Cómo revenir y Tratar las Infecciones por Hongos en la Piel

Cómo Prevenir y Tratar las Infecciones por Hongos en la Piel

Las infecciones por hongos en la piel son comunes y pueden afectar a cualquier persona, especialmente en climas cálidos y húmedos. En esta nota trataremos algunas recomendaciones para prevenir y tratar estas infecciones, manteniendo tu piel sana y libre de hongos.

Las infecciones por hongos en la piel, también conocidas como micosis, pueden provocar molestias como enrojecimiento, picazón y descamación de la piel. ¡Seguí leyendo para aprender más del tema! Y te invitamos a conocer todos nuestros estudios en Diagnóstico Rojas.

¿Qué causa que salgan hongos en la piel?

Los hongos en la piel aparecen cuando hay un desequilibrio en la flora natural de la piel o cuando ésta se encuentra en condiciones propicias para el crecimiento fúngico. 

Algunas causas de los hongos en la piel más comunes son:

  • Sudoración excesiva
  • Falta de higiene
  • Uso de ropa ajustada o poco transpirable
  • Contacto con superficies contaminadas, como duchas públicas o piscinas

¿Cuáles son los síntomas de infección por hongos en la piel?

Los síntomas de infección por hongos varían según el tipo de hongo y la ubicación de la infección. Sin embargo, algunos síntomas comunes incluyen:

  • Enrojecimiento
  • Picazón intensa
  • Descamación o agrietamiento de la piel
  • Manchas blancas o rojizas
  • Ampollas o lesiones cutáneas
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Prevención de infecciones por hongos en la piel

Para prevenir las infecciones por hongos en la piel, es fundamental mantener una buena higiene y adoptar hábitos que reduzcan la humedad y el calor en la piel. 

Aquí te dejamos algunas recomendaciones:

  • Mantené la piel limpia y seca: Lavá tu piel diariamente con agua y jabón, y asegurate de secarla completamente, especialmente en las áreas propensas a la sudoración, como los pies, la ingle y las axilas.
  • Usá ropa transpirable: Optá por prendas de algodón u otros materiales que permitan la circulación del aire. Evitá el uso prolongado de ropa ajustada o hecha de materiales sintéticos que retienen la humedad.
  • Evitá el contacto con superficies contaminadas: Usá sandalias en duchas públicas, piscinas y vestuarios. Asegurate de no compartir toallas, ropa o calzado con otras personas.
  • Cambiá de ropa y calzado regularmente: Si sudás mucho, cambiá tus medias y ropa interior al menos una vez al día. Dejá que tus zapatos se aireen y secalos completamente antes de usarlos de nuevo.
  • Mantené las uñas cortas y limpias: Las uñas largas pueden albergar hongos y bacterias, así que cortalas regularmente y limpialas bien.

Este artículo te puede interesar: Consejos para cuidar la piel en pacientes con psoriasis 

Paciente con tratamientos para hongos en la piel
Parte de los tratamientos para los hongos en la piel son los medicamentos orales o las cremas antifúngicas.

Tratamiento para hongos en la piel

Si desarrollás una infección por hongos en la piel, existen varios tratamientos para hongos en la piel disponibles. Los más comunes pueden ser:

  • Cremas antifúngicas: Las cremas, lociones o polvos antifúngicos tópicos, disponibles en farmacias, pueden ser muy efectivos para tratar infecciones leves. Aplicá el medicamento según las indicaciones del envase o las recomendaciones de tu médico.
  • Medicamentos orales: En casos más severos o recurrentes, tu médico podría recetarte antifúngicos orales. Estos medicamentos son más fuertes y pueden tratar infecciones que no responden a los tratamientos tópicos.
  • Mantené la piel limpia y seca durante el tratamiento: Esto ayudará a acelerar la recuperación y prevenir la reinfección.
  • Consultá a un profesional de la salud: Si los síntomas persisten o empeoran, es importante buscar atención médica. Un dermatólogo puede ofrecerte un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado para tu condición.

¿Cómo se curan los hongos de la piel?

La clave para curar los hongos de la piel es la constancia en el tratamiento y la adopción de hábitos preventivos. Seguí las recomendaciones de tu médico y mantené una buena higiene. Recordá que, aunque los síntomas mejoren, es importante completar el tratamiento para asegurarte de que la infección se haya erradicado completamente.

Es importante consultar con tu médico ante cualquier duda.

¿Te gustó este artículo? Compartilo en tus Redes Sociales

Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía en Adultos

La neumonía es una infección pulmonar que requiere un diagnóstico y tratamiento adecuados. Conocer sus síntomas y las opciones de tratamiento es clave para una recuperación efectiva. En este artículo, exploraremos cómo se diagnostica la neumonía, qué la causa y las alternativas de tratamiento disponibles. ¡Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas!

Síntomas de neumonía

Los síntomas de neumonía pueden variar, pero generalmente incluyen:

  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Tos con flema
  • Dolor en el pecho
  • Dificultad para respirar y fatiga

En algunos casos, puede presentarse con:

  • Dolor de cabeza
  • Sudoración
  • Pérdida del apetito

Si se experimentan estos síntomas, es importante buscar atención médica de inmediato.

Causas: ¿Qué provoca la neumonía?

La neumonía puede ser causada por diversos agentes infecciosos, incluyendo bacterias, virus y hongos. Las causas más comunes de la neumonía en adultos incluyen:

  • Neumonía bacteriana: A menudo causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae.
  • Neumonía viral: Causada por virus como el de la Influenza.
  • Neumonía por hongos: Menos común, pero puede ocurrir en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Diagnóstico de la neumonía

Para diagnosticar la neumonía, los médicos generalmente comienzan con un examen físico, revisando los pulmones con un estetoscopio. Luego, pueden solicitar pruebas adicionales como:

  • Radiografía de tórax: Para visualizar la infección en los pulmones.
  • Análisis de sangre: Para identificar el tipo de infección.
  • Cultivo de esputo: Para determinar el agente causal de la neumonía.
  • Oxímetro de pulso: Para medir el nivel de oxígeno en la sangre.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Tratamiento de la neumonía

El tratamiento de la neumonía depende de su causa y la gravedad de los síntomas. Las opciones de tratamiento incluyen:

  1. Antibióticos: Son el tratamiento principal para la neumonía bacteriana. Es importante completar todo el curso del tratamiento, incluso si los síntomas mejoran antes de tiempo.
  2. Antivirales: Utilizados para tratar la neumonía viral, aunque en muchos casos, el tratamiento es principalmente de apoyo.
  3. Reposo: Es esencial descansar lo suficiente para ayudar al cuerpo a combatir la infección.
  4. Terapia de oxígeno: Para aquellos con niveles bajos de oxígeno en la sangre.
  5. Medidas de apoyo: Como la ingesta de líquidos, analgésicos para reducir la fiebre y la inflamación, y medicamentos para la tos.

¿Qué se debe hacer cuando se tiene neumonía?

Si se diagnostica neumonía, es fundamental seguir las indicaciones del médico. Esto puede incluir tomar todos los medicamentos prescritos, descansar mucho y mantenerse hidratado. Evitar el tabaco y otros irritantes pulmonares también es clave.

Radiografía de tórax paciente con síntomas de neumonía
La radiografía de tórax es uno de los exámenes para diagnosticar la neumonía.

¿Cuánto dura el tratamiento de la neumonía?

La duración del tratamiento de la neumonía varía según la causa y la gravedad. Generalmente, los antibióticos para la neumonía bacteriana se toman durante una semana o más. 

Además, los síntomas pueden empezar a mejorar en unos días, pero es importante completar el tratamiento para evitar complicaciones. En casos graves, la recuperación completa puede tardar varias semanas.

Prevención

Para prevenir la neumonía, se recomienda:

  • Vacunarse: Contra la gripe y el Neumococo.
  • Higiene adecuada: Lavarse las manos con frecuencia.
  • Evitar el tabaco: Fumar daña los pulmones y aumenta el riesgo de infecciones respiratorias
  • Mantenerse saludable: A través de una dieta equilibrada y ejercicio regular

La neumonía es una enfermedad compleja, pero con el diagnóstico y tratamiento adecuados, la mayoría de las personas se recupera completamente. Siempre consultá a un profesional de la salud ante cualquier síntoma sospechoso.

Si te resultó útil este artículo, compartilo en tus Redes Sociales.

5 Funciones de la Microbiota Intestinal y su Importancia en la Salud

5 Funciones de la Microbiota Intestinal y su Importancia en la Salud

La microbiota intestinal desempeña un papel esencial en nuestra salud, abarcando desde la digestión de alimentos hasta la protección contra patógenos. 

Además, la microbiota intestinal está compuesta por trillones de microorganismos que habitan en nuestro intestino y es fundamental para nuestro bienestar general. Más allá de ser simples habitantes de nuestro tracto digestivo, estos microorganismos participan activamente en procesos vitales que afectan nuestra salud diaria. Ingresá a Diagnóstico Rojas para profundizar en este tema.

¿Cuáles son las 5 funciones de la microbiota intestinal?

1. Digestión de alimentos

La microbiota intestinal facilita la digestión de alimentos que el cuerpo humano no puede descomponer por sí solo. Estos microorganismos descomponen fibras y carbohidratos complejos, produciendo ácidos grasos de cadena corta que son beneficiosos para la salud intestinal. La correcta digestión de estos alimentos es fundamental para evitar problemas gastrointestinales y asegurar una adecuada absorción de nutrientes.

2. Síntesis de vitaminas

Una de las funciones clave de la microbiota intestinal es la síntesis de vitaminas esenciales, como la vitamina K y algunas del grupo B (B12, tiamina y riboflavina). Estas vitaminas son vitales para procesos como la coagulación de la sangre, el metabolismo energético y la función cerebral. La producción interna de estas vitaminas por la microbiota reduce nuestra dependencia de fuentes externas.

3. Fortalecimiento del sistema inmunológico

La microbiota intestinal juega un papel importante en el fortalecimiento del sistema inmunológico. Estos microorganismos entrenan al sistema inmune para distinguir entre patógenos peligrosos y sustancias inocuas. Además, ayudan a mantener la integridad de la barrera intestinal, evitando que patógenos y toxinas entren en el torrente sanguíneo. Una microbiota saludable puede disminuir la incidencia de enfermedades autoinmunes y alergias.

4. Protección contra patógenos

Otra función esencial es la protección contra patógenos. La microbiota intestinal compite con bacterias dañinas por nutrientes y espacio, dificultando su proliferación. Además, algunas bacterias buenas producen sustancias antimicrobianas que inhiben el crecimiento de patógenos. Este mecanismo de defensa natural es necesario para prevenir infecciones y mantener un equilibrio microbiano saludable.

5. Regulación del metabolismo

La influencia de la microbiota intestinal en la regulación del metabolismo es significativa. Estos microorganismos afectan el almacenamiento de grasa, la sensibilidad a la insulina y la gestión de calorías. Estudios han mostrado que una microbiota desequilibrada puede contribuir al desarrollo de obesidad y enfermedades metabólicas. Mantener una microbiota equilibrada es fundamental para un metabolismo eficiente y un peso saludable.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Factores que afectan la microbiota intestinal

Diversos factores pueden alterar la composición y función de la microbiota intestinal. La dieta, el uso de antibióticos, el estrés y el estilo de vida juegan un papel determinante. Por ejemplo, una dieta rica en fibra y baja en azúcares refinados favorece una microbiota diversa y saludable. Evitar el uso innecesario de antibióticos también es relevante para preservar estos microorganismos beneficiosos.

Funciones de la microbiota intestinal
La microbiota intestinal favorece la digestión de alimentos que el organismo no puede descomponer por sí solo.

Alimentos que promueven una microbiota intestinal saludable

Para mejorar la microbiota intestinal, es fundamental consumir alimentos ricos en prebióticos y probióticos. 

Los prebióticos, presentes en alimentos como el ajo, la cebolla y los plátanos, son fibras que alimentan a las bacterias buenas. Además, los probióticos, que se encuentran en alimentos fermentados como el yogur, el kéfir y el chucrut, aportan microorganismos beneficiosos que pueden colonizar el intestino.

¿Qué debo tomar para mejorar la microbiota intestinal?

Además de una dieta balanceada, la ingesta de suplementos probióticos puede ser beneficiosa, especialmente tras el uso de antibióticos. Estos suplementos ayudan a restablecer el equilibrio microbiano y mejorar la salud digestiva. 

Consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier suplemento es siempre recomendable.

Descubrí cómo la microbiota intestinal puede transformar tu salud diaria.

Consejos para Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Consejos para Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Descubrí cómo manejar eficazmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con estos consejos prácticos, diseñados para mejorar tu calidad de vida. 

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección que afecta a muchas personas en Argentina. Esta enfermedad respiratoria crónica puede dificultar la respiración y afectar significativamente el bienestar general. Afortunadamente, existen diversas estrategias que pueden ayudarte a manejar la EPOC de manera efectiva. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

Consejos para los pacientes con EPOC

A continuación, se encuentran las recomendaciones para mejorar la calidad de vida de las personas que tienen EPOC:

  • Dejar de fumar: Una de las principales causas de la EPOC es el tabaquismo. Dejar de fumar es fundamental para prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar tu calidad de vida. Existen diferentes métodos para dejar de fumar, como terapias de reemplazo de nicotina, medicamentos recetados y apoyo psicológico. Consultar con un profesional de la salud puede ayudarte a encontrar la mejor opción para ti.
  • Seguir un plan de ejercicios supervisado: El ejercicio regular es crucial para mantener la fuerza muscular y la capacidad pulmonar. Es importante seguir un plan de ejercicios supervisado por un fisioterapeuta o un profesional de la salud. Actividades como caminar, nadar y ejercicios de respiración pueden ser muy beneficiosas. Asegúrate de empezar lentamente y aumentar gradualmente la intensidad del ejercicio.
  • Mantener una dieta saludable: Una dieta balanceada es esencial para los pacientes con EPOC. Consumir alimentos ricos en nutrientes puede mejorar tu energía y bienestar general. Incluye en tu dieta frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros. Evitar los alimentos procesados y altos en sodio, ya que pueden empeorar la retención de líquidos y dificultar la respiración.
  • Seguir el régimen de medicamentos recetados: Es importante tomar los medicamentos recetados según las indicaciones de tu médico. Los tratamientos para la EPOC suelen incluir broncodilatadores, corticosteroides y otros medicamentos que ayudan a aliviar los síntomas y prevenir exacerbaciones. 
  • Prevención de la exacerbación de la EPOC: Para prevenir las exacerbaciones de la EPOC, es importante evitar los desencadenantes conocidos, como el humo del tabaco, la contaminación del aire y las infecciones respiratorias. Vacunarse contra la gripe y la neumonía también puede reducir el riesgo de exacerbaciones. Mantén una buena higiene de manos y evita el contacto cercano con personas enfermas.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Diagnóstico y síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

El diagnóstico de la EPOC se basa en una combinación de síntomas y pruebas de función pulmonar. 

Los síntomas comunes incluyen dificultad para respirar, tos crónica y producción de esputo. Si experimentás estos síntomas, es importante consultar a un médico para un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

¿Cuál es el mejor tratamiento para el EPOC?

El mejor tratamiento para la EPOC varía según la gravedad de la enfermedad y las necesidades individuales de cada paciente. Generalmente, incluye una combinación de medicamentos, cambios en el estilo de vida y terapias de rehabilitación pulmonar.

Paciente con tratamiento para la EPOC
Los tratamientos de la EPOC incluyen medicamentos y terapias de rehabilitación pulmonar.

¿Qué cosas no puede hacer una persona con EPOC?

Las personas con EPOC deben evitar el tabaquismo, la exposición a contaminantes y el esfuerzo físico excesivo sin supervisión. También es importante evitar el contacto con personas que tienen infecciones respiratorias.

¿Cuánto tiempo puede durar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?

La EPOC es una enfermedad crónica y progresiva, lo que significa que puede durar toda la vida. Sin embargo, con un manejo adecuado y cambios en el estilo de vida, es posible mejorar la calidad de vida y reducir los síntomas.

Manejar la EPOC de manera efectiva requiere un enfoque integral que incluya dejar de fumar, seguir un plan de ejercicios, mantener una dieta saludable y cumplir con el régimen de medicamentos. 

Siempre consultá a tu médico para un plan de tratamiento personalizado.

Si te gustó esta nota, compartila en tus redes sociales.

Manejo del Dolor Neuropático: Opciones Farmacológicas y No Farmacológicas

Manejo del Dolor Neuropático: Opciones Farmacológicas y No Farmacológicas

Descubrí las opciones para tratar el dolor neuropático, desde medicamentos como antidepresivos y anticonvulsivos, hasta terapias complementarias como la fisioterapia y la acupuntura. 

En este artículo, exploraremos tanto los enfoques farmacológicos como los no farmacológicos para el manejo del dolor neuropático, ayudándote a encontrar la mejor estrategia para aliviar tus síntomas y mejorar tu calidad de vida. Conocé todos nuestros estudios en Diagnóstico Rojas.

Causas del dolor neuropático ¿Qué es el dolor neuropático central?

El dolor neuropático central es causado por un daño al sistema nervioso central, que incluye el cerebro y la médula espinal. Esta condición puede resultar de lesiones, esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares, entre otros. El manejo de este tipo de dolor puede requerir un enfoque multimodal que combine tanto tratamientos farmacológicos como terapias complementarias.

Medicamentos para el dolor neuropático

1. Opciones farmacológicas

Todas las opciones de medicamentos para el dolor neuropático deben ser recomendadas y prescritas por un médico.

  • Antidepresivos: Algunos medicamentos, aunque originalmente diseñados para tratar la depresión, pueden aliviar el dolor neuropático al modificar la manera en que el cerebro procesa el dolor.
  • Anticonvulsivos: Estos medicamentos actúan estabilizando la actividad eléctrica en los nervios y reduciendo la transmisión de señales dolorosas.
  • Analgésicos: Los analgésicos tradicionales como el paracetamol o los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) pueden ser efectivos en algunos casos de dolor neuropático. 

2. Opciones no farmacológicas

Terapias complementarias

  • Fisioterapia: La fisioterapia puede ser beneficiosa para el manejo del dolor neuropático crónico. A través de ejercicios específicos y técnicas de movilización, los fisioterapeutas pueden ayudar a reducir el dolor y mejorar la función física.
  • Acupuntura: Esta terapia milenaria de la medicina tradicional china ha demostrado ser efectiva en algunos pacientes con dolor neuropático. La acupuntura implica la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo para aliviar el dolor.
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Esta forma de terapia psicológica puede ayudar a las personas a manejar el dolor neuropático al cambiar la forma en que piensan y responden al dolor. La TCC puede ser particularmente útil para quienes experimentan dolor neuropático crónico, ayudándoles a desarrollar estrategias para hacer frente al dolor.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo se cura el dolor neuropático?

Curar el dolor neuropático puede ser un desafío, ya que no siempre hay una solución definitiva. El objetivo del tratamiento es manejar y reducir el dolor para mejorar la calidad de vida. Esto puede involucrar una combinación de medicamentos, terapias físicas y psicológicas, así como cambios en el estilo de vida.

Este contenido te puede interesar: ¿Por qué duelen los huesos cuando hay humedad?

Especialista en el manejo del dolor neuropático
Los medicamentos, terapias físicas y psicológicas mejoran el dolor neuropático.

¿Cómo se siente una persona con dolor neuropático?

Las personas con dolor neuropático a menudo describen su dolor como una sensación de ardor, hormigueo, o punzadas eléctricas. El dolor puede ser constante o intermitente y puede empeorar con ciertas actividades o posturas. La hipersensibilidad al tacto es común, lo que puede hacer que incluso el contacto más ligero resulte doloroso.

El manejo del dolor neuropático es un proceso continuo que puede requerir ajustes en el tratamiento a lo largo del tiempo. Consultar con profesionales de la salud y explorar diferentes opciones puede ayudar a encontrar el mejor enfoque para cada individuo. En Diagnóstico Rojas contamos con un equipo de profesionales capacitados para atenderte, ¡solicitá tu turno y cuidá tu salud!

Si sufrís de dolor neuropático, es importante trabajar con tu equipo médico para desarrollar un plan de tratamiento que se adapte a tus necesidades y mejore tu calidad de vida.

¡Compartí este artículo con tus amigos y familiares para ayudar a más personas a entender y manejar el dolor neuropático!

Salir de la versión móvil