Diferencias entre hipotiroidismo e hipertiroidismo

Diferencias entre hipotiroidismo e hipertiroidismo

Los trastornos de la glándula tiroides son muy frecuentes, especialmente en las mujeres y a partir de los 60 años. Por esto mismo es importante saber las diferencias entre hipotiroidismo e hipertiroidismo ya que deben ser identificados y tratados correctamente debido a que, a largo plazo, se asocia con complicaciones que pueden ser severas sin tratamiento.

La disfunción de la glándula tiroides

  • La tiroides es una glándula endocrina, responsable de la producción de las hormonas tiroideas tiroxina (o tetrayodotironina) y triyodotironina, también conocidas como T4 y T3, respectivamente.
  • Ambas hormonas, especialmente la forma biológicamente activa (T3), se distribuyen en todo el organismo a través de la circulación sanguínea, y tienen efecto en todos los órganos y sistemas. Son responsables de la regulación de la energía celular: activan el metabolismo celular y los procesos que llevan a obtener y usar o almacenar energía, a partir de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas.
  • Los niveles de hormonas tiroideas producidos por la glándula tiroides son controlados por un mecanismo de retroalimentación, en el que participan la glándula hipófisis y el hipotálamo. Este mecanismo asegura que las hormonas tiroideas se mantengan dentro de ciertos márgenes, evitando su producción excesiva o la insuficiencia.
  • El hipotiroidismo y el hipertiroidismo representan precisamente las dos formas opuestas de disfunción de la glándula tiroides: por hipofunción y por hiperactividad, respectivamente.

Diferencias entre hipotiroidismo e hipertiroidismo

HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO
Alteración funcional o Insuficiencia de hormonas tiroideas o Exceso de hormonas tiroideas
Tasa metabólica o Disminuida (hipofunción) o Aumentada (hiperfunción)
Síntomas / signos o Fatiga

o Aumento de peso

o Dificultad con la memoria

o Baja frecuencia cardíaca

o Piel seca, poca sudoración

o Cabello seco, caída abundante

o Depresión

o Calambres musculares

o Retención de líquido

o Constipación

o Sensibilidad al frío

o Temblor de las manos

o Pérdida de peso

o Nerviosismo, pobre atención

o Frecuencia cardíaca acelerada / palpitaciones / arritmia

o Piel fina, sudorosa

o Cabello fino, caída abundante

o Irritabilidad, ansiedad

o Trastornos del sueño

o Debilidad muscular

o Tendencia a la diarrea

o Calor corporal

Causas más habituales o Enfermedades autoinmunitarias, incluida la tiroiditis de Hashimoto

o Extirpación previa de la tiroides

o Radioterapia en el cuello o terapia con yodo radioactivo

o Hipotiroidismo congénito

o Medicamentos que afectan las hormonas tiroideas

o Enfermedad de Graves

o Nódulos productores de hormonas tiroideas

o Tiroiditis

o Dosis excesiva de hormonas tiroideas para tratar el hipotiroidismo o por administración voluntaria

Niveles plasmáticos de hormonas o T3, T4/T4 libre disminuidas

o TSH aumentada (suele aumentar progresivamente)

o T3, T4/T4 libre aumentadas

o TSH variable (normal o límite inferior)

Tratamiento o Administración de levotiroxina para normalizar los niveles en sangre.

o Otras decisiones según la causa.

o Medicación antitiroidea.

o Tratamiento sintomático para el temblor, las palpitaciones, etc.

o Otras decisiones según la causa.

¿Cómo se diagnostican los problemas de la tiroides?

Síntomas y antecedentes personales y familiares.

  • Los síntomas de disfunción tiroidea son múltiples porque todos los órganos resultan afectados, pero son inespecíficos, de modo que se requiere medir los niveles de hormonas tiroideas para el diagnóstico.

Examen físico:

  • Debe incluir la palpación de la glándula tiroides en el cuello, la observación de la piel, el cabello y el aspecto general, y los signos vitales: frecuencia cardíaca y presión arterial.

Análisis de laboratorio en sangre:

  • Son necesarios para determinar los niveles de T4, T3 y hormona estimulante de la tiroides (TSH, por su sigla en inglés), y para investigar posibles causas de la disfunción.
  • En la nota ¿Cuáles son los análisis para la glándula tiroides?, se detallan los análisis para evaluar la glándula tiroides.
  • En el hipotiroidismo es característico hallar niveles plasmáticos de T3 y T4 (o T4 libre) por debajo de los valores de referencia, y niveles plasmáticos de TSH aumentados.
  • En el hipertiroidismo es típico hallar niveles plasmáticos elevados de T3 y T4 (o T4 libre), mientras que los valores de TSH pueden ser normales o estar en el límite inferior de normalidad.
  • Ante la sospecha de enfermedad autoinmunitaria o tiroiditis, pueden determinarse anticuerpos antitiroideos, es decir, anticuerpos dirigidos contra los propios componentes de la tiroides.

Ecografía de la glándula tiroides

  • Es el estudio por imágenes más utilizado para evaluar la tiroides, debido a que es fácil acceder a la glándula por su ubicación en el cuello.
  • Otras ventajas incluyen que no se requiere preparación previa, es indolora, sin riesgos y se realiza en pocos minutos.
  • Aporta información sobre el tamaño, la forma, la presencia de nódulos o quistes, y sobre el flujo sanguíneo local si se ha indicado una ecografía Doppler.
  • Según criterio del médico tratante, puede realizarse una punción aspirativa con aguja fina guiada por ecografía, para examinar una muestra de tejido glandular o líquido (si se punza un quiste) y buscar células anormales.

Otros estudios complementarios

  • Según la causa sospechada de disfunción tiroidea y de acuerdo con los resultados de los estudios anteriores, el médico puede solicitar otros estudios por imágenes, que pueden incluir: tomografía computarizada, resonancia magnética, centellograma o gammagrafía tiroidea con isótopos radioactivos.

En esta nota se presentan las principales diferencias entre hipotiroidismo e hipertiroidismo de manera muy simplificada; si tiene dudas acerca de si puede tener algún problema de tiroides, consulte con su médico, quien indicará los estudios y el tratamiento pertinentes.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo se detecta el hipotiroidismo?

¿Cómo se detecta el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es el cuadro que resulta de niveles insuficientes de hormonas tiroideas. Es un trastorno frecuente, que puede tener diferentes causas. En la gran mayoría de los casos, el hipotiroidismo es de por vida, pero puede manejarse sencillamente con el aporte de hormona tiroidea adecuado para cada caso. Seguí leyendo para saber cómo se detecta el hipotiroidismo en nuestro organismo.

¿Qué es el hipotiroidismo?

  • El hipotiroidismo son las manifestaciones que resultan de niveles insuficientes de hormonas tiroideas: tiroxina o tetrayodotironina, y triyodotironina. Estas hormonas se conocen también como T4 y T3 porque contienen cuatro y tres átomos de yodo en su estructura.
  • Las hormonas tiroideas son producidas por la glándula tiroides bajo el estímulo de la hormona liberadora de tirotrofina (TRH, por su sigla en inglés) producida por el hipotálamo, y de la hormona estimulante de la tiroides (TSH, por su sigla en inglés), secretada por la hipófisis.
  • Los niveles en sangre de T4 y T3 son regulados por un mecanismo de retroalimentación, de modo tal que cuando están bajos, se incrementa la liberación de TSH para estimular a la glándula tiroides y elevar la concentración de T4 y T3. Comprender este mecanismo ayuda a interpretar los análisis de laboratorio para investigar el funcionamiento de la tiroides.

¿Cómo se detecta el hipotiroidismo?

  • Las hormonas tiroideas son responsables de la regulación del balance de energía de todas las células del organismo. Por lo tanto, cuando sus niveles son insuficientes, las manifestaciones clínicas son múltiples y variadas porque prácticamente todos los tejidos y órganos se ven afectados.
  • La reducción de la tasa metabólica se traduce en hipofunción de los distintos órganos y sistemas; por ejemplo, el tránsito intestinal se enlentece.
  • El hipotiroidismo puede afectar desde recién nacidos hasta adultos mayores, y la presentación clínica puede variar según la edad y el sexo. Cabe mencionar que los síntomas y signos son inespecíficos para el diagnóstico porque pueden corresponder también a muchas otras enfermedades.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes del hipotirodismo?

Los síntomas más frecuentes en el adulto son:

  • Fatiga,
  • Problemas con la memoria,
  • Intolerancia al frío,
  • Escasa sudoración,
  • Aumento de peso no explicada o dificultad importante para bajar de peso,
  • Constipación,
  • Cambios en la voz,
  • Piel y cabello secos y caída del cabello.
  • Alteraciones en el ciclo menstrual,
  • Hipercolesterolemia/dislipidemia,
  • Debilidad muscular y/o dolores musculares,
  • Síndrome de túnel carpiano,
  • Anemia (del tipo asociado con enfermedad crónica).

En el examen físico pueden detectarse algunos signos:

  • Aumento de tamaño de la glándula tiroides (es fácilmente palpable en la parte frontal del cuello),
  • Piel seca y cabello frágil,
  • Frecuencia cardiaca y presión arterial bajas,
  • Lentitud en el habla y los movimientos,
  • En muchos casos, el examen es normal.

¿Cómo se confirma si es hipotiroidismo?

Ante la sospecha, la única forma de confirmar el diagnóstico de hipotiroidismo es mediante análisis de laboratorio para medir los niveles de hormonas tiroideas y TSH. Puede consultar más detalles en la nota ¿Cuáles son los análisis para la glándula tiroides?

  • En el hipotiroidismo:
  • Los valores plasmáticos de T3, T4 y T4 “libre” (fracción de T4 no unida a proteínas) están por debajo de los límites considerados normales.
  • Por el contrario, los niveles de TSH en sangre están aumentados y suelen elevarse progresivamente en el tiempo. Recordar que la hormona TSH aumenta en respuesta a los valores bajos de hormonas tiroideas, para intentar estimular su producción.
  • En algunos casos, el hipotiroidismo es “subclínico”, es decir que no tiene síntomas y solo los análisis de laboratorio detectan los niveles bajos de hormonas tiroideas.

Causas de hipotiroidismo

  • En el hipotiroidismo primario, la glándula tiroides en sí misma es incapaz de producir hormonas tiroideas en cantidad suficiente. Una de las causas más frecuentes es la deficiencia de yodo, que en algunas regiones geográficas es un problema de salud pública y es motivo de la adición de yodo a la dieta.
  • El hipotiroidismo puede ser secundario, cuando se produce como resultado de otras causas como:
  • Cirugía de tiroides con extirpación total o parcial de la glándula, en caso de nódulos, cáncer de tiroides, etc.
  • Tratamiento con yodo radioactivo para algunas enfermedades tiroideas, o radioterapia en la zona de cabeza y cuello para tratar neoplasias.
  • Enfermedades autoinmunitarias (tiroiditis) que generan anticuerpos dirigidos contra las células o las proteínas de la glándula tiroides. Es más frecuente en mujeres y la forma más conocida es la tiroiditis de Hashimoto.
  • Hipotiroidismo central, cuando la hipófisis o el hipotálamo son responsables del trastorno, pero la tiroides funciona bien.
  • Fármacos: amiodarona, algunos anticonvulsivantes, ciertos agentes anti cancerosos, etc.

¿Qué otros estudios ayudan a determinar la causa del hipotiroidismo?

La ecografía tiroidea es una herramienta importante para evaluar la glándula tiroides.

  • Si bien no confirma ni descarta el diagnóstico de hipotiroidismo, permite medir el tamaño de la glándula (que puede estar aumentado en forma difusa), detectar asimetrías, nódulos sólidos o de contenido líquido (quistes), identificar si hay ganglios linfáticos vecinos aumentados de tamaño, etc.
  • En la ecografía con efecto Doppler, si fuera solicitada por el médico, puede evaluarse además el flujo de sangre en la glándula en conjunto y en zonas específicas, como un nódulo.
  • Si se sospecha insuficiente secreción de TRH por el hipotálamo (hipotiroidismo central), se realiza una prueba de estimulación con TRH y se miden los niveles de TSH luego de 30 minutos y una hora. Cuando los niveles de TSH muestran un pico que supera ciertos valores, se confirma que la falta de hormonas tiroideas se debe a insuficiencia de la hormona TRH que debe producir el hipotálamo.
  • Ante la posibilidad de una enfermedad autoinmunitaria (tiroiditis), se pueden determinar anticuerpos dirigidos contra componentes de la glándula tiroides. Estos anticuerpos se denominan:
  • Anti microsomales (también llamados anti peroxidasa tiroidea o TPO),
  • Anti tiroglobulina (TG),
  • Anti receptores de la TSH (o inmunoglobulinas bloqueadoras de la tiroides).

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es el Arpón Para Cirugía de Mama?

¿Qué es el Arpón Para Cirugía de Mama?

Los avances en las técnicas de imágenes para diagnóstico y tratamiento han permitido el desarrollo de dispositivos de localización preoperatoria de lesiones en la mama, el primero de los cuales es el llamado arpón. Entonces te preguntarás ¿Qué es el arpón para cirugía de mama? A continuación te lo contaremos!

Qué son los marcadores preoperatorios

  • La colocación de marcadores preoperatorios es una técnica de localización de una lesión sospechosa o anormal en la mama, fundamentalmente para ayudar a guiar al cirujano durante la biopsia o intervención quirúrgica.
  • El uso de dispositivos para localización preoperatoria es muy útil cuando la lesión no puede palparse o es difícil de encontrar, ya sea por su tamaño pequeño o ubicación profunda; por ejemplo, microcalcificaciones o una opacidad.
  • El uso de dispositivos de localización preoperatoria permite la realización de cirugías conservadoras, cuando se desea extraer solo parte de la glándula mamaria.
  • Existen varios tipos de marcadores:
  • Dispositivos metálicos: clip, alambre curvo (o “arpón”).
  • Semillas radioactivas.
  • Semillas magnéticas.
  • Reflectores de radiofrecuencia.
  • Etiquetas de identificación por radiofrecuencia.

¿Qué es el arpón en cirugía de mama?

  • El llamado “arpón” es un elemento muy delgado que se inserta lo más próximo posible a la lesión y sobresale levemente de la piel de la mama. Se lo coloca el mismo día de la cirugía programada, mediante la guía de estudios por imágenes, para localizar con la mayor precisión posible el sitio sospechoso.
  • El nombre se debe a que el extremo del alambre que se inserta en el tejido mamario es ligeramente curvo, con forma de V o tirabuzón. Esto ayuda a “anclar” y mantener el marcador en la posición correcta, sin que se mueva.
  • El otro extremo del alambre protruye fuera de la mama unos pocos centímetros y se deja cubierto con un vendaje protector.
  • Hasta el momento de la cirugía, no es posible usar sostén ni otras prendas, más que la bata hospitalaria para evitar que el alambre se mueva.

¿Qué diferencia tienen los otros dispositivos de localización?

  • Los dispositivos de localización no metálicos utilizan tecnología de envío y recepción de ondas electromagnéticas, de longitudes de onda específicas.
  • Explicado de manera sencilla, el dispositivo colocado en la mama envía señales que son captadas por un transductor externo, manejado manualmente por el médico. Este transductor externo es pequeño y similar al transductor en la ecografía mamaria.
  • Las señales emitidas por el dispositivo guían al cirujano en tiempo real, mientras realiza la intervención.
  • A diferencia de cuando se coloca el arpón, no es necesario realizar la biopsia o la cirugía en el mismo día. La intervención puede programarse con mayor margen de tiempo.

¿Es dolorosa la colocación del arpón?

  • No, la colocación del arpón no duele porque se realiza con anestesia local. Durante el procedimiento puede sentir molestias cuando se coloca la anestesia.
  • Luego, el arpón es extraído durante la cirugía junto con el tejido mamario sospechoso.

¿Cómo se coloca el arpón u otro dispositivo de localización?

Independientemente del tipo de dispositivo utilizado, el proceso para la localización preoperatoria es el mismo.

Antes de la marcación

  • El radiólogo y el médico revisan los estudios por imágenes previas y los datos individuales de cada paciente.
  • Según el tipo de dispositivo de marcación seleccionado, se decide qué estudio por imágenes es el más apropiado para guiar la localización: ecografía mamaria, mamografía digital, tomosíntesis 3D o resonancia magnética.

Durante el procedimiento

  • Se administra anestesia local.
  • Se utiliza el estudio por imágenes seleccionado para guiar el procedimiento con precisión.
  • Se introduce una aguja hasta la lesión sospechosa y se coloca el dispositivo.
  • En el caso del arpón, se pasa el elemento metálico a través de la aguja hueca y se ubica el extremo curvo en la lesión; el otro extremo del alambre se deja fuera de la piel de la mama.
  • En el caso de otros marcadores, la aguja está precargada con el dispositivo.
  • Colocado el dispositivo, se retira la aguja.
  • Se realiza un estudio por imágenes de control para confirmar que el dispositivo ha quedado localizado correctamente.

Después de la marcación

  • El cirujano realizará la intervención prevista, ya sea una biopsia quirúrgica, una lumpectomía u otra resección parcial de tejido mamario.
  • Se extraerá la lesión sospechosa junto con el dispositivo de marcación.
  • El tejido extraído se envía a un laboratorio de anatomía patológica, donde se determinará qué clase de células están presentes.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Riesgos de una Biopsia de Mama

Riesgos de una Biopsia de Mama

Usualmente, la biopsia por punción de mama guiada por imágenes no presenta riesgos significativos. Las técnicas de imágenes permiten localizar la lesión sospechosa con precisión y lograr que la punción sea exitosa en obtener la muestra. A continuación te explicaremos los riesgos de una biopsia de mama para que esté informada a la hora de hacerse el estudio.

La biopsia por punción (o punción-biopsia) de mama guiada por imágenes es un procedimiento seguro y ambulatorio. Posee muchas ventajas con relación a la biopsia quirúrgica. Por un lado, no requiere internación, no se usa anestesia general, trae menos molestias y potenciales complicaciones, tiene una recuperación más rápida, no deja ninguna o mínima marca en la piel y además tiene igual precisión para localizar la lesión en la mama.

¿Cuáles son los riesgos de una biopsia de mama?

Durante el procedimiento

  • La punción-biopsia de mama no es dolorosa. Aunque para realizar la biopsia por punción se utiliza una aguja fina o gruesa, usted no sentirá dolor porque se coloca anestesia local antes de la punción.
  • La anestesia local debajo de la piel se aplica mediante inyecciones, lo cual puede causar algunas molestias. Estas molestias son leves y pasan muy rápidamente.
  • Cuando la punción-biopsia es guiada por ecografía mamaria, la técnica del estudio por imágenes es la misma que cuando se realiza un estudio de rutina. Por lo tanto, no hay ninguna molestia asociada.
  • Si la punción-biopsia es guiada por mamografía digital o tomosíntesis 3D (biopsia estereotáctica), la mama debe ser colocada en el equipo de imágenes. El objetivo es que el procedimiento sea lo más confortable posible, pero puede sentir alguna incomodidad por la posición.
  • Es normal que haya un sangrado leve en el sitio de la punción, durante el procedimiento. Todo el tiempo, usted estará controlada por profesionales con experiencia.
  • Si usted recibe tratamiento crónico con aspirina (ácido acetilsalicílico), antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes orales o cualquier otro producto medicinal que pueda afectar la coagulación sanguínea, debe consultar con su médico antes de realizarse la biopsia. Estos medicamentos pueden favorecer el sangrado, por lo cual su médico evaluará si es necesario o no que los suspenda transitoriamente.
  • Si tiene colocado un implante mamario, existe un riesgo de ruptura del implante. Para evitar la ruptura, es necesario desplazar el implante levemente durante el procedimiento, a fin de aumentar el espacio entre la lesión a biopsiar y el implante.

Después de la biopsia de mama

  • Puede haber dolor leve en el sitio de la biopsia. Es esperable que sienta molestias o dolor local en la mama, que desaparece progresivamente en unos días.
  • Pueden aparecer hematomas e hinchazón leve en la zona de la biopsia. De igual modo que el dolor, los hematomas desaparecerán en pocos días.
  • Se puede producir un sangrado mínimo o leve en el sitio de punción. Este sangrado se detiene al aplicar presión firme con una compresa o gasa, y no llega a requerir el cambio frecuente de compresas.
  • Aunque son infrecuentes, los riesgos más importantes son:
  • Sangrado abundante. Si el sangrado no se detiene, acude al médico.
  • Infección en el sitio de la punción. Si la zona de la punción se torna roja, caliente, progresivamente más hinchada y dolorosa, si presenta secreción, o si aparece fiebre, consulte al médico.
  • Durante la biopsia sólo se introduce la aguja de punción y no se realiza ningún punto de sutura, por lo que no hay cicatrices. Puede haber una mínima marca en la piel.

Medidas posteriores a una biopsia por punción de mama

  • Aplique una compresa de hielo o pack frío en la zona, durante 10-15 minutos, varias veces el primer día. Esta medida reduce la hinchazón local.
  • Si tiene dolor, utilice acetaminofeno (paracetamol), según la indicación del médico.
  • Use un sostén ajustado, que brinde soporte al sitio de la biopsia.
  • Mantenga la zona limpia y seca por 24 horas.
  • Luego del primer día, puede ducharse, pero no es aconsejable tomar un baño de inmersión. Deje correr el agua de la ducha sobre la mama sin friccionar, y seque la piel apoyando suavemente la toalla en la zona. Luego, coloque un apósito limpio.
  • Durante los 3 días siguientes a la biopsia no levante ningún peso superior a 2 kilos ni realice tareas hogareñas o ejercicio vigoroso.
En Diagnóstico Rojas, usted podrá evacuar cualquier duda, para su total tranquilidad. Diagnóstico Rojas cuenta con el equipamiento en estudios por imágenes de más alta tecnología y con profesionales capacitados para que el procedimiento sea rápido, seguro y exitoso.

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo es el procedimiento de una biopsia de mama?

¿Cómo es el procedimiento de una biopsia de mama?

Una biopsia de mama es un procedimiento para extraer una pequeña cantidad de tejido (que se denomina: muestra) de un área en la mama que resulta sospechosa y que se desea analizar para descartar cáncer.

Hay distintos tipos de biopsia de mama, que están indicados según la ubicación, el tamaño y el grado de sospecha de la zona anormal, etc. De manera muy general:

  • Las biopsias por punción (punción-biopsia) se realizan con una aguja fina o gruesa, habitualmente con el apoyo de imágenes para guiar la aguja con más precisión.
  • La biopsia quirúrgica (biopsia excisional) es un procedimiento llevado a cabo por un cirujano en el quirófano. Su médico le explicará en qué consiste y por qué motivo se indica.

En Diagnóstico Rojas usted puede solicitar que le realicen una biopsia por punción con aguja fina o gruesa, guiada por ecografía, mamografía digital o tomosíntesis 3D, según la indicación de su médico.

Características de la biopsia de mama por punción

  • Es un procedimiento ambulatorio: no se requiere internación y al terminar, se retira a su domicilio.
  • No se necesita anestesia general ni un quirófano.
  • Se usa anestesia local para que no tenga dolor en el sitio donde se inserta la aguja.
  • No hay cicatrices, puntos de sutura ni secuelas porque solamente se utiliza una aguja.
  • Es indolora debido al efecto de la anestesia local.
  • En Diagnóstico Rojas, será asesorada y acompañada por profesionales y personal calificado, que responderán todas sus dudas y la ayudarán a estar tranquila y segura durante la biopsia.

¿Cómo es el procedimiento de una biopsia de mama por punción?

  • No es necesario que concurra en ayunas ni que realice ninguna preparación previa.
  • Ese día, no se coloque perfume, desodorante, talco ni crema en las mamas y las axilas.
  • Avise si toma regularmente algún medicamento, si lo ha suspendido o cambiado la dosis los días previos.

* Si toma aspirina (ácido acetil salicílico) es recomendable suspenderla desde los tres días previos a la biopsia.

* Si toma anticoagulantes orales u otro medicamento que afecte la coagulación sanguínea, consulte con su médico para saber qué modificación debe hacer.

  • Se colocará una bata especial.
  • Se le indicará cómo debe ubicarse según la biopsia sea guiada por ecografía, mamografía digital o tomosíntesis 3D.

* Con la guía de las imágenes, la punción es más rápida y más exacta.

La mamografía digital y la tomosíntesis 3D son especialmente útiles si la lesión es pequeña o profunda, si las mamas son densas, o si son lesiones que solo pueden ser ubicadas mediante este método imágenes (tomo only) porque permiten localizarla con mejor precisión.

  • Se aplicará anestesia local por debajo de la piel mediante inyecciones. Esto puede generar alguna molestia, que enseguida desaparece bajo el efecto de la anestesia.
  • Se introducirá la aguja fina o gruesa hasta alcanzar la zona sospechosa.

* No sentirá ningún dolor.

* La aguja fina es más delgada que las agujas que se usan para extraer sangre de una vena. Se conecta a una jeringa y se aspira para extraer células del tejido mamario. Si la lesión es un quiste, puede aspirarse el líquido para analizarlo también.

* La aguja gruesa es hueca y permite extraer un delgado cilindro de tejido mamario. Puede ir conectada a un dispositivo accionado por vacío.

  • Es habitual que la aguja se introduzca varias veces para asegurarse que la muestra es suficiente para los estudios.

* La punción se completa en aproximadamente 15 minutos.

  • Al retirar la aguja, se presionará el sitio de la punción durante algunos minutos para evitar la formación de un hematoma.
  • Se realizará una curación y permanecerá aproximadamente 30 minutos más en reposo, antes de retirarse a su domicilio.
  • La muestra extraída se enviará a un laboratorio de anatomía patológica y los resultados serán informados a su médico en aproximadamente 15 días.

¿Qué pasa después de la punción de mama?

  • El día de la punción, se recomienda realizar reposo. Los siguientes dos días no levante ni cargue peso en los brazos y realice solo tareas livianas.
  • Puede tener molestias los días posteriores, pero normalmente desaparecen en pocos días. Los analgésicos convencionales como paracetamol u otros antiinflamatorios pueden ser útiles si los necesita.
  • Normalmente, aparece un pequeño hematoma en el sitio de la punción, que irá desapareciendo con el correr de los días.
  • En caso de duda, molestias persistentes o fiebre, consulte con su médico.

¿Para qué se analiza la muestra?

  • El tejido mamario extraído se analiza bajo el microscopio óptico para determinar si las células presentes son normales, precancerosas o cancerosas.
  • Si la biopsia encuentra células cancerosas, se confirma el diagnóstico y se clasifica el tipo de cáncer, siempre que sea posible.
  • Además, se utilizan técnicas muy específicas para determinar si en el tejido examinado hay ciertas proteínas que se conocen como marcadores tumorales. Estos biomarcadores son importantes para planificar el tratamiento.

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil