Diferencias entre osteopenia y osteoporosis

Diferencias entre osteopenia y osteoporosis

La osteoporosis es motivo de preocupación por el gran número de personas afectadas y por sus consecuencias más graves: las fracturas por fragilidad ósea. Sin embargo, la pérdida de masa y densidad ósea es un proceso lento, que puede detectarse mediante la densitometría ósea antes de llegar al nivel de osteoporosis. Veamos  las diferencias entre osteopenia y osteoporosis y cuáles son los tratamientos para tratar a cada una de ellas.

Como se explicó en otras notas en el blog (Qué es la osteopenia y otras), la osteoporosis es un trastorno metabólico de los huesos, caracterizado por disminución de la masa ósea y de la mineralización del hueso, que llevan a mayor fragilidad y aumento del riesgo de fracturas.

La pérdida de densidad mineral ósea (DMO) se acentúa progresivamente a lo largo de años, a partir de los 50 años aproximadamente, si no se detecta temprano y se toman las medidas preventivas oportunas.

En realidad, la osteopenia y la osteoporosis son parte del mismo proceso, donde la osteopenia representa un grado menor de deterioro de la salud ósea que la osteoporosis. Por lo tanto, debe comprenderse que las causas, los factores de riesgo y las medidas preventivas generales son los mismos para la osteopenia y la osteoporosis.

¿Cuáles son las diferencias entre osteopenia y osteoporosis?

Las diferencias entre osteopenia y osteoporosis están en las definiciones propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en base a los resultados de la densitometría ósea.

Las definiciones de la OMS se establecen considerando los siguientes parámetros:

  • La DMO: es el parámetro más usado para valorar la masa ósea y se expresa en gramos por centímetro cuadrado (g/cm2).
  • El puntaje T: es el número de desviaciones estándar (DE) de la DMO, por debajo del valor medio en la población de 20 a 39 años del mismo sexo. Con la edad, la DMO disminuye y el puntaje T se modifica.
Criterios de la Organización Mundial de la Salud basados en la densitometría ósea
Puntaje T Definición de la OMS
Entre +1 y -1 DE Normal
Entre -1 y -2,5 DE Osteopenia
< de -2,5 DE Osteoporosis
< de -2,5 DE y fractura relacionada con fragilidad ósea Osteoporosis establecida
< de -3,5 DE Osteoporosis severa
  • Osteopenia: definida por puntaje T entre 1 y 2,5 desviaciones estándar por debajo del valor de referencia.
  • Osteoporosis: definida por puntaje T más de 2,5 desviaciones estándar por debajo del valor de referencia.
  • Cuanto más se aleja el puntaje T por debajo de los valores promedio, más grave la pérdida ósea y mayor el riesgo de fracturas. Este riesgo puede calcularse a 10 años, combinando los resultados de la densitometría ósea, los antecedentes clínicos familiares y los personales.

Para establecer el diagnóstico de osteopenia u osteoporosis se requiere la densitometría ósea, excepto en los casos en que ya se ha producido alguna fractura por fragilidad. La osteopenia y la osteoporosis son trastornos silenciosos, sin síntomas, por lo que es necesaria la sospecha para solicitar una densitometría ósea.

Las recomendaciones sobre quiénes deberían realizarse una densitometría pueden consultarse en la nota Densitometría ósea: a qué edad se realiza.

¿Hay diferencias en el manejo entre osteoporosis y osteopenia?

  • Las medidas preventivas generales se centran en llevar hábitos de vida saludables: ingesta adecuada de vitamina D y calcio, actividad física regular, eliminar el tabaco, evitar el consumo excesivo de alcohol, cafeína y bebidas cola.
  • Si se detecta alguna enfermedad que predispone a la pérdida de masa ósea, por ejemplo artritis, el médico puede tomar medidas más específicas, además del control adecuado de dicha enfermedad.
  • La osteopenia y la osteoporosis pueden diferir en el manejo farmacológico.
  • En caso de osteopenia, el médico evaluará la necesidad de indicar medicamentos según las causas de base y el riesgo de fractura calculado.
  • Para la osteoporosis, se indican diferentes fármacos. Las dos clases principales son los agentes anti-resortivos que actúan atenuando la resorción ósea, y los fármacos anabólicos óseos que estimulan la formación de hueso.
  • Entre los agentes anti-resortivos se encuentran los bisfosfonatos, el raloxifeno, el ranelato de estroncio y el denosumab.
  • Los agentes anabólicos óseos son el teriparatide y la hormona paratiroidea de longitud completa (PTH 1-84).

Por último, podemos decir que el riesgo de fractura a lo largo de la vida puede llegar al 40% en las personas con osteoporosis. Las fracturas osteoporóticas implican muchas veces la pérdida de movilidad y autonomía, y la posibilidad de otras complicaciones cuando se requiere internación. La prevención de la osteoporosis es clave para reducir la carga de esta enfermedad.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la osteopenia?

¿Qué es la osteopenia?

La osteopenia afecta a millones de personas de ambos sexos en todo el mundo, especialmente a las mujeres posmenopáusicas, de manera silente. Conocer por qué se desarrolla y detectarla oportunamente mediante la densitometría ósea permiten prevenir que avance hacia la osteoporosis. Seguí leyendo para saber qué es la  osteopenia, si es curable y como es el tratamiento para tratarla. 

Características de los huesos

  • El hueso es un tejido vivo, dinámico y metabólicamente activo, en proceso continuo de remodelación.
  • La infancia y adolescencia son etapas clave en las cuales los huesos crecen en longitud y se convierten en hueso mineralizado y duro. Cuanto más alta sea la densidad mineral ósea (DMO) alcanzada, tanto mejor para el futuro.
  • La regeneración ósea es constante a lo largo de la vida, producto del equilibrio entre la resorción de tejido por los osteoclastos, y la formación de nuevo hueso por los osteoblastos. Sin embargo, llegada la menopausia en las mujeres y la edad adulta mayor en los varones, dicho balance deja de ser positivo: predomina la resorción sobre la formación de tejido óseo, con pérdida neta de masa ósea. Además, el tejido óseo está desmineralizado y pierde fortaleza. 
  • Este proceso es fisiológico, pero suele acentuarse por múltiples factores y llevar a una disminución progresiva de la DMO, con riesgo de fracturas. El proceso de debilitamiento de los huesos puede entenderse como un continuo, donde la osteopenia es un grado menor y la osteoporosis, el grado mayor, asociado con fracturas por fragilidad.

¿Qué es la osteopenia?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la definición de osteopenia, así como de osteoporosis, de acuerdo con la DMO en la columna vertebral lumbar, la cadera o el antebrazo, determinada mediante la densitometría ósea.

En base a la DMO se calcula el puntaje T, que es el número de desviaciones estándar con respecto al valor promedio de la población de 20 a 39 años, del mismo sexo. A medida que avanza la edad, la DMO disminuye y el puntaje T se aleja del promedio.

En la osteopenia, la DMO se encuentra entre 1,0 y 2,5 desviaciones estándar por debajo del valor considerado normal para el adulto joven, en la densitometría ósea. Esto se informa como puntaje T entre -1 y -2,5 desviaciones estándar.

Para conocer el riesgo de fracturas, los resultados de la densitometría ósea se combinan con los factores de riesgo y la clínica de cada persona. Existen varias herramientas para calcular este riesgo en la práctica. 

¿Por qué se usa la densitometría ósea?

La densitometría ósea, también llamada absorciometría de rayos X de doble energía (DEXA, por sus siglas en inglés), es el método aceptado a nivel internacional para medir la densidad mineral ósea (DMO) y es el estudio estándar para el diagnóstico de osteoporosis.

Es una técnica rápida, que usa muy poca cantidad de rayos X (menos que para una radiografía de tórax) y es completamente indolora. No se utiliza ninguna sustancia de contraste y no requiere preparación previa.

Actualmente, se recomienda la detección de osteoporosis mediante la densitometría ósea en todas las mujeres con edad de 65 años o mayores, y en aquellas menores de 65 años y los varones que presenten factores de riesgo, enfermedades o tratamientos que se asocien con predisposición a la pérdida de DMO.  

¿Quiénes tienen más riesgo de osteopenia y osteoporosis?

  • Las personas que no han logrado alcanzar una buena masa ósea antes de los 30 años,
  • Las mujeres menopáusicas con antecedentes familiares de osteoporosis o fractura, menopausia precoz o bajos niveles de estrógenos previos, 
  • Quienes tienen deficiencias nutricionales e ingesta insuficiente de calcio, 
  • Las personas con bajos niveles de vitamina D,
  • El sedentarismo favorece la resorción del hueso, mientras que en las personas activas físicamente, los huesos se renuevan a más velocidad. 
  • El tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, cafeína y/o bebidas cola, favorecen la pérdida de tejido óseo mineralizado.
  • Las personas con enfermedades que afectan el metabolismo de los huesos,
  • Quienes reciben tratamiento prolongado con algunos medicamentos, especialmente corticosteroides.

El estilo de vida tiene gran impacto en la salud ósea y muchos de los hábitos son modificables. Ahora que ya sabes que es la osteopenia, si es curable y cómo es su diagnóstico ¿Qué esperas para darle más atención y cuidado a tus huesos? Puede conocer más sobre la prevención de la osteopenia y la osteoporosis en nuestra nota de ¿Cómo prevenir la osteoporosis?

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo prevenir fracturas en tus huesos?

¿Cómo prevenir fracturas en tus huesos?

Las fracturas óseas debido a caídas son siempre graves a cualquier edad, pero especialmente en los adultos mayores por sus consecuencias físicas y emocionales, y porque se asocian con elevado riesgo de mortalidad. Tomar conciencia de la importancia de cuidar la salud ósea es fundamental, por eso aprendé a cómo prevenir fracturas en los huesos.

Muchas personas ignoran el vínculo entre las fracturas y la osteoporosis. Debido a que la osteoporosis es silenciosa (no causa síntomas), la pérdida progresiva de masa ósea continúa hasta el momento en los huesos son tan frágiles, que la más mínima tensión o golpe resulta en una fractura. Por lo tanto, las caídas son especialmente peligrosas.

En muchos casos, la fractura osteoporótica es la primera señal de alarma sobre la debilidad de la arquitectura ósea. Muchas personas llegan a la edad adulta sin haber alcanzado nunca una masa ósea óptima a edades más tempranas y a ello, se suma la pérdida de masa ósea asociada con la menopausia. 

En consecuencia, es fundamental conocer el estado de la salud ósea y el riesgo de fracturas, en especial para las mujeres posmenopáusicas. La densitometría ósea es el estudio por imágenes más recomendado para conocer la densidad mineral ósea y tomar las medidas necesarias para evitar fracturas.

¿Cómo se pueden prevenir las fracturas?

Disminuir la fragilidad ósea

  • Asegurar que el aporte diario de calcio y vitamina D sea suficiente a todas las edades.
  • Calcio: varones y mujeres <50 años deberían consumir 1.000 mg/día; varones >70 años y mujeres >50 años deberían recibir 1.200 mg/día.
  • Vitamina D: 600 UI/día hasta los 70 años; 800 UI/día a partir de los 70 años.
  • Un factor fundamental para prevenir fracturas es realizar actividad física con regularidad, para mantener la masa muscular y fortalecer los huesos.
  • Idealmente 30 minutos, todos los días.
  • De preferencia, ejercicios de resistencia y soporte de peso, y de equilibrio.
  • Conocer su densidad mineral ósea (DMO), para saber si tiene pérdida de masa ósea (osteopenia u osteoporosis) y realizar el tratamiento médico oportuno.
  • La densitometría ósea, también llamada absorciometría de rayos X de doble energía (DXA o DEXA, en inglés) es el estudio de referencia para medir la DMO y estimar el riesgo de fractura.
  • Se recomienda realizar una densitometría ósea a todas las mujeres con edad de 65 años o más, a los varones con edad de 70 años o más, y a las personas de cualquier edad con factores de riesgo para tener pérdida de masa ósea.
  • La densitometría ósea es un estudio completamente indoloro, rápido, que usa baja dosis de rayos X.

Evaluar los factores/condiciones individuales que contribuyan a las caídas

  • Controlar la agudeza visual y adecuar la graduación o el tipo de lentes correctivas.
  • Realizar la consulta con especialistas para diagnosticar y tratar otros problemas que puedan causar inestabilidad: mareos por problemas del oído, temblor o rigidez por trastornos neurológicos, etc. El especialista indicará si es necesario algún tipo de rehabilitación o ejercicios de la marcha y equilibrio.
  • Consultar con el médico clínico o de cabecera si la medicación puede contribuir a las caídas y si se requiere ajustar la dosis.
  • Diuréticos, antihipertensivos, ansiolíticos, bloqueadores alfa para la hiperplasia prostática y relajantes musculares son los que más se asocian con riesgo de caída.

Minimizar los riesgos al salir fuera de casa

  • Usar calzado con taco bajo y suela de goma, para pisar con más base; gran parte de las caídas se deben a pérdida de la superficie de apoyo.
  • En las aceras de superficie resbaladiza, transitar sobre el césped si lo hubiera. 
  • Detenerse a ver la altura de los cordones en la acera, antes de subir o bajar de ellos. 
  • Precaución extra en las esquinas con bajada para silla de ruedas, que pueden ser resbaladizas.
  • Colocar luz en el ingreso de la casa y encenderla antes de salir, si regresa después del anochecer.
  • En los pasillos de edificios o lugares públicos con pisos resbaladizos, transitar sobre el camino de plástico o alfombra, si hubiera y estuviera bien adherido, sin irregularidades.
  • Utilice un bastón o andador, según lo apropiado, cuando lo necesite.
  • Lleve una mochila, riñonera o bolso en bandolera, para tener libres las manos; en caso de caída, siempre es mejor tratar de amortiguar la caída con los brazos y las manos.

Adecuar el interior del hogar

  • Mantenga los ambientes ordenados, sin objetos sueltos en el piso, y elimine o fije adecuadamente los cables que puedan quedar en el paso.
  • Ilumine bien todas las habitaciones, con luz blanca y potente. 
  • Al entrar a las habitaciones, verifique diferencias de altura en los pisos o cambios de superficie. No encere los pisos de madera. 
  • Asegúrese de que las alfombras estén completamente pegadas, sin posibilidad de deslizarse ni formar irregularidades; elimine felpudos o alfombras pequeñas sueltas.
  • Si hay escaleras, use siempre la baranda tanto para subir como para descender; asegúrese de que haya interruptor de encendido y apagado de la luz, arriba y debajo de la escalera.
  • Evite caminar con medias, calcetines, pantuflas sin talonera o calzado suelto.
  • Si lo necesita, coloque barras de apoyo en la bañera, ducha y a los lados de los sanitarios; coloque una alfombra de goma antideslizante en la ducha o bañera. 
  • Si se derrama algún líquido, límpielo de inmediato, ya sea en la cocina u otro ambiente.
  • Consulte con un kinesiólogo para obtener más recomendaciones sobre adaptaciones y recursos sencillos, que pueden facilitar la vida diaria y contribuir a prevenir accidentes. 
  • Por sobre todas las cosas, muévase con tranquilidad y no tome riesgos innecesarios, como subir a sillas o bancos para alcanzar algún objeto.

En esta nota se presentan las principales precauciones para aprender a cómo evitar fracturas en nuestros huesos; si tiene dudas acerca de temas relacionados con densitometría ósea consulte con su médico, quien indicará los estudios y los tratamientos pertinentes.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Tipos de cáncer de tiroides

Tipos de cáncer de tiroides

De acuerdo con el aspecto de las células y otras características observadas bajo el microscopio óptico, hay varios tipos de cáncer de tiroides. Otras técnicas de laboratorio más recientes, como análisis moleculares, han comenzado a brindar información útil para el diagnóstico y pronóstico.

En las últimas décadas, el cáncer de tiroides ha aumentado en todo el mundo, con mayor prevalencia en las mujeres. En la amplia mayoría de los casos, el diagnóstico se realiza temprano, cuando la enfermedad está localizada en la glándula tiroides y el pronóstico es excelente. 

La disponibilidad de mejores herramientas de diagnóstico por imágenes ha contribuido a la detección de nódulos tiroideos. Más del 90% de los nódulos son benignos (no cancerosos). Identificar temprano los nódulos potencialmente malignos es importante. Para ello, se dispone de la ecografía de tiroides, las técnicas de punción tiroidea con aguja fina, y la determinación biomarcadores moleculares, que permiten definir el pronóstico y el riesgo de recurrencia. 

¿Por qué células está compuesta la glándula tiroides? 

La glándula tiroides está compuesta fundamentalmente por dos clases de células:  

  • Células foliculares: producen las hormonas tiroideas triyodotironina y tiroxina (o tetrayodotironina), utilizando el yodo que obtenemos de los alimentos.
  • Células C: se las conoce también como parafoliculares neuroendocrinas. Están encargadas de producir la hormona calcitonina, involucrada en la utilización del calcio en el organismo.

      ¿Cómo se desarrolla el cáncer de tiroides? 

El cáncer de tiroides se desarrolla a partir de células anormales, cuya proliferación escapa al control de los mecanismos fisiológicos. De cada una de las clases de células, foliculares o parafoliculares, surgen diferentes tipos de carcinoma.

Para poder determinar si un nódulo sospechoso es cáncer (es decir, si las células son malignas) y, en segundo lugar, de qué tipo de cáncer se trata, es necesario analizar una muestra de tejido en laboratorios especializados. La biopsia por punción con aguja fina guiada por ecografía de tiroides es el método más usado para obtener las muestras de tejido. 

      ¿Cuáles son los tipos de cáncer de tiroides?

De acuerdo con la clase de células que le da origen, el cáncer de tiroides se clasifica de la siguiente manera:

Cáncer derivado de células foliculares Cáncer diferenciado Papilar (80%)

Folicular (10%)

De células de Hürtle (2-3%)

Cáncer pobremente diferenciado
Cáncer anaplásico (1-2%)
Cáncer medular de tiroides De células neuroendocrinas parafoliculares o células C (5-10%)

Carcinomas diferenciados

  • La mayoría de los carcinomas de tiroides son diferenciados y las células tienen un aspecto similar a las células foliculares normales cuando se las observa bajo el microscopio óptico, en el laboratorio de anatomía patológica.
  • Cáncer papilar (carcinoma o adenocarcinoma papilar): Es el tipo de cáncer de tiroides más frecuente y menos agresivo. Ocho de cada 10 carcinomas de tiroides son papilares. En general, estos tumores crecen lentamente, en un solo lado (lóbulo) de la glándula. Tienen tendencia a diseminarse a los ganglios linfáticos del cuello, pero incluso en tales casos, el tratamiento suele ser exitoso. Existen diferentes subtipos de cáncer papilar: papilar-folicular o mixto; de células columnares; trabecular; de células altas; esclerosante difuso, y otras variantes.
  • Cáncer folicular (carcinoma o adenocarcinoma folicular): Es el siguiente tipo de cáncer tiroideo en frecuencia (1 de cada 10 tumores). Es más habitual en los países donde la ingesta de yodo es insuficiente. Es más agresivo que el cáncer papilar, y en estos casos, la diseminación del tumor se produce preferentemente hacia otros órganos a distancia (huesos, pulmones), más que a los ganglios linfáticos. El pronóstico es muy bueno en la mayoría de los casos.
  • Cáncer de células de Hürtle (o carcinoma de células oxífilas): aproximadamente el 3% de los cánceres tiroideos son de este tipo. Presenta más dificultad diagnóstica y terapéutica.

Carcinoma folicular pobremente diferenciado 

  • Este tipo de cáncer de tiroides es más agresivo, las células están menos diferenciadas como foliculares, es intermedio entre el cáncer diferenciado y el anaplásico.

Carcinoma anaplásico o indiferenciado

  • Es infrecuente (1-2% de todos los carcinomas de tiroides). Se considera que se desarrolla generalmente a partir de un cáncer papilar o folicular. Se denomina indiferenciado porque las células que lo componen no se asemejan en su morfología a las células tiroideas normales, y han perdido la función normal, como la capacidad de concentrar el yodo. Este tipo de cáncer se disemina rápidamente y el tratamiento es difícil.

Carcinoma medular de tiroides

  • Representa aproximadamente el 3-4% de los cánceres de tiroides. Este tipo de tumor es difícil de tratar. El carcinoma medular produce calcitonina en exceso, que puede determinarse en sangre. 

Se puede presentar de manera: 

  • Esporádica: son la mayoría de estos tumores, se presentan en adultos de edad avanzada y suelen localizarse en un solo lóbulo de la tiroides.
  • Familiar: es hereditario, es decir, que se presenta en varias generaciones dentro de una misma familia. Habitualmente aparece en la infancia o edad adulta temprana. Es frecuente que afecte ambos lóbulos tiroideos. El 25% de los casos ocurre en pacientes con síndrome de neoplasia endocrina múltiple, es decir, que se presenta en asociación con otros tipos de tumores.

Otros tipos de cáncer de tiroides 

En la glándula tiroidea pueden desarrollarse tumores malignos a partir de algunas otras células, por ejemplo, linfoma a partir de linfocitos, sarcoma a partir de tejidos blandos, y otros. Son infrecuentes (<4% de los cánceres).

Si desea conocer más en detalle acerca del cáncer de tiroides y su diagnóstico, puede consultar la nota ¿Cómo se detecta el cáncer de tiroides?

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿El Bocio Multinodular Es Peligroso?

¿El Bocio Multinodular Es Peligroso?

El bocio multinodular es un trastorno endocrinológico muy frecuente, especialmente en las mujeres y en zonas geográficas con deficiencia de yodo. Es un trastorno complejo y heterogéneo, con diferentes causas y que, a lo largo del tiempo, puede atravesar distintas etapas funcionales. Seguí leyendo para saber si el bocio multinodular es peligroso.

¿Qué es el Bocio Multinodular? 

Bocio es el nombre de la glándula tiroides aumentada de tamaño, que se puede deber a una variedad de causas. El bocio puede ser:

  • Difuso, cuando toda la glándula es más grande de lo normal, o
  • Nodular, generalmente multinodular, cuando se desarrollan nódulos.

Según el funcionamiento glandular, se habla de bocio:

  • Tóxico, si la producción de hormona tiroidea es excesiva y causa hipertiroidismo, o
  • No tóxico, si los niveles de hormona tiroidea son normales o más bajos de lo normal (hipotiroidismo).

El bocio multinodular es el problema endocrinológico más frecuente de la glándula tiroides. Es endémico en ciertas poblaciones y regiones donde existe deficiencia de yodo y también es más común en las mujeres, especialmente después de los 45 años. 

Causas de bocio multinodular

Deficiencia de yodo

  • La glándula tiroides utiliza el yodo obtenido de los alimentos para producir las hormonas tiroideas: triyodotironina (T3) y tetrayodotironina (T4). Si el aporte de yodo es insuficiente, la tiroides no puede funcionar con normalidad; las consecuencias para la salud son especialmente graves en los niños.  
  • La prevalecía de bocio es variable en distintas partes del mundo: es muy elevada en las regiones con deficiencia de yodo y, por este motivo, en numerosos países, la sal de mesa es adicionada con yodo, así como diversos alimentos procesados y derivados lácteos.

Factores genéticos

  • El papel de los factores genéticos no está aclarado, pero es sugerido por los estudios con gemelos, los antecedentes familiares de bocio y la preponderancia en el sexo femenino. 
  • En los últimos años se identificaron mutaciones en genes relacionados con receptores o enzimas tiroideos, en pacientes con bocio multinodular. La enfermedad de Plummer es un ejemplo de bocio multinodular tóxico, asociado con una mutación genética.

Factores medioambientales

  • Los bociógenos son compuestos químicos presentes de manera natural en algunos vegetales, que tienen la capacidad de bloquear la absorción y el uso del yodo. Por lo tanto, deben ser consumidos bajo supervisión de un nutricionista. 
  • Entre estos alimentos se incluyen las crucíferas (col, nabo, repollo, brócoli, repollitos de Bruselas, coliflor, mostaza), la soja, las algas marinas, la mandioca, etc.
  • Además, la malnutrición proteico-calórica, y la deficiencia de hierro, selenio o vitamina A, pueden asociarse con bocio, si ocurren en simultáneo con aporte nutricional bajo de yodo. 

Enfermedad tiroidea autoinmunitaria

  • La enfermedad de Graves y la tiroiditis de Hashimoto son trastornos asociados con anticuerpos dirigidos contra componentes propios de la tiroides, y llevan a disfunción glandular y bocio.  

Otros factores asociados

  • Ingesta excesiva de yodo
  • Fármacos: litio, interferón alfa, alemtuzumab y otros.
  • Tabaquismo.
  • Cambios hormonales (embarazo, pubertad, menopausia).

Clínica

  • La mayoría de los bocios multinodulares no causan ningún síntoma y se descubren durante un examen físico de rutina o al realizar algún estudio por cualquier otra razón.
  • Dependiendo del tamaño puede manifestarse como:
  • Un bulto visible en la parte anterior y baja del cuello, de crecimiento lento,
  • Uno o varios nódulos palpables en el examen físico de la tiroides,
  • Asimetría en el cuello, desviación traqueal.
  • Si el bocio es muy grande y comprime estructuras vecinas (tráquea/laringe, esófago), puede haber:
  • Sensación de opresión en la garganta,
  • Disfonía, tos,
  • Dificultad para respirar, en especial al acostarse boca arriba,
  • Sensación de esfuerzo al tragar o dificultad para tragar alimentos sólidos,
  • Cuando se asocia con niveles aumentados de hormonas tiroideas, estarán presentes los signos y síntomas de hipertiroidismo. Puede ver el cuadro clínico en la nota…

¿El bocio multinodular es peligroso?

Se ha informado el hallazgo de carcinoma tiroideo en 4% a 17% de las personas con bocio multinodular, por lo que se considera que el riesgo es bajo.

  • Los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer incluyen:
  • Historia familiar de carcinoma tiroideo,
  • Antecedente de radioterapia en el cuello,
  • Cirugía previa de tiroides,
  • Presencia de adenopatías (ganglios linfáticos aumentados de tamaño) cervicales.
  • Sin embargo, son importantes el diagnóstico y el tratamiento adecuados para corregir el funcionamiento tiroideo.

¿Cómo se diagnostica el bocio multinodular?

  • Historia clínica con síntomas, antecedentes personales y familiares.
  • Examen físico completo, signos vitales y palpación de la tiroides en el cuello.
  • Pruebas de laboratorio en sangre venosa

Se recomienda medir los niveles de T3, T4 y hormona estimulante de la tiroides (TSH). Según la sospecha diagnóstica, pueden solicitarse anticuerpos anti tiroideos. Puede leer más en la nota ¿Cuáles son los análisis para la glándula tiroides?

  • Ecografía de la glándula tiroides

  • La ecografía tiroidea es el estudio por imágenes más útil para evaluar el bocio multinodular. 
  • Proporciona información sobre el número, el tamaño y la localización de los nódulos.
  • Permite describir las características de los nódulos (sólidos, quísticos o mixtos), la presencia de calcificaciones, la vascularización (si se realiza ecografía Doppler), etc.
  • Es posible realizar una biopsia con aguja fina guiada por ecografía, cuando se requiere obtener una muestra de un nódulo o zona.
  • Punción con aguja fina o punción-biopsia aspirativa

    • Es el método de elección para evaluar los nódulos tiroideos. 
    • Las muestras obtenidas se envían a un laboratorio especializado, donde se determina si las células son benignas o malignas.
  • Puede leer más acerca del tema en la nota ¿Cuáles son los efectos secundarios de una punción tiroidea?
  • La gammagrafía de tiroides con yodo radiactivo se indica para evaluar el funcionamiento de la glándula, pero su papel en la descripción anatómica del bocio multinodular es muy inferior al de la ecografía tiroidea.
  • La tomografía computarizada y la resonancia magnética no suelen solicitarse de inicio para evaluar la tiroides.

Por todas estas razones, es importante hacerse los estudios correspondientes para evitar el bocio multinodular y poder tener una vida saludable.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil