Hiperplasia benigna: próstata agrandada

Hiperplasia benigna: próstata agrandada

La hiperplasia benigna consta de un agrandamiento de la glándula prostática -así se la llama también-; refiere concretamente a una afección que se vuelve cada vez más frecuente con el transcurso de los años y que afecta a los hombres mayores de 50 años. Sus síntomas incluyen bloqueo del flujo de orina en la vejiga y diversas molestias urinarias.

Aunque dicho incremento de tamaño implica un inconveniente que debe tratarse con el fin de resolverse, no implica estar contrayendo un cáncer. Tampoco mayor riesgo de padecerlo en el corto o mediano plazo.

¿Cuáles son las causas de la hiperplasia prostática benigna?

El agrandamiento de la próstata, cuyas siglas son HPB, sucede por diversas causas. Al mismo tiempo es muy difícil determinar cuál fue exactamente la causa del HPB en un hombre que la contrajo. A continuación mencionamos alguno de los posibles desencadenantes:

  • Hombres mayores de 50 años

Con el avance de la edad, van aumentando las probabilidades de que la próstata se agrande. Esto se debe, entre otros factores, a los cambios que las células de los testículos atraviesan con el transcurso de los años, al igual que los niveles de testosterona. Se trata de diferentes sucesos que pueden incluir en algún momento el HPB.

No obstante, los hombres a quienes se les debió extirpar un testítulo de joven (por ejemplo, cuando padeció un cáncer allí) no presentarán nunca HPB. Lo mismo si se hace luego de padecer HPB; no volverá a ocurrir de nuevo ya que a la próstata le sucederá exactamente lo contrario: empezará a disminuir su tamaño.

  • Hombres mayores de 80 años

Cuando el hombre cumple 80 años, las probabilidades de tener un agrandamiento leve de la próstata son más altas. De hecho, más del 90% de los hombres mayores de dicha edad padecen esta afección.

Cabe destacar que no está comprobado que determinados factores de riesgo devengan en un agrandamiento de la próstata. Es decir, se trata de un suceso independiente a otras consecuencias de la vejez, más allá de que todo influye de alguna manera.

¿Qué tratamientos existen para la hiperplasia benigna?

Según cuánto se incremente el tamaño de la próstata, el grado de avance, síntomas y otros factores que el médico perciba, los tratamientos pueden ser los siguientes:

  • Medicamentos

Cuando el tamaño o avance de la afección es considerable, algunos de los que se suelen suministrar son bloqueadores alfa (por ejemplo, tamsulosina) o terazosina. También inhibidores de la 5-alfa reductasa para reducir el tamaño de la próstata, entre otros. Dependerá de lo que el médico crea más conveniente

  • Cuidados paliativos

Incluye, por ejemplo, realizar controles médicos con el fin de simplemente verificar que el cuadro no empeora. Se decide cuando se observa que el agrandamiento de la próstata es ínfimo o aún se encuentra en niveles normales, entonces se considera más adecuado no suministrar medicamentos

Asimismo, en cualquier caso hay tres médicos que pueden intervenir en casos de hiperplasia benigna: médico de atención primaria, geriatría y urólogo.

La hiperplasia benigna no implica algo grave. Sin embargo, requiere de atención, seguimiento y tratamiento para descartar que en un futuro no se desarrolle cáncer de próstata.

En caso que presente algunos de estos síntomas, no dude consultar con su médico de cabecera o realizar los estudios correspondientes.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Próstata!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuál es la diferencia entre hipotiroidismo y tiroiditis de hashimoto?

¿Cuál es la diferencia entre hipotiroidismo y tiroiditis de hashimoto?

Debido a que son dos conceptos que muchas personas confunden e incluso los creen sinónimos, te mostramos en detalle la diferencia entre hipotoridismo y tiroiditis de hashimoto. Cómo se originan y se desarrollan, evolución, consecuencias, cuán graves pueden ser, etc.

¿Qué es el hipotiroidismo?

El primer paso para comprender la diferencia entre ambos es conocer la definición concreta de cada uno. Así, el hipotiroidismo consta de una enfermedad que ocasiona una reducción de la actividad funcional de la glándula tiroides junto con un descenso de secreción por parte de las hormonas tiroideas. Sus síntomas o consecuencias son disminución del metabolismo basal, sensibilidad al frío, cansancio, sensación de debilidad y alteraciones en el ciclo menstrual, entre otras.

La persona que padece hipotiroidismo (ya sea mujer u hombre) se encuentra con una afección que vuelve insuficiente la hormona tiroidea, que la glándula tiroides produce. Y más allá de los síntomas descritos anteriormente, sus consecuencias pueden percibirse en la frecuencia cardíaca, temperatura corporal y metabolismo.

Puede informarse más sobre la glandula de tiroides cliqueando aquí.

¿Qué es la tiroiditis de hashimoto?

La tiroiditis de hashimoto se refiere a una afección crónica en la que la glándula tiroidea es atacada por el propio sistema inmunitario. A partir de allí cada persona puede reaccionar de manera diferente. De todos modos, en la mayoría de los casos la tiroides reduce la cantidad de la hormona tiroidea, y esto es lo que da lugar al hipotiroidismo que te describimos anteriormente.

Cuando se llega a este punto, la respuesta del organismo es casi inmediata: ordena a la tiroides trabajar más con el fin de fabricar la cantidad de hormona tiroidea que resulte suficiente. Sin embargo, lo que este desconoce es que la tiroides se encuentra imposibilitada de cumplir dicha función.

Esto, combinado con la inflamación que causa el sistema inmunitario al atacar a la glándula, puede hacer que la tiroides se agrande y provocar bocio; así es como se llama cuando su tamaño se incrementa tanto.

Los síntomas, la clave para el diagnóstico

Si estás padeciendo hipotiroidismo y tiroiditis, lo primero que te preguntará el médico es qué síntomas concretos tenés. ¿Por qué? Porque es el primer paso para realizarte una exploración física comprendiendo el panorama y luego revisar los análisis de sangre que te manda a hacer. Así, evalúa lo siguiente:

  • Las concentraciones de hormonas tiroideas en sangre: las principales que se observan son la tiroxina T4 y la estimulante de la tiroides (TSH). La primera se fabrica en la tiroides y actúa en todo el cuerpo, mientras que la segunda se produce en la hipófisis. Cabe destacar que la TSH estimula también a la tiroides para que trabaje más
  • Los anticuerpos o proteínas fabricadas por el propio sistema inmunitario: implican un factor más que relevante. ¿Por qué? Porque la alta concentración de alguno de los anticuerpos en sangre significa que la glándula tiroidea está siendo atacada y afectada

¿Hay diferencias entre hipotiroidismo y tiroiditis de hashimoto?

Sí, porque según los síntomas y gravedad que arrojen los estudios de sangre, el tratamiento indicado puede variar. De todos modos, los médicos suelen tratar las afecciones con pastillas que contienen la hormona tiroidea, las cuales se suministran de manera diaria. 

Así, con el transcurso de las semanas elevan las concentraciones de sangre de la hormona tiroidea y normalizan el cuadro. Si bien es un tratamiento simple, requiere visitar al médico aproximadamente 10 veces al año y hacerte análisis de sangre.

La diferencia entre hipotiroidismo y tiroiditis de hashimoto radica principalmente en cómo se produce el cuadro y lo que va sucediendo para que este se agudice y genere un malestar mayor.

En caso que presente algunos de estos síntomas, no dude consultar con su médico de cabecera o realizar los estudios correspondientes.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un tejido fibroglandular?

¿Qué es un tejido fibroglandular?

El tejido fibroglandular disperso se refiere a cómo está compuesta la mama, en cuanto a densidad mamaria. este tipo de mama está compuesta por tejido adiposo con áreas de tejido glandular denso

Por lo general las mujeres que presentan una alta proporción de tejido conectivo fibroso y glandular tienen mamas de mayor densidad. En cambio, las de alta proporción de tejido adiposo tienden a las de menor densidad.

Otras características del tejido fibroglandular

Según el Instituto Nacional contra el Cáncer, alrededor del 40% de las mujeres adultas presentan tejido fibroso y adiposo. Se trata, concretamente, de tres tipos principales:

Tejido fibroso:

Se encarga de sostener el tejido de las mamas en su lugar

Tejido glandular

Se refiere a la parte de las mamas que se encarga de producir leche (lóbulos). También están los conductos cuya función es, tal como su nombre lo indica, transportar la leche al pezón

Tejido fibroglandular

El tejido fibroso y el glandular se juntan y lo constituyen

Tejido adiposo o graso

Llena el espacio que hay entre el tejido fibroso, lóbulos y conductos. Permite así establecer la forma y tamaño de las mamas

¿Cómo se vincula el tejido fibroglandular con el cáncer de mama?

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más frecuentes en muchos países. Al leer todo lo anterior es casi un hecho que te preguntarás si se encuentra o no, vinculado con el cáncer de mama si no también por qué o cómo.

Aunque la mayoría de los bultos son benignos, en el caso que tengas uno hace tiempo y sientas dolor o molestias debés realizar una consulta médica. ¿Para qué? Para que te ordenen los estudios correspondientes con el fin de descartar que se trate de un cáncer de mama.

También puede leer el siguiente artículo relacionado a los bultos https://diagnosticorojas.com.ar/blog/salud/que-son-los-quistes-de-mama/

Cabe destacar que este último es más inusual y perjudicial. En cambio, el tejido fibroglandular solo es benigno. Sin embargo, hay casos (por ejemplo, cuando incluye densidad muy elevada) en que se recomienda efectuar controles médicos más frecuentes.

¿Cómo es el tejido mamario?

El tejido mamario se muestra de diferentes modos, los cuales pueden tanto mantenerse con el transcurso de los meses y años como variar. Son tres principales:

  • De baja densidad: lo tiene el 10% de las mujeres en Estados Unidos (según los últimos datos de la FDA) e implica las menores probabilidades de desarrollar cáncer de mama
  • Denso o extremadamente denso: lo contiene el 50% del público femenino de Estados Unidos y las probabilidades de padecer cáncer en algún momento son mayores, aunque no tan altas
  • Fibroglandular disperso: el riesgo de contraer cáncer de mama es mayor, pero puede reducirse si las mamas son de escaso tamaño

¿Cuáles son los síntomas del tejido fibroglandular?

Además de la mencionada sensación de bulto en la mama, el tejido fibroglandular trae al menos otros cuatro síntomas:

  • Quistes
  • Fibrosis
  • Cambios en los lóbulos mamarios y en los conductos de la glándula mamaria

Por otra parte, cabe destacar que aún se desconocen con exactitud las causas que llevan a las mujeres a tener determinado tipo de conformación glandular. Hasta el momento la más fehaciente es la presencia y fluctuación de estrógeno y hormonas reproductivas.

Sí se sabe desde hace décadas que las mamas tienden a aumentar su densidad con el transcurso de los años. Por esta razón, y considerando que ninguna mujer está exenta tanto del tejido fibroglandular como de un futuro cáncer de mama, tenés que realizarte controles periódicos. También someterse a estudios como mamografías para descartar todo tipo de enfermedades, patologías e inconvenientes graves.

 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Nódulo en la tiroides: Síntomas, diagnóstico y tratamiento.

Nódulo en la tiroides: Síntomas, diagnóstico y tratamiento.

Los nódulos tiroideos son un problema clínico frecuente y lo más importante es descartar la presencia de cáncer. Afortunadamente, la gran mayoría de los nódulos en la tiroides son benignos.

¿Qué es un nódulo tiroideo?

  • Un nódulo tiroideo es una formación discreta de tejido dentro de la glándula tiroides, que en los estudios por imágenes se diferencia del tejido tiroideo vecino. 
  • Los nódulos pueden ser únicos o, con más frecuencia, múltiples (bocio multinodular), y pueden tener tamaño variable.
  • Según su estructura, pueden ser sólidos, pueden presentar contenido líquido (quiste) o poseer estructura mixta.
  • Los nódulos pueden producir hormona tiroidea (nódulos hiperfuncionantes), o no ser activos.  
  • Los nódulos en la tiroides son muy frecuentes, especialmente en las mujeres. Se calcula que en alrededor del 5% de los adultos se encuentra un nódulo palpable en la parte baja frontal del cuello; sin embargo, en un 40% de las personas que se realizan una ecografía del cuello se encuentran nódulos “incidentales”.

Síntomas de los nódulos en la tiroides.

  • Un nódulo grande o múltiples nódulos pueden causar aumento de tamaño de la tiroides (bocio). Se puede observar un ensanchamiento o bulto en la parte baja frontal del cuello, o se puede notar un cambio al prender el cuello de una camisa, ponerse una corbata o una gargantilla.
  • A veces, los nódulos pueden ser palpados por el paciente o por el médico, durante un control en el consultorio.
  • La mayoría de los nódulos tiroideos no causan síntomas y las pruebas de función tiroidea son normales (incuso si la lesión es maligna). Si el nódulo es hiperfuncionante, se asocia con síntomas de hipertiroidismo; por el contrario, si los niveles de hormonas tiroideas son insuficientes, puede haber síntomas de hipotiroidismo.
  • Ocasionalmente, los nódulos grandes pueden comprimir estructuras vecinas del cuello y causar dificultad para tragar o sensación de “tener algo en la garganta”, dificultad para respirar, tos, o disfonía por afectación del nervio recurrente que inerva las cuerdas vocales.

¿Cuáles son las causas de nódulos en la tiroides?

  • En muchos casos, no se encuentra ninguna causa o enfermedad de base.
  • Algunas enfermedades tiroideas que pueden asociarse con nódulos son:
  • Enfermedad de Graves.
  • Tiroiditis de Hashimoto.
  • Deficiencia de yodo.
  • Cáncer de tiroides: Menos del 10% de los nódulos son malignos. 

Diagnóstico

    • Para saber si la tiroides funciona normalmente, se deben medir los niveles de hormonas tiroideas: T4, T3 y hormona estimulante de la tiroides (TSH). 
  • La ecografía Doppler de tiroides y la biopsia por punción con aguja fina guiada por ecografía son los estudios principales para la evaluación de los nódulos tiroideos y para detectar si hay células cancerosas. Obtenga más detalles en la nota Cómo detectar el cáncer de tiroides
    • Se debe realizar una ecografía de tiroides a todas las personas con sospecha de nódulos en la tiroides. La ecografía es el estudio por imágenes clave para evaluar las características de los nódulos, si son sólidos, quísticos o mixtos, su tamaño y número, y la presencia de ganglios linfáticos aumentados.
    • La biopsia por punción con aguja fina guiada por ecografía permite obtener una muestra del tejido sólido o del contenido líquido, si fuera un quiste, para examinar si las células tienen características atípicas. Es el estudio que permite diagnosticar cáncer, pero no todos los nódulos deben biopsiarse. 
  • La medición de los niveles de calcitonina debe solicitarse si existe antecedente familiar de carcinoma medular de tiroides o NEM tipo 2. 
  • La gammagrafía con yodo o tecnecio radiomarcados (123I o 99mTc) ayuda a determinar si los nódulos son hiperfuncionantes, pero no es un estudio diagnóstico de cáncer.

Tratamiento

  • La mayoría de los cánceres de tiroides son curables. Los nódulos tiroideos malignos o con alta sospecha de malignidad deben extirparse quirúrgicamente. La cirugía puede consistir en la extracción del nódulo y el tejido circundante, de un lóbulo o de toda la glándula. 
  • Los nódulos que en la biopsia son benignos o demasiado pequeños, pueden vigilarse regularmente con ecografía para detectar cambios de tamaño o en sus características.
  • El yodo radioactivo (131I) puede estar indicado para tratar los nódulos hiperfuncionantes, en particular asociados con enfermedad de Graves. 
  • Estas pautas de tratamiento son solo una simplificación, a los fines descriptivos. La elección del tratamiento depende de factores de cada paciente (edad, contraindicaciones de cirugía, tipo de cáncer diagnosticado y su extensión), así como de la experiencia del profesional. 

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Tiroidea?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Diagnóstico Rojas incorpora el uso de Inteligencia Artificial para mejorar los resultados de los estudios de Mamografía

Diagnóstico Rojas incorpora el uso de Inteligencia Artificial para mejorar los resultados de los estudios de Mamografía

La Inteligencia Artificial es parte de la tecnología aplicada a la medicina, con múltiples usos que incluyen el diagnóstico complementario mediante imágenes. La inteligencia artificial aplicada a la lectura de la Mamografía Digital permite optimizar la detección temprana del cáncer de mama.

¿Qué es la inteligencia artificial (IA)?

La Inteligencia Artificial (IA), en inglés artificial intelligence (AI), comenzó a desarrollarse hacia mediados del siglo XX, con la programación de computadoras.

Fue evolucionando con el desarrollo de la capacidad de ciertas máquinas de aprender sin ser programadas explícitamente y, posteriormente, de aprender en base a circuitos semejantes a redes neuronales. Esta tecnología conocida como de “aprendizaje profundo” permite a la IA incorporar información y compararla, reajustando las respuestas.

Actualmente, la IA es parte de nuestra vida diaria y tiene un terreno de aplicación muy extenso en medicina. Colabora desde el análisis de datos de historias clínicas para el diagnóstico, el análisis de las imágenes en los estudios complementarios para detectar anormalidades, hasta aplicaciones en robótica que se utilizan en cirugía.

La ventaja principal de la tecnología de aprendizaje profundo es la capacidad de evaluar grandes cantidades de datos en menos tiempo, y aprender de los propios errores, perfeccionándose continuamente. Es decir, que este tipo de IA “aprende” como un cerebro.

Diagnóstico Rojas y su nueva incorporación de Inteligencia Artificial en los estudios de Mamografía

Siempre a la vanguardia de los avances tecnológicos, en Diagnóstico Rojas se ha incorporado el uso de un programa de IA basado en tecnología de aprendizaje profundo de última generación.

¿Cómo funciona? Las imágenes se obtienen mediante mamografía digital o tomosíntesis y son procesadas mediante el programa de IA. Luego, el médico especialista en imágenes revisa los resultados en base a su criterio y experiencia clínica para elaborar el informe del estudio.

Esta tecnología viene a colaborar con los especialistas en imágenes y los especialistas clínicos para una medicina más eficiente y precisa, combinando las habilidades respectivas. La IA mejora la rapidez y la precisión de las tareas realizadas por los profesionales.

El objetivo principal es la detección precoz del cáncer de mama, para poder brindar tratamiento más temprano y mejorar los resultados.

Se han publicado varios trabajos médicos que confirman que la IA tiene una precisión muy elevada para detectar el cáncer de mama, desde la etapa en la cual las lesiones son incipientes. En esos trabajos, los resultados del programa de IA tuvieron muy alta concordancia con los resultados de la anatomía patológica, al analizar las muestras de biopsia o cirugía.

Por ejemplo, se ha informado que la precisión puede alcanzar el 97% en la detección del cáncer de mama, con menos casos “falsos positivos”. Los casos falsos positivos son aquellos que presentan signos de posible malignidad pero que, en la biopsia, no son cáncer. La IA tiene potencial para disminuir el número de biopsias que no serían necesarias.

El programa de IA aplicado a las imágenes mamográficas permite detectar anormalidades en todo tipo de mamas, siendo especialmente útil cuando las mamas son densas o hay calcificaciones. Por lo tanto, mejora los resultados de los estudios mamográficos, especialmente en los casos de duda.

En Diagnóstico Rojas contamos con la infraestructura para aplicar la tecnología más avanzada en diagnóstico por imágenes y nuestros profesionales poseen la formación y capacitación para optimizar la detección temprana del cáncer de mama.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil