Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino

Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino o cérvix es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres, pero actualmente, casi la totalidad de los casos pueden prevenirse. Conozca los factores de riesgo más importantes y las estrategias de prevención y detección temprana.

1. Vacunación contra el VPH

  • El virus del papiloma humano (VPH) (en inglés: human papillomavirus o HPV) es una infección de transmisión sexual que afecta a varones y mujeres, y representa la principal causa de cáncer de cuello uterino.
  • Existen alrededor de 100 cepas diferentes del virus, que se clasifican como:
  • De alto riesgo oncogénico: las cepas 16 y 18 se asocian con más del 70% de los casos de cáncer de cérvix, así como con una alta tasa de cáncer anal, de pene, vagina, vulva u orofaríngeo. Otras cepas que también se han asociado con cáncer cervical, con menos frecuencia, son VPH 31, 33, 34, 45, 52 y 58.
  • De bajo riesgo oncogénico: las cepas 6 y 11 no causan cáncer cervical, pero pueden llevar al desarrollo de verrugas genitales y otras lesiones benignas.

Se dispone de vacunas contra el VPH de alto riesgo, con eficacia demostrada para prevenir el cáncer de cérvix.

  • Hay dos marcas comerciales disponibles en el mercado:
Gardasil® Cervarix®
contra VPH 6, 11, 16 y 18 contra VPH 16 y 18
  • La investigación clínica ha demostrado que las vacunas contra el VPH disminuyen la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello uterino:
  • La frecuencia de cáncer cervical fue 88% más baja en las mujeres que recibieron la vacuna antes de los 17 años de edad, comparadas con quienes no se inmunizaron.
  • Además, la vacuna disminuye en un 50% el riesgo de cáncer de vulva y de vagina.
  • Esquema de vacunación para la prevención del VPH en mujeres y varones:
  • A partir de los 11 años y hasta los 15 años: Dos dosis, con un intervalo de 6 a 12 meses.
  • Entre los 15 y los 26 años: Tres dosis, con intervalo de un mes entre las dos primeras, y de 9 meses entre la segunda y la tercera dosis.
  • Entre los 26 y los 45 años: La decisión de vacunarse debe estar basada en la actividad sexual de cada persona y se debe conversar con el médico. En este grupo no se esperan beneficios tan significativos.

2. Prueba de Papanicolaou

La prueba de Papanicolaou, o simplemente Pap, es la primera línea de prevención contra el cáncer cervical uterino.

  • Durante el examen ginecológico, el especialista obtiene una muestra de las células del cuello cervical, mediante raspado suave con un pequeño cepillo. La muestra se envía a un laboratorio donde se examina bajo un microscopio para detectar alteraciones en la forma, el tamaño y la organización de las células del cérvix.
  • El Papanicolaou puede detectar la mayoría de los cambios cervicales precancerosos (muchas veces llamados “displasia”). El cáncer de cérvix es de crecimiento lento, de modo que existen altas chances de detección y tratamiento temprano cuando el Pap se realiza con regularidad.
  • Junto con el Pap puede solicitarse también una prueba de detección de VPH.
  • Si el Pap indica que hay alguna alteración o si la prueba de detección de VPH es positiva, el especialista puede indicar algunos exámenes adicionales o el seguimiento más frecuente. La decisión se basará en cada situación individual.

3. Prueba de detección de VPH

  • Esta prueba se suele realizar junto con el Pap para aumentar la capacidad de prevenir el cáncer de cérvix, debido a la estrecha relación que existe entre la infección viral y la neoplasia.
  • Consiste en la identificación y tipificación de las cepas de VPH, principalmente las de alto riesgo, presentes en células del cuello uterino.
  • Es importante mencionar que una prueba positiva para VPH no significa que haya cáncer de cérvix. Muchas personas pueden estar infectadas por VPH pero no desarrollan cáncer cervical.
  • Existen diferentes alternativas para el manejo de la infección por VPH, que dependerán de la cepa de virus detectada, la presencia de otros factores de riesgo, etc.

4. No fumar o dejar de fumar tabaco

  • Las mujeres fumadoras tienen el doble de probabilidades de desarrollar cáncer cervical que las no fumadoras.
  • Se considera que los productos de la combustión del tabaco pueden promover cambios cancerígenos en las células.

5. Limitar los contactos sexuales

  • Mantener relaciones sexuales con múltiples personas aumenta el riesgo de exposición al VPH, así como a otras enfermedades de transmisión sexual. Tener menos parejas sexuales reduce las probabilidades de adquirir la infección y también, de diseminarla.
  • Desde ya, es posible infectarse teniendo una pareja sexual única, si ha estado expuesta al virus anteriormente.
  • La mayoría de las veces, las mujeres desconocen que tienen VPH hasta que se detectan cambios en las células del cérvix y los varones, generalmente ignoran que tienen el virus. Por este motivo es fundamental la prueba de Papanicolaou.

6. Usar condón (preservativo)

  • El uso regular y correcto de condones (preservativos) puede ayudar a prevenir la infección por VPH y otras enfermedades de transmisión sexual.
  • El virus se disemina por contacto directo con la piel del área genital, de modo que el condón aporta una barrera de protección. Sin embargo, es posible el contacto con piel infectada de la zona genito-anal, no cubiertas por el condón.

7. Mantener un estilo de vida saludable

  • Elegir una alimentación saludable, rica en frutas y vegetales, mantener un peso corporal adecuado y realizar actividad física con regularidad, disminuyen el riesgo de cáncer cervical.

Consulte con su ginecóloga/o todas sus dudas.

¡No olvides realizar tu Ecografía Ginecológica!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué se ve en un Eco Doppler cardíaco?

¿Qué se ve en un Eco Doppler cardíaco?

El ecocardiograma o eco Doppler cardíaco es un estudio por imágenes muy solicitado por clínicos y cardiólogos, debido a que es un estudio no invasivo, rápido y ambulatorio, que aporta valiosa información para diagnóstico y tratamiento de diferentes afecciones cardíacas. Conozca cómo se realiza y qué se ve en este estudio.  

Cómo se realiza un eco Doppler cardíaco

  • Para realizar una ecografía o eco Doppler cardíaco se usa un equipo de ecografía, que utiliza ondas de ultrasonido para obtener las imágenes y los datos de interés. Es un estudio seguro porque no se usa radiación ionizante, como los rayos X.
  • El eco Doppler cardíaco es un estudio ambulatorio, que se realiza en un consultorio. 
  • No se requiere preparación previa ni ayuno y tampoco debe modificar su medicación. El día del estudio, tome normalmente todos sus medicamentos.  
  • El estudio es completamente indoloro y solo se requieren 20 minutos para completarlo.
  • Se aconseja concurrir al centro de diagnóstico con prendas cómodas y sin collares, que puedan interferir con la calidad de las imágenes. 

El eco Doppler paso a paso

    • Se le pedirá que se quite las prendas de la cintura hacia arriba, y se recostará cómodamente boca arriba, en una camilla.
    • A continuación, el médico realizará la primera parte del estudio, que consiste en un ecocardiograma convencional o bidimensional
    • Para ello le aplicará una pequeña cantidad de un gel incoloro sobre la piel, que ayuda a que el transductor del equipo de ecografía se deslice más fácilmente y las imágenes sean de mejor calidad.
    • Este transductor emite las ondas de ultrasonido, que pasan a través de los tejidos y rebotan hacia el mismo transductor. Las señales recogidas de regreso son convertidas a imágenes en tiempo real, que se observan en un monitor del equipo. El médico puede así realizar mediciones, obtener fotos o grabar algún video del estudio. 
    • Cuando esta información ya esté completa, el médico simplemente cambiará algunos comandos en el equipo de ecografía para usar el efecto Doppler o Doppler color. Usted solo debe permanecer acostado unos minutos más. 
    • Mediante el efecto Doppler se registran las ondas de ultrasonido que rebotan en objetos en movimiento, en este caso, los glóbulos rojos de la sangre. Así, es posible evaluar el flujo sanguíneo dentro del corazón y los grandes vasos, como la aorta. Cuando se usa el efecto Doppler color, se asignan tonos de rojo o azul al flujo sanguíneo según se acerque o se aleje del transductor.  
    • En esta parte del estudio usted oirá algunos ruidos parecidos a soplidos; no debe alarmarse porque es solo el sonido que produce la sangre al circular entre las cavidades cardíacas.
    • Una vez que el estudio termine, usted podrá vestirse y continuar sus actividades diarias.
  • Puede obtener más información en las notas ¿Qué es y cómo se hace un eco Doppler color cardíaco? y ¿Qué preparación debes tener antes de un Eco Doppler cardíaco?

¿Qué se ve en un eco Doppler cardíaco?

  • La ecografía bidimensional permite evaluar la anatomía del corazón y los grandes vasos, en tiempo real, y el efecto Doppler agrega a lo anterior, el registro del flujo sanguíneo en las cavidades cardíacas y a través de las cuatro válvulas.

 En el eco Doppler cardíaco se ve: 

  • Si las estructuras que componen el corazón son normales y sus dimensiones: cavidades, paredes y válvulas.
  • Si hay lesiones en el músculo cardíaco, por ejemplo, por un infarto de miocardio.
  • Si hay defectos cardíacos congénitos.
  • Si hay enfermedad valvular, por ejemplo, estenosis o prolapso.
  • Es posible medir gradientes de presión transvalvulares y entre las cavidades cardíacas. 
  • Permite calcular el rendimiento cardíaco en la sístole (contracción cardíaca).
  • Mide el desempeño cardíaco en diástole (relajación cardíaca).
  • Permite diferenciar entre enfermedades del miocardio y pericardio.
  • Detecta si hay trombos en las cavidades cardíacas o en sus paredes. 

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Síntomas y cómo detectar un infarto en mujeres

Síntomas y cómo detectar un infarto en mujeres

La enfermedad arterial coronaria continúa siendo la causa de muerte más importante en varones y mujeres; sin embargo, en las mujeres, se detecta con menos frecuencia, hay más retraso en el diagnóstico y el tratamiento es subóptimo. La falta de reconocimiento de las diferencias en los síntomas de la coronariopatía entre ambos sexos podría explicar en parte estas discrepancias.

Situación actual

La enfermedad arterial coronaria o cardiopatía isquémica es la enfermedad cardíaca más frecuente y representa la principal causa de muerte en los países industrializados, no solo para los varones sino también para las mujeres.

Su espectro de presentación clínica incluye la angina de pecho estable, la angina inestable (antes llamada pre infarto), otros tipos como la angina de Prinzmetal, y el infarto de miocardio (ataque cardíaco). 

Sin embargo, en los últimos años se han observado diferencias a la hora de detectar un infarto y el manejo de la enfermedad coronaria entre ambos sexos: los síntomas no siempre son reconocidos en las mujeres, hay más demora para consultar y retraso en el diagnóstico. 

Además, las mujeres tienen más probabilidad de presentar síntomas, pero sin obstrucción en las arterias coronarias. Las mujeres parecen presentar menos coronariopatía obstructiva y más enfermedad de los vasos más pequeños (Más detalles en la nota ¿Cuáles son los tipos de enfermedades coronarias?).

Al no observarse obstrucción arterial, los síntomas pueden considerarse como dolor torácico inespecífico y no se realizan más estudios o no se deriva al especialista. Todo ello contribuye a que el tratamiento de la coronariopatía sea muchas veces subóptimo en las mujeres.

¿Qué síntomas tienen la angina y el infarto en las mujeres?

  • El dolor torácico es el síntoma más frecuente de la angina de pecho y el infarto, siempre. Pero hay diferencias entre varones y mujeres en la forma de presentación.
  • La presentación típica de la angina es con dolor detrás del esternón, desencadenado por el ejercicio y aliviado con el reposo o la nitroglicerina sublingual.

En las mujeres, la angina es más atípica:

  • El dolor en el pecho no siempre es intenso, incluso puede no ser el síntoma más perceptible. En las mujeres es más frecuente el infarto silente (sin dolor torácico). 
  • Hay dolor o molestias en los brazos, la mandíbula, el cuello, la zona interescapular. 
  • No necesariamente se relaciona con el ejercicio.
  • Es más común que aparezca en reposo. 
  • Con frecuencia se asocia con estrés mental o emocional.
  • Los síntomas pueden ser intermitentes incluso por varias horas. 
  • Hay más tendencia a tener síntomas más vagos como:
  • Fatiga inusual, 
  • Ansiedad, 
  • Falta de aire, 
  • Náuseas o vómitos,
  • Sudoración,
  • Dispepsia, acidez o sensación de indigestión.

¿Por qué difieren los síntomas entre varones y mujeres?

Existen diferencias entre ambos sexos en los mecanismos más habituales de enfermedad que son responsables de los síntomas.

  • En las mujeres, la angina y el infarto pueden producirse con más frecuencia que en los varones por disfunción de los vasos coronarios más pequeños (enfermedad microvascular) o por vasospasmo coronario, en ausencia de obstrucción de las arterias coronarias de mayor tamaño.
  • Investigaciones recientes demostraron que puede haber síntomas de angina de pecho sin enfermedad coronaria obstructiva. Si las arterias más pequeñas se contraen anormalmente (vasospasmo), el resultado es similar a una obstrucción al flujo sanguíneo: el miocardio no recibe suficiente oxígeno y se produce isquemia. 

Factores de riesgo cardiovascular y su impacto en las mujeres

Algunos factores de riesgo cardiovascular tienen un papel más importante en la predisposición a la enfermedad coronaria en las mujeres.

  • Diabetes mellitus: Se asocia con mayor riesgo de cardiopatía isquémica en las mujeres que en los varones. Además, el infarto silente es más habitual en las personas con diabetes.
  • Tabaquismo: Aunque es uno de los principales factores de riesgo para ambos sexos, tiene un peso mayor en la mujer.
  • Estrés emocional y depresión: Generan cambios en la respuesta del sistema nervioso y tienen importancia en los síntomas.
  • Menopausia: El descenso de los estrógenos luego de la menopausia aumenta el riesgo de enfermedad microvascular.
  • Enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes:  La presencia de este tipo de enfermedades, como lupus eritematoso sistémico o artritis reumatoide, aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas. 

Te compartimos algunos síntomas que ayudan a  detectar un infarto en mujeres. La adquisición de nuevos conocimientos contribuirá a mejorar la detección y los resultados del manejo de la coronariopatía en las mujeres. Si tiene dudas, consulte con un especialista.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Síntomas de la angina de pecho

Síntomas de la angina de pecho

Reconocer los síntomas de la angina de pecho es el primer paso indispensable para detectar la enfermedad coronaria y prevenir sus complicaciones. Buscar ayuda médica y realizar a tiempo los estudios necesarios puede salvar vidas al evitar un ataque cardíaco.

La angina de pecho es una de las formas clínicas en las que se presenta la enfermedad arterial coronaria. Como se describe en más detalle en la nota ¿Cuáles son los tipos de enfermedades coronarias?, la aterosclerosis es la causa más frecuente de enfermedad coronaria.

La mayoría de los factores que aumentan el riesgo de coronariopatía son modificables o controlables, y se relacionan con los hábitos de vida: el consumo de tabaco, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, los niveles elevados de colesterol y triglicéridos en sangre, la falta de actividad física, la obesidad, el estrés crónico.

Las placas de ateroma y la rigidez de las paredes arteriales, sumadas a los eventos de trombosis, obstruyen la luz arterial y reducen el flujo de sangre a los tejidos, especialmente cuando hay más demanda como durante el ejercicio.

Por lo tanto, la angina representa la expresión de un aporte insuficiente de sangre oxigenada al miocardio (músculo cardíaco), lo que se conoce como isquemia. Si el cuadro progresa, puede dar lugar a un infarto de miocardio o ataque cardíaco.

¿Qué síntomas causa la angina de pecho?

Ante la presencia de estos síntomas se debe buscar atención médica de inmediato:

  • Dolor (angina) en el pecho, es el síntoma característico. Su forma de aparición, duración y respuesta a la nitroglicerina sublingual ayudan a distinguir entre la angina estable y la angina inestable.
  • Puede describirse como sensación de opresión o presión en el pecho, ardor o sensación quemante, como si algo exprimiera el pecho o incluso, como hinchazón.
  • Las molestias pueden referirse al cuello, la mandíbula, el hombro o brazo izquierdos, la parte superior del abdomen o la espalda.
  • Puede acompañarse de:
  • Náuseas,
  • Mareos,
  • Fatiga,
  • Sudoración,
  • Falta de aire.

Síntomas de angina de pecho en las mujeres

  • En las mujeres, el dolor no suele ser el único síntoma y es más frecuente que se acompañe o que sean más importantes:
  • Náuseas, vómitos,
  • Dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, el abdomen o la espalda,
  • Falta de aire,
  • Dolor punzante más que opresivo.
  • Estas diferencias pueden retrasar la búsqueda de atención médica, si no se reconoce que estos síntomas pueden indicar enfermedad cardíaca en las mujeres.

¿Qué diferencia tienen los síntomas de angina estable o inestable?

ANGINA ESTABLE ANGINA INESTABLE
Patrón bastante predecible, repetitivo. Patrón impredecible, a menudo progresivo en intensidad y frecuencia.
Desencadenada por estímulos que aumentan la demanda cardíaca: ejercicio, subir escaleras, comida abundante, estrés emocional, clima frío. Aparición inesperada, incluso en reposo o durante el sueño nocturno.
Dura poco tiempo: cinco minutos o menos. Duración más prolongada: pueden ser 30 minutos.
Desaparece más rápido al eliminar el estímulo y reaparece si se vuelve a repetir el estímulo. No desaparece con el reposo.
Mejora con la administración de nitroglicerina sublingual. No siempre responde a la nitroglicerina sublingual.

La angina inestable es un síndrome coronario agudo e indica alto riesgo de infarto de miocardio.

Algunas recomendaciones ante la aparición de síntomas

  • Busque asistencia médica de inmediato. El diagnóstico oportuno es indispensable para iniciar tratamiento.
  • Se dispone de diversos tipos de estudios por imágenes para evaluar el estado de las arterias coronarias y el corazón. Algunos de estos estudios, como el Eco Doppler cardíaco, no son invasivos y brindan información importante.
  • Si tiene antecedentes familiares de enfermedad cardíaca o factores de riesgo cardiovascular modificables, y no ha tenido síntomas, actúe rápidamente para prevenir su aparición: modifique sus hábitos y adopte un estilo de vida saludable.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Diez enfermedades cardiovasculares que debes saber

Diez enfermedades cardiovasculares que debes saber

El corazón puede ser afectado por múltiples enfermedades que tienen diferentes causas, lesionan distintas estructuras cardíacas y se presentan con cuadros clínicos que son característicos. Conozca acerca de diez enfermedades cardíacas que se diagnostican con frecuencia.

Las enfermedades cardíacas pueden afectar diferentes tejidos o estructuras del corazón: el miocardio o músculo cardíaco, las válvulas cardíacas, el sistema de conducción eléctrico, las arterias coronarias o el pericardio.

¿Cuáles son las 10 enfermedades del corazón que debería conocer?

  1. Enfermedad arterial coronaria (coronariopatía o cardiopatía isquémica)

  • Es la enfermedad cardíaca más frecuente y la principal causa de muerte en los países más industrializados. 
  • Habitualmente, el origen es la aterosclerosis de las arterias coronarias y los síntomas son consecuencia de la falta de aporte de oxígeno al miocardio. 
  • La enfermedad coronaria se puede manifestar como angina de pecho estable o con un síndrome coronario agudo, que incluye la angina inestable y el infarto de miocardio, y puede llegar a ser causa de muerte súbita cardíaca. 
  • Infórmese más acerca de este tema en las notas ¿Cuáles son los tipos de enfermedades coronarias? y Síntomas y tratamiento de las enfermedades coronarias
  1. Arritmias (trastornos del ritmo cardíaco)

  • Una arritmia es una alteración del ritmo cardíaco normal, como resultado de lo cual el corazón puede latir más rápido (taquicardia) o más lento (bradicardia) que lo habitual, o puede hacerlo de manera irregular (fibrilación, aleteo, bloqueos).
  • Las arritmias son causadas por enfermedades que afectan al sistema de conducción cardíaco. En consecuencia, los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan adecuadamente.  
  • Las arritmias breves no suelen ser motivo de preocupación, pero cuando persisten o se asocian con mareos o pérdida de conocimiento, requieren diagnóstico y tratamiento apropiados. Algunas arritmias pueden tener riesgo para la vida. 
  1. Defectos cardíacos congénito

  • Son alteraciones estructurales del corazón que están presentes en el momento del nacimiento y pueden deberse a problemas genéticos, enfermedades o tóxicos que afectaron al feto durante su desarrollo en el útero.
  • Los defectos cardíacos más graves se manifiestan desde el nacimiento con coloración azul (cianosis) o palidez de la piel, hinchazón (edema) en las piernas, abdomen o alrededor de los ojos, dificultad para respirar mientras el bebé se alimenta y falta de aumento de peso.
  • Otros defectos congénitos menos graves se detectan más adelante en la infancia o en el adulto joven, por cansancio fácil y falta de aire durante el ejercicio, o edema en tobillos o manos.
  • Los defectos cardíacos congénitos pueden consistir en defectos septales (comunicación anormal entre las cavidades cardíacas), válvulas cardíacas anormales (por ejemplo, estenosis pulmonar) o ausencia de alguna de ellas (atresia).
  1. Enfermedad valvular cardíaca

  • Existen cuatro válvulas cardíacas: aórtica, mitral, pulmonar y tricúspide. Estas válvulas deben abrirse y cerrarse de manera coordinada para dirigir el flujo sanguíneo a través de las cavidades del corazón, hacia los pulmones y hacia la aorta. 
  • Las válvulas pueden lesionarse por diferentes causas y presentar estrechamiento (estenosis), goteo (regurgitación o insuficiencia) o cierre inadecuado (prolapso).
  • Las causas de enfermedad valvular incluyen: infecciones como la endocarditis, defectos congénitos, hipertensión arterial, daño secundario a infarto de miocardio o coronariopatía, etc.
  • Los síntomas y signos dependen de la válvula afectada y de la causa del problema. 
  1. Prolapso de válvula mitral

  • Se trata de una enfermedad valvular, pero se menciona en forma separada porque es muy frecuente: afecta al 2% de la población general. 
  • A menudo se observa en mujeres delgadas, en personas con tejido conectivo muy laxo y a veces, puede transmitirse de padres a hijos.
  • La válvula mitral separa las cavidades izquierdas del corazón, y debe cerrarse cuando el corazón late para evitar que la sangre vuelva del ventrículo hacia la aurícula izquierdos. 
  • En la mayoría de los casos, no hay ninguna consecuencia para la salud e incluso puede estar presente sin que la persona sea consciente de ello.
  • Debido al mal funcionamiento de la válvula mitral, la sangre puede filtrar hacia la aurícula izquierda (regurgitación) y causar un soplo audible en la auscultación cardíaca. Si el prolapso es más importante, puede requerir tratamiento. 
  1. Insuficiencia cardíaca

  • La insuficiencia cardíaca es un cuadro progresivo, que se desarrolla lentamente a lo largo de años, y tiene diferentes etiologías. El resultado final cualquiera sea la causa, es que el corazón se vuelve incapaz de bombear sangre con eficiencia al resto del cuerpo.
  • Las causas son enfermedades que dañan al músculo cardíaco. Puede asociarse con hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, infarto de miocardio previo, enfermedad valvular grave, miocardiopatías de diferente origen. También, con el abuso de alcohol y drogas o con toxicidad por ciertos fármacos de quimioterapia. 
  • Si las cavidades izquierdas no funcionan bien (insuficiencia cardíaca izquierda), se acumulan sangre y secreciones en los pulmones. Si el lado derecho del corazón está más afectado (insuficiencia cardíaca derecha), la sangre se acumula en todas las venas que retornan de las piernas y de los órganos abdominales. En la insuficiencia cardíaca avanzada, el corazón está afectado de manera global. 
  1. Miocardiopatía

  • Son todas las enfermedades que afectan al músculo cardíaco o miocardio. Pueden ser agudas o crónicas, y se clasifican según diferentes criterios.
  • Según el patrón de cambio anatómico y funcional, se dividen en dilatada, hipertrófica y restrictiva; según la causa, pueden ser congénitas o adquiridas; etc.
  • Las miocardiopatías se pueden manifestar con enfermedad coronaria, arritmias e insuficiencia cardíaca.   
  1. Enfermedades del pericardio

  • La cubierta o saco que recubre al corazón (pericardio) puede ser afectado por enfermedades que causan inflamación (pericarditis), como el lupus eritematoso o la artritis reumatoide, por infecciones virales o por causas neoplásicas.
  1. Infección cardíaca

  • La endocarditis es la infección de la capa más interna del corazón, que recubre todas las cámaras y válvulas cardíacas, el endocardio.
  • La infección bacteriana o micótica puede causar serias lesiones valvulares y puede ser fatal sin tratamiento. 
  1. Hipertensión arterial

  • Aunque la hipertensión arterial es una enfermedad sistémica y no propiamente cardíaca, tiene consecuencias importantes sobre el corazón. 
  • Se asocia con enfermedad arterial coronaria, riesgo de infarto de miocardio y arritmias; genera agrandamiento del ventrículo izquierdo (que debe bombear sangre con más fuerza) y, con el tiempo, conduce a insuficiencia cardíaca.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil