, puede haber también manifestaciones clínicas generales o en otros órganos.
Causas y factores predisponentes más frecuentes
Está fuera de los alcances de esta nota detallar todas las posibles causas y cómo se manifiesta cada una. Los problemas circulatorios son muy frecuentes en personas con:
- Edad: 65 años.
- Aterosclerosis.
- Diabetes mellitus.
- Falta de actividad física.
- Obesidad.
- Enfermedad arterial periférica.
- Hábito tabáquico.
- Insuficiencia venosa crónica.
- Enfermedad o fenómeno de Raynaud.
Estudios para diagnosticar problemas circulatorios
El médico tomará en cuenta toda la información combinada de cada caso individual, para llegar al diagnóstico y brindar el mejor tratamiento disponible:
- Historia clínica, antecedentes personales y familiares.
- Resultado de los análisis de laboratorio.
- Glucemia (azúcar en sangre).
- Hemograma completo y coagulación sanguínea (si fuera necesario).
- Función hepática y renal.
- Pruebas hormonales.
- Marcadores de inflamación.
- Otras pruebas específicas según la sospecha clínica.
- Resultados de los estudios por imágenes de miembros inferiores.
- Ecografía y ecografía Doppler venosa/arterial de miembros inferiores.
La ecografía es un método de estudio muy utilizado por sus ventajas: es rápido, muy seguro, no es invasivo y no se utiliza ninguna sustancia de contraste.
Brinda información muy útil sobre los vasos sanguíneos y el flujo de sangre con el efecto Doppler, permitiendo detectar obstrucciones parciales o totales.
- Venografía o arteriografía.
- Angiografía por tomografía computarizada.
- Angiografía por resonancia magnética.
- Otros estudios por imágenes según cada caso individual.
¿Qué es la incompetencia valvular venosa?
¿Qué es la incompetencia valvular venosa?
El concepto de incompetencia valvular venosa está ligado al de insuficiencia venosa crónica, un problema altamente frecuente. El diagnóstico oportuno es importante para prevenir no solo los problemas estéticos, sino complicaciones como úlceras o infecciones.
Las venas cuentan en su interior con válvulas formadas por dos aletas, cuyos bordes hacen contacto entre sí y funcionan a modo de compuertas. La función de estas válvulas es asegurar que la sangre fluya hacia el corazón y no retorne hacia atrás.
Esto es sumamente importante en las piernas, donde la fuerza de gravedad tiende a que la sangre se dirija hacia los pies; los músculos tienen un papel importante en el bombeo de sangre desde los miembros inferiores hacia el corazón.
¿Qué es la incompetencia valvular venosa?
Es la causa más frecuente de insuficiencia venosa crónica.
La incompetencia valvular venosa es el funcionamiento anormal de las válvulas y la pared de las venas, que da por resultado el reflujo y estancamiento de sangre venosa.
Se debe a cambios en las paredes de las venas, que pierden su elasticidad e integridad. Con el tiempo, las venas se dilatan y las válvulas quedan incompetentes.
¿Con qué causas se asocia?
- Sexo femenino: en la población general, hasta el 40% de las mujeres pueden presentar insuficiencia venosa crónica.
- Se sugiere la posibilidad de algún componente genético: predisposición a mayor laxitud de las paredes venosas.
- Tabaquismo: aumenta la laxitud y causa inflamación de las paredes venosas.
- Situaciones que dificultan el flujo venoso desde las piernas:
- Obesidad.
- Embarazo.
- Permanecer de pie o sentado muchas horas; sedentarismo.
- Trombosis venosa profunda: un trombo bloquea la circulación venosa en forma brusca, causa inflamación y deja cicatrices en la pared y válvulas venosas.
- Traumatismo de miembros inferiores con lesión de las venas.
Síntomas y signos
- Edema (hinchazón) en los tobillo o piernas.
- Fatiga o pesadez de las piernas.
- Purito (picazón).
- Venas varicosas (venas engrosadas, flexuosas, visibles debajo de la piel).
- Calambres.
- Dolor; pinchazos o sensación de compresión.
- Característicamente, las molestias mejoran con el reposo y la elevación de la pierna.
- Con el tiempo aparecen cambios en la piel:
- Hiperpigmentación.
- Adelgazamiento cutáneo.
- Capilares venosos dilatados.
El diagnóstico y tratamiento son importantes para evitar las complicaciones: infecciones, úlceras, cicatrices.
¿Cómo se evalúa la incompetencia valvular venosa?
- Además de la historia clínica y el examen físico, es importante evaluar el funcionamiento venoso.
- La ecografía venosa permite visualizar las venas de todo el cuerpo y el efecto Doppler examina el flujo de sangre dentro de los vasos de interés.
La ecografía Doppler es el estudio por imágenes de elección para evaluar la insuficiencia venosa y las posibles causas. Sus resultados ayudan en la elección del tratamiento más adecuado para cada caso.
- En la ecografía Doppler, la incompetencia valvular venosa se define por un flujo retrógrado que dura más de 0,5 segundos luego de la compresión distal, en un segmento venoso.
- Además, el estudio permite detectar la presencia de trombos en las venas profundas y de tromboflebitis en las venas más superficiales.
- La ecografía Doppler es un estudio:
- No invasivo,
- Seguro,
- Ambulatorio y,
- No requiere ninguna preparación previa.
Puede conocer más acerca del método en la nota ¿Qué es un Eco Doppler venoso?
¿Cuáles son los síntomas de un aneurisma de aorta abdominal?
¿Cuáles son los síntomas de un aneurisma de aorta abdominal?
El aneurisma de aorta abdominal es una causa importante de mortalidad cuando se produce su ruptura o disección, pero muchas veces no se asocia con síntomas previos. La ecografía de abdomen tiene un papel importante en su detección.
¿Qué es un aneurisma de aorta abdominal?
Un aneurisma de aorta es una dilatación anormal de una parte de la pared de la aorta. La Aorta es una arteria de mayor diámetro del organismo y encargada de una función vital: el transporte de sangre desde el corazón hacia todos los órganos del cuerpo.
¿Cómo se forma?
El aneurisma se forma a partir de un punto de debilidad en la pared de la arteria y va dilatándose lentamente; los aneurismas pueden aumentar de diámetro a lo largo del tiempo. El aneurisma puede tener forma fusiforme (tubular) o sacular (como un globo en un lado de la arteria) y tamaño variable.
Debido a las fuerzas y tensiones que genera el flujo de sangre dentro de la Aorta el aneurisma puede sufrir una disección o ruptura. Ambas complicaciones se asocian con alta mortalidad.
En la disección, la sangre se introduce entre las capas de la pared arterial, como un desgarro interno.
En la ruptura, la pared se rompe por completo y se produce sangrado en la cavidad abdominal.
¿Cuáles son los factores de riesgo y predisposición?
Los aneurismas de aorta abdominal (AAA) son aquellos que se producen en el trayecto de la arteria aorta dentro del abdomen: desde el diafragma hacia su bifurcación. Son los aneurismas aórticos más frecuentes.
- El AAA es mucho más frecuente en los varones que en las mujeres, y a partir de los 65 años de edad.
- Los antecedentes familiares de AAA aumentan el riesgo de presentar un aneurisma aórtico.
- El 75% de los AAA se asocian con el antecedente de tabaquismo, que aumenta el riesgo tanto de desarrollo como de ruptura del aneurisma.
- Otros factores de riesgo son los antecedentes de hipertensión arterial, aterosclerosis e hipercolesterolemia. Otras enfermedades que se asocian con debilidad de las paredes de los vasos sanguíneos (como el síndrome de Marfán) o inflamación (algunas vasculitis) también pueden aumentar la predisposición.
¿Cuáles son los síntomas de un aneurisma de aorta abdominal?
El descubrimiento de un AAA puede ser desde un hallazgo casual mientras se realiza un estudio abdominal por cualquier motivo, hasta una emergencia quirúrgica grave si se produjo una disección o ruptura.
Habitualmente, los AAA no causan síntomas y debido a que crecen de manera lenta, no suelen ser detectados hasta que se los encuentra de manera casual en un estudio por imágenes de abdomen, pedido por cualquier otro motivo. Algunos aneurismas permanecen del mismo tamaño a lo largo del tiempo y no se complican.
Los AAA que aumentan de tamaño rápidamente, se rompen o sufren una disección pueden presentar como signos o síntomas:
- Un bulto pulsátil visible y/o palpable al costado del abdomen.
- Dolor de espalda intenso, repentino, a nivel lumbar, que puede irradiar a los glúteos y las piernas.
- Dolor intenso, persistente o constante, en el abdomen o al costado.
- Cuadro de colapso general
- Sudoración fría,
- Náuseas, vómitos,
- Descenso de la presión arterial,
- Aumento de la frecuencia cardíaca,
- Puede llegar hasta la pérdida de conocimiento.
La ruptura de AAA es una emergencia que requiere cirugía de inmediato.
¿Cómo se descubre un aneurisma de aorta abdominal?
Se recomienda que todos los varones con edad entre 65 y 75 años, fumadores o que hayan fumado, se realicen una sola vez, una ecografía de abdomen de detección de AAA.
- Se demostró que la ecografía de abdomen de detección reduce 40% la mortalidad relacionada con los AAA, y 50% el riesgo de ruptura.
- Los varones con antecedentes familiares de AAA deberían ser evaluados a los 60 años de edad con la ecografía de abdomen de detección.
- La ecografía de abdomen es un estudio por imágenes seguro, no invasivo, rápido y completamente indoloro. Se realiza en forma ambulatoria y en pocos minutos.
- En las imágenes de la ecografía es posible medir el diámetro del aneurisma; si se realiza ecografía Doppler también puede evaluarse el flujo sanguíneo.
- Otros estudios que pueden ser necesarios incluyen la tomografía computarizada de abdomen y pelvis, y la angiografía en alguna de sus modalidades (utilizando tomografía computarizada o resonancia magnética nuclear).
- En los casos que no constituyen una emergencia, el tratamiento será definido de acuerdo con: el tamaño, la velocidad de crecimiento y la ubicación del AAA; la edad del paciente; la presencia de otras enfermedades, y otros factores.
- Habitualmente, los aneurismas con tamaño menor a cinco centímetros de diámetro se vigilan con ecografía de abdomen, con la frecuencia que el médico recomiende. Puede conocer más sobre este estudio en la nota Ecografía Abdominal: Preparación.
