¿El Cáncer de Mama es Hereditario?

¿El Cáncer de Mama es Hereditario?

El Cáncer de Mama es una de las principales preocupaciones de salud para las mujeres. Aunque la mayoría de los casos son esporádicos, una pequeña proporción tiene un componente hereditario. Entender si el Cáncer de Mama es hereditario y cómo influye en el riesgo personal es fundamental para una detección temprana y un tratamiento adecuado. ¡Te invitamos a conocer nuestra campaña: Octubre Rosa: Día de Concientización Sobre el Cáncer de Mama!

En este artículo exploraremos qué tipo de Cáncer de Mama es hereditario, por qué se origina, y cómo saber si sos propensa a desarrollar esta enfermedad. Además, te brindaremos consejos para reducir los riesgos y la importancia de los controles preventivos. Visitanos en Diagnóstico Rojas.

¿Qué tipo de Cáncer de Mama es Hereditario?

El Cáncer de Mama hereditario se asocia principalmente con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente ayudan a reparar el ADN dañado, evitando que las células crezcan de manera descontrolada. Sin embargo, cuando están mutados, aumenta considerablemente el riesgo de desarrollar Cáncer de Mama y ovario. También existen otros genes, como el TP53 y el PALB2, que, aunque menos comunes, también incrementan el riesgo.

Este contenido te puede interesar: ¿Cómo puedo saber si tengo cáncer de mama?

¿Por qué se origina el Cáncer de Mama?

El Cáncer de Mama se origina cuando las células de la mama sufren cambios (mutaciones) en su ADN. Estas mutaciones pueden ser hereditarias o adquiridas a lo largo de la vida. 

Las mutaciones hereditarias se transmiten de padres a hijos, mientras que las adquiridas pueden deberse a factores como el envejecimiento, la exposición a radiación, el consumo de alcohol y la obesidad.

Además, el Cáncer de Mama puede desarrollarse por una combinación de factores genéticos, hormonales y ambientales. 

Factores de riesgo como tener:

  • Antecedentes familiares de Cáncer de Mama
  • Edad avanzada
  • Exposición a estrógenos durante un largo tiempo
  • Ciertos hábitos de vida pueden aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad

¿Cómo saber si soy propensa a Cáncer de Mama?

Para saber si sos propensa a desarrollar Cáncer de Mama, es importante evaluar tu historial familiar. Si tenés parientes cercanos con Cáncer de Mama, especialmente diagnosticado antes de los 50 años, es recomendable consultar con un especialista. El médico puede sugerir pruebas genéticas para detectar mutaciones en genes asociados con un mayor riesgo de cáncer, como BRCA1 y BRCA2.

Algunas señales que pueden indicar un riesgo hereditario incluyen:

  • Antecedentes familiares de Cáncer de Mama o de ovario
  • Diagnóstico de Cáncer de Mama en ambos senos o en múltiples miembros de la familia
  • Cáncer de Mama en varones de la familia
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Detección y prevención

La detección temprana del Cáncer de Mama es clave para un tratamiento exitoso. Las mujeres con un riesgo promedio deben comenzar a realizar mamografías a partir de los 40 años. Sin embargo, si tenés un alto riesgo debido a factores hereditarios, tu médico puede recomendarte empezar los estudios antes, incluso desde los 30 años. También pueden sugerirse otras pruebas como Resonancias Magnéticas y Ecografías.

Además, existen medidas que podés adoptar para reducir el riesgo de desarrollar Cáncer de Mama:

  1. Mantener un peso saludable: La obesidad está relacionada con un mayor riesgo de cáncer.
  2. Realizar actividad física regular: El ejercicio ayuda a reducir el riesgo de muchos tipos de cáncer.
  3. Limitar el consumo de alcohol: Beber en exceso puede aumentar el riesgo de Cáncer de Mama.
  4. Seguir una dieta equilibrada: Consumir alimentos ricos en frutas, verduras y fibras contribuye a una mejor salud general.
  5. Evitar el tabaco: Fumar está vinculado a un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el de mama.

¿Qué hacer si tenés un alto riesgo de Cáncer de Mama?

Si tenés un alto riesgo debido a mutaciones genéticas o antecedentes familiares, existen opciones para reducir tu probabilidad de desarrollar la enfermedad. Estas pueden incluir:

  • Medicamentos preventivos: Fármacos que pueden reducir el riesgo de Cáncer de Mama en mujeres con alto riesgo.
  • Cirugía preventiva: Algunas mujeres optan por la mastectomía profiláctica para reducir su riesgo.
  • Control y seguimiento continuo: Realizar chequeos médicos regulares y seguir las recomendaciones del especialista es muy importante.

No dudes en consultar a un especialista si tenés dudas sobre tu riesgo o si querés más información sobre cómo cuidarte.

Si te pareció interesante este artículo compartilo con amigos y familiares.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Radioterapia en el Cáncer de Mama: Información Actualizada para Pacientes

Radioterapia en el Cáncer de Mama: Información Actualizada para Pacientes

La Radioterapia es un tratamiento esencial en el manejo del Cáncer de Mama. Con avances tecnológicos y métodos innovadores, este procedimiento ha mejorado la calidad de vida de muchas mujeres en Argentina y el mundo. Conocé sus tipos, efectos y duración, y despejá todas tus dudas sobre el tratamiento.

La Radioterapia en el Cáncer de Mama es una opción terapéutica fundamental para muchas pacientes después de la cirugía, ya que reduce significativamente el riesgo de recurrencia del tumor. Este tratamiento utiliza rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas en la mama o en áreas cercanas. ¡Conocé Diagnóstico Rojas!

¿Qué es la Radioterapia en el Cáncer de Mama?

La Radioterapia es un tratamiento que utiliza rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas. En el Cáncer de Mama, se puede administrar de manera externa, con una máquina que dirige la radiación hacia el pecho, o internamente, a través de un dispositivo implantado que libera radiación directamente en el tejido afectado. Este tratamiento es eficaz para eliminar células residuales que podrían no haber sido extirpadas durante la cirugía.

Tipos de Radioterapia para el Cáncer de Mama

  1. Radioterapia externa: Este es el tipo más común. Se realiza en una sala de tratamiento y el paciente no siente dolor durante la sesión. La radiación se dirige al área del pecho desde una máquina externa, y cada sesión dura aproximadamente entre 15 y 30 minutos. Generalmente, se requieren de 5 a 7 semanas de tratamiento diario.
  2. Braquiterapia o radioterapia interna: Este tipo de Radioterapia implica la colocación de una fuente radiactiva dentro o cerca del tumor. Es menos frecuente en el Cáncer de Mama y se utiliza principalmente cuando se requiere un tratamiento más localizado. La duración del tratamiento varía, pero suele ser más corta que la Radioterapia externa.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cuántas sesiones de Radioterapia para Cáncer de Mama?

El número de sesiones de Radioterapia para el Cáncer de Mama depende de varios factores, como el tipo de cáncer, el tamaño del tumor y el estado general de salud del paciente. 

En la mayoría de los casos, se administran entre 25 y 30 sesiones de Radioterapia externa distribuidas a lo largo de 5 a 7 semanas. En algunos casos, se puede optar por un tratamiento más corto e intensivo, conocido como Radioterapia Hipofraccionada, que reduce el número de sesiones a unas 15.

¿Qué efectos tiene la Radioterapia en el Seno?

Los efectos de la Radioterapia en la mama varían según la sensibilidad de cada persona. Algunos de los efectos secundarios más comunes incluyen:

  • Enrojecimiento e irritación de la piel: Similar a una quemadura solar, que generalmente desaparece después de unas semanas.
  • Fatiga: Es frecuente sentir cansancio durante el tratamiento, pero suele mejorar gradualmente.
  • Inflamación del tejido mamario: Puede haber hinchazón o cambios en la textura de la piel.
  • Cambios en la sensibilidad: Algunas mujeres experimentan sensibilidad o dolor en el seno tratado.

Este contenido te va a interesar: Octubre Rosa: Día de Concientización Sobre el Cáncer de Mama

¿Cuánto dura una sesión de Radioterapia de Mama?

Una sesión típica de Radioterapia para el Cáncer de Mama dura entre 15 y 30 minutos. El paciente se coloca en una camilla y se le guía para adoptar la posición adecuada. Luego, se procede a la administración de la radiación, que dura unos pocos minutos. La preparación previa y el posicionamiento pueden tomar más tiempo que la radiación en sí.

Recomendaciones para prepararse para la Radioterapia de Mama

  • Hablar con el equipo médico: Es fundamental aclarar todas las dudas antes del tratamiento.
  • Cuidar la piel: Evitar productos irritantes en la zona tratada y seguir las indicaciones del equipo médico.
  • Mantener una dieta saludable: Consumir alimentos ricos en antioxidantes y mantenerse hidratado.
  • Descanso y ejercicio moderado: Es importante descansar adecuadamente y, si es posible, realizar ejercicio ligero para mantener la energía.

Es importante que aclares tus dudas con tu médico. En Diagnóstico Rojas podés realizar tu control con una Ecografía Mamaria o Mamografía. ¡Solicitá tu turno!

Si te resultó interesante este artículo, compartilo en tus Redes Sociales.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es el Diagnóstico de Cáncer de Mama CIE 10?

¿Qué es el Diagnóstico de Cáncer de Mama CIE 10?

El Cáncer de Mama es una de las principales preocupaciones de salud para las mujeres en el mundo. Conocer el sistema de clasificación CIE-10 es fundamental para entender los diagnósticos y tratamientos de esta enfermedad, facilitando la gestión de datos y la planificación de estrategias de prevención. ¡Informate más con nuestra campaña: Día Internacional del Cáncer de Mama (2024)

El diagnóstico de Cáncer de Mama bajo la CIE-10 se refiere a un sistema internacional utilizado para clasificar y codificar enfermedades, incluido el cáncer. Este sistema asigna un código específico a cada tipo de neoplasia mamaria, permitiendo un seguimiento preciso y la recopilación de datos vitales para la salud pública. 

En este artículo, exploraremos qué significa la clasificación CIE-10 en las mamas, los diferentes códigos asociados a los tumores de mama y cómo se utiliza este sistema en Argentina. ¡Visitanos en Diagnóstico Rojas!

¿Qué significa CIE en las mamas?

CIE es el acrónimo de “Clasificación Internacional de Enfermedades”. En el caso de las mamas, se utiliza para categorizar tanto tumores benignos como malignos, asignando un código específico a cada tipo de neoplasia. Por ejemplo, las neoplasias malignas (cáncer) de mama se clasifican con el código C50, mientras que las neoplasias benignas se identifican con el código D24.

¿Qué significa el diagnóstico CIE-10?

El diagnóstico CIE-10 se basa en un sistema estandarizado que permite identificar y clasificar enfermedades en diferentes categorías. Esto no solo incluye el Cáncer de Mama, sino también una amplia gama de condiciones médicas. Su uso principal es estadístico y administrativo, facilitando la recopilación de datos de salud y el análisis comparativo entre países.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cuál es el código CIE-10 para el carcinoma invasivo de mama?

El carcinoma invasivo de mama se codifica bajo el CIE-10 con el código C50, que abarca todas las neoplasias malignas de la mama. Este código se desglosa en subcategorías para identificar la ubicación específica del tumor en la mama, como la región central o el cuadrante superior externo. Estas subcategorías ayudan a especificar el diagnóstico y a orientar los tratamientos más adecuados.

Clasificación del Cáncer de Mama según la CIE-10

Dentro del sistema CIE-10, las enfermedades relacionadas con las mamas se clasifican en el Capítulo II, correspondiente a las neoplasias. Aquí se incluyen:

  • C50: Neoplasias malignas de mama (Cáncer de Mama).
  • D05: Carcinoma in situ de mama, una etapa temprana del cáncer donde las células anormales están presentes pero no se han diseminado.
  • D24: Neoplasia benigna de mama, que se refiere a tumores no cancerosos.
  • D48.6: Neoplasias de comportamiento incierto o desconocido de mama, cuando no se puede determinar si el tumor es benigno o maligno.

Importancia del diagnóstico CIE-10 en el Cáncer de Mama

El sistema CIE-10 no solo es esencial para la codificación de diagnósticos en historias clínicas, sino que también facilita el seguimiento y la gestión de las enfermedades a nivel global. En Argentina, como en muchos otros países, se utiliza para registrar estadísticas de salud, que son fundamentales para desarrollar programas de prevención y detección temprana del Cáncer de Mama.

Actualización a CIE-11

Aunque la CIE-10 sigue siendo ampliamente utilizada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado la implementación de la CIE-11 a partir de 2022, la cual introducirá cambios significativos y una mayor especificidad en la clasificación de enfermedades. Esto permitirá una mejor identificación y tratamiento del Cáncer de Mama y otros tipos de neoplasias, optimizando así la atención sanitaria.

Consultá con tu médico si tenés alguna duda sobre este tema.

Compartí este artículo con tus seres queridos.

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

La Tomografía Computarizada en el Diagnóstico de Accidentes Cerebrovasculares

La Tomografía Computarizada en el Diagnóstico de Accidentes Cerebrovasculares

La Tomografía Computarizada (TC) es una herramienta fundamental para diagnosticar accidentes cerebrovasculares (ACV) rápidamente, proporcionando imágenes detalladas del cerebro que pueden revelar la presencia de coágulos sanguíneos o hemorragias. Este artículo explica cómo se utiliza la TC en el diagnóstico de ACV, abarcando sus tipos, síntomas, tratamiento, prevención y rehabilitación. ¡Conocé todos nuestros Estudios en Diagnóstico Rojas!

¿Qué es un accidente cerebrovascular y por qué se produce?

Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro, privando a las células cerebrales de oxígeno y nutrientes. Esto puede deberse a un coágulo sanguíneo (ACV isquémico) o a una hemorragia cerebral (ACV hemorrágico). Ambos tipos de ACV pueden causar daños permanentes si no se tratan rápidamente.

¿Qué tipos de accidentes cerebrovasculares existen?

Existen dos tipos principales de ACV:

  • ACV isquémico: Ocurre cuando un coágulo bloquea una arteria que lleva sangre al cerebro. Es el tipo más común, representando aproximadamente el 87% de todos los ACV.
  • ACV hemorrágico: Se produce cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, causando sangrado. Este tipo es menos común, pero puede ser más grave.

Síntomas del accidente cerebrovascular

Reconocer los síntomas de un ACV es crucial para buscar ayuda médica de inmediato. Los síntomas incluyen:

  • Debilidad o entumecimiento en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo.
  • Confusión o dificultad para hablar o entender.
  • Problemas de visión en uno o ambos ojos.
  • Dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación.
  • Dolor de cabeza severo sin causa conocida.

Este contenido te puede interesar: Papilomas Conjuntivales: Un vistazo a esta afección ocular

Diagnóstico mediante Tomografía Computarizada

La TC es fundamental en la evaluación inicial de un paciente con síntomas de ACV. Este procedimiento no invasivo utiliza rayos X para crear imágenes detalladas del cerebro en pocos minutos. La TC puede:

  • Detectar la presencia de un coágulo sanguíneo en el caso de un ACV isquémico.
  • Revelar una hemorragia en el cerebro en un ACV hemorrágico.
  • Identificar otras condiciones cerebrales que podrían estar causando los síntomas.
  • La rapidez con la que se realiza una TC puede influir significativamente en las opciones de tratamiento y en el pronóstico del paciente.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Tratamiento para el accidente cerebrovascular

El tratamiento depende del tipo de ACV. En un ACV isquémico, se puede administrar un medicamento trombolítico para disolver el coágulo, si se detecta a tiempo. 

En casos de ACV hemorrágico, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para reparar el vaso sanguíneo dañado y controlar el sangrado.

Prevención del accidente cerebrovascular

La prevención de los ACV incluye cambios en el estilo de vida y tratamiento de condiciones médicas subyacentes. Las estrategias de prevención incluyen:

Tomografía computarizada en accidentes cerebrovasculares

Rehabilitación después del accidente cerebrovascular

La rehabilitación es crucial para la recuperación después de un ACV. Puede incluir terapia física, ocupacional y del habla para ayudar a los pacientes a recuperar habilidades perdidas y mejorar su calidad de vida.

¿Qué personas son más propensas a sufrir un ACV?

Las personas con factores de riesgo como:

Si reconocés algún síntoma en vos o en algún conocido es vital llamar al médico de inmediato, en esos casos. ¡Conocé más de nuestros estudios por imágenes en Diagnóstico Rojas o solicitá hoy mismo un turno con el equipo de especialistas! 

¿Te pareció útil esta información? Compartila con tus conocidos en Redes Sociales.

Consejos para Prevenir y Tratar las Úlceras Estomacales

Consejos para Prevenir y Tratar las Úlceras Estomacales

Conocé todo lo que necesitás saber sobre las Úlceras Estomacales: desde sus causas hasta cómo aliviar los síntomas y acelerar la recuperación. ¡No te pierdas esta guía esencial para cuidar tu salud digestiva!

Las Úlceras Estomacales son lesiones que pueden causar molestias y afectar la calidad de vida si no se tratan adecuadamente. En este artículo, exploraremos qué son las Úlceras Estomacales, sus causas, síntomas y los mejores métodos para prevenir y tratar esta condición. ¡Visitá Diagnóstico Rojas!

¿Qué son las Úlceras Estomacales?

Las Úlceras Estomacales son erosiones en el revestimiento del estómago o del intestino delgado, usualmente provocadas por una infección bacteriana o por el uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs).

Además, se sabe que las Úlceras Estomacales pueden causar dolor abdominal intenso y otros síntomas que afectan la calidad de vida de quienes las padecen.

Causas de las Úlceras Estomacales

Las principales causas de las Úlceras Estomacales incluyen:

  • Infección por Helicobacter Pylori: Esta bacteria puede dañar el revestimiento protector del estómago, permitiendo que los ácidos gástricos irriten y provoquen una úlcera. La infección por Helicobacter Pylori se puede adquirir a través del agua o alimentos contaminados y es más frecuente en países en desarrollo.
  • Uso frecuente de AINEs como ibuprofeno o aspirina: El uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) como el ibuprofeno, la aspirina y el naproxeno puede irritar y dañar el revestimiento del estómago, reduciendo la producción de una sustancia que ayuda a proteger el estómago contra los ácidos digestivos. 
  • Consumo excesivo de alcohol: El alcohol en exceso puede debilitar y dañar el revestimiento del estómago, lo que facilita la aparición de úlceras. Además, el consumo de alcohol puede aumentar la producción de ácido estomacal, empeorando los síntomas y dificultando la curación de las úlceras existentes.
  • Estrés prolongado: Aunque el estrés por sí solo no causa úlceras estomacales, puede empeorar los síntomas y retrasar la curación de las úlceras existentes. 

Síntomas de las Úlceras Estomacales

Los síntomas comunes de las Úlceras Estomacales pueden abarcar:

  • Dolor abdominal (entre las comidas o durante la noche)
  • Acidez estomacal
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de peso involuntaria

Tratamientos para las Úlceras Estomacales

El tratamiento de las Úlceras Estomacales suele incluir:

  • Medicamentos para reducir la producción de ácido estomacal.
  • Antibióticos para eliminar la infección por Helicobacter Pylori.
  • Medicamentos protectores del revestimiento del estómago.
  • Cambios en el estilo de vida, como evitar el alcohol y los AINEs.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo se cura la úlcera en el estómago?

La curación de una úlcera estomacal, generalmente, implica un enfoque multidisciplinario que incluye tratamiento médico y cambios en el estilo de vida. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las úlceras mejoran en pocas semanas.

Doctor mostrando en sus manos una figura con úlceras estomacales
Uno de los tratamientos para las úlceras estomacales pueden ser antibióticos.

¿Qué no se debe comer con úlcera de estómago?

Durante el tratamiento de una úlcera estomacal, es recomendable evitar ciertos alimentos que pueden empeorar los síntomas, como alimentos picantes, fritos, ácidos y cafeína.

¿Cuánto tiempo tarda en curarse una úlcera de estómago?

El tiempo de curación de una úlcera estomacal puede variar según la gravedad de la lesión y la respuesta al tratamiento, pero generalmente se espera una mejora en unas pocas semanas con el tratamiento adecuado.

Es de recordar que las Úlceras Estomacales son tratables y prevenibles con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. 

Si experimentás síntomas persistentes, es esencial buscar atención médica para un diagnóstico preciso.

¿Conocés a alguien que pueda interesarle esta información? Compartila con tus amigos y seres queridos.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil