Ecografía Pediátrica: ¿Cuándo y por qué un Niño Necesita Someterse a este Estudio por Imágenes?

Ecografía Pediátrica: ¿Cuándo y por qué un Niño Necesita Someterse a este Estudio por Imágenes?

Descubrí qué es la ecografía pediátrica, cómo se realiza y en qué casos es necesaria para garantizar el bienestar de los más pequeños. 

La salud de los niños es una prioridad para cualquier familia. Cuando un médico recomienda realizar una ecografía pediátrica, es natural que surjan preguntas como estas: ¿qué es la ecografía pediátrica? ¿Cómo se hace una ecografía a un niño pequeño? ¿Por qué es necesaria? En este artículo te contamos todo lo que necesitás saber sobre este procedimiento, desde en qué consiste hasta las recomendaciones previas, para que puedas acompañar a tu hijo con total tranquilidad. Seguí leyendo en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es la ecografía pediátrica?

La ecografía pediátrica es un estudio por imágenes no invasivo que utiliza ondas de sonido para crear imágenes de los órganos y tejidos internos de un niño. Este examen es completamente indoloro y no expone al niño a radiación, lo que lo hace seguro y adecuado para pacientes pediátricos.

En Diagnóstico Rojas, reservá tu turno para una ecografía y obtené un informe preciso para el cuidado integral de tu salud.

Tipos de ecografía pediátrica

Existen diferentes tipos de ecografías pediátricas, dependiendo de la zona a evaluar:

  • Abdominal: Útil para detectar problemas en órganos como el hígado, los riñones o el apéndice.
  • Cerebral: Indicada en recién nacidos para observar estructuras del cerebro.
  • Musculoesquelética: Se utiliza para evaluar lesiones en músculos, articulaciones o huesos.
  • Cardiaca (ecocardiograma): Analiza el corazón y sus estructuras.

¿Por qué un niño pequeño necesita una ecografía?

Un médico puede solicitar este estudio para diagnosticar o monitorear una condición médica, como:

  • Dolor abdominal persistente o vómitos
  • Infecciones urinarias recurrentes
  • Anomalías congénitas detectadas al nacer
  • Evaluar el desarrollo del cerebro en bebés prematuros
  • Identificar masas o tumores

Al ser un procedimiento seguro y preciso, la ecografía pediátrica es una herramienta clave para el diagnóstico temprano de diversas afecciones.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

¿Cómo se hace una ecografía a un niño pequeño?

El procedimiento es sencillo y rápido:

  1. El niño se recuesta sobre una camilla
  2. Un gel transparente se aplica sobre la piel en el área a examinar.
  3. El técnico o médico utiliza un transductor, un dispositivo que emite ondas de sonido, deslizándolo suavemente sobre el gel.
  4. Las ondas reflejadas generan imágenes en tiempo real, que se visualizan en un monitor.

La duración suele ser de 15 a 30 minutos, dependiendo de la zona evaluada.

Lectura recomendada: Ecografía de Partes Blandas: ¿Qué detecta y qué pacientes deben realizarla?

¿En qué consiste la ecografía pediátrica?

El objetivo principal es obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo para que el médico pueda identificar posibles problemas. A diferencia de otros estudios, la ecografía no requiere anestesia y tiene mínimos requisitos previos.

La ecografía pediátrica es un estudio por imágenes no invasivo que utiliza ondas de sonido para crear imágenes de los órganos internos de un niño.

Ecografía pediátrica qué es
La Ecografía Pediátrica es un estudio por imágenes no invasivo que utiliza ondas de sonido para crear imágenes de los órganos internos de un niño.

¿Quiénes no pueden someterse a este estudio?

La ecografía es segura para casi todos los niños. Sin embargo, podría ser más difícil realizarla si el niño no coopera o se mueve demasiado. En estos casos, se recomienda realizar el estudio en un ambiente tranquilo y con personal capacitado.

Recomendaciones antes de realizar una ecografía pediátrica

  • Ayuno: Si la ecografía es abdominal, se suele requerir que el niño esté en ayunas (consultar al médico).
  • Ropa cómoda: Elegir prendas que faciliten el acceso al área a examinar.
  • Acompañamiento: Mantener al niño calmado y distraído con juguetes o palabras de aliento.

Si tenés alguna duda o pregunta, consultá con tu pediatra de confianza.

¿Te gustó esta nota? Compartila en tus Redes Sociales.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Prevení el Cáncer Colorrectal a Tiempo: Señales de Alerta y cómo Actuar Rápidamente

Prevení el Cáncer Colorrectal a Tiempo: Señales de Alerta y cómo Actuar Rápidamente

Detectar y prevenir el cáncer colorrectal puede salvar tu vida. Conocé los factores de riesgo, los síntomas iniciales y las medidas clave para cuidarte. Este artículo aborda cómo comienza, quiénes son más propensos a padecerlo y qué hábitos y estudios podés adoptar para prevenirlo. ¡Visitanos en Diagnóstico Rojas!

¿Cómo comienza el cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal suele desarrollarse a partir de pólipos, pequeñas lesiones en el colon o recto que pueden tardar años en volverse malignas. Si se detectan y eliminan a tiempo, es posible prevenir su evolución hacia un cáncer.

¿Qué provoca el cáncer colorrectal?

Diversos factores pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal, entre ellos:

  • Edad: Más común a partir de los 50 años, aunque personas jóvenes también pueden padecerlo.
  • Antecedentes familiares: Tener familiares directos con cáncer de colon o pólipos aumenta el riesgo.
  • Dieta: Consumo elevado de carnes rojas, alimentos procesados y grasas saturadas.
  • Sedentarismo y obesidad: La falta de actividad física incrementa las probabilidades de desarrollarlo.
  • Tabaquismo y alcohol: Ambos hábitos dañan las células del colon, favoreciendo el desarrollo de tumores.

Síntomas iniciales del cáncer colorrectal

En sus primeras etapas, el cáncer colorrectal puede no presentar síntomas. Sin embargo, es crucial prestar atención a señales como:

  • Cambios en el ritmo intestinal (diarrea o estreñimiento).
  • Sangre en las heces o sangrado rectal.
  • Dolor abdominal persistente.
  • Fatiga o pérdida de peso sin razón aparente.
Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Síntomas de cáncer colorrectal avanzado

Cuando la enfermedad avanza, los síntomas del cáncer colorrectal pueden incluir:

¿Qué personas son propensas a tener cáncer de colon?

Aquellos con antecedentes familiares, enfermedades inflamatorias intestinales (como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn), dietas poco saludables o estilos de vida sedentarios deben estar especialmente atentos.

¿Cómo saber en qué etapa está el cáncer de colon?

El estadio del cáncer se determina mediante estudios como colonoscopía, tomografías y biopsias. Estas pruebas permiten identificar si el cáncer está localizado en el colon o si ha invadido otros órganos.

Pruebas para la detección temprana

  • Colonoscopía: Es el método más efectivo para detectar y prevenir el cáncer colorrectal. Permite identificar y eliminar pólipos antes de que se vuelvan malignos.
  • Test de sangre oculta en heces: Una opción menos invasiva para detectar sangrado microscópico en las heces.

Tratamiento cáncer colorrectal

Hábitos saludables para prevenir el cáncer colorrectal

Adoptar un estilo de vida saludable es clave para reducir el riesgo. Algunas recomendaciones incluyen:

  1. Dieta balanceada: Aumentar el consumo de frutas, verduras, fibra y alimentos ricos en antioxidantes.
  2. Ejercicio regular: Realizar actividad física al menos 30 minutos al día.
  3. Evitar el tabaco y el alcohol: Ambos son factores de riesgo importantes.
  4. Realizar controles periódicos: Consultá con tu médico para evaluar cuándo comenzar con las pruebas de detección, especialmente si tenés antecedentes familiares.

El cáncer colorrectal puede prevenirse y tratarse eficazmente si se detecta a tiempo. Prestá atención a las señales de alerta y no postergues tus chequeos médicos. 

Consultá con tu médico si te quedó alguna pregunta sobre este artículo.

Compartí esta información con tus amigos y familiares.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Señales y Síntomas del Hígado Inflamado que Debes Conocer

Señales y Síntomas del Hígado Inflamado que Debes Conocer

En este artículo, te invitamos a conocer las causas, señales de alerta y cómo cuidar de tu salud hepática para evitar complicaciones.

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de filtrar toxinas, procesar nutrientes y regular diversas funciones esenciales. Sin embargo, muchas personas sufren de inflamación en este órgano, también conocida como hepatitis o hígado inflamado, sin darse cuenta de su importancia hasta que los síntomas se vuelven evidentes. ¡Visitanos en Diagnóstico Rojas!

¿Por qué se produce la inflamación del hígado?

La inflamación del hígado puede ser causada por diversas razones. Entre las más comunes se encuentran:

  1. Consumo excesivo de alcohol: Este hábito puede dañar las células hepáticas, llevando a enfermedades como la hepatitis alcohólica
  2. Hígado graso: Una acumulación de grasa, vinculada al sobrepeso, obesidad o diabetes tipo 2, puede provocar inflamación
  3. Infecciones virales: Como las hepatitis A, hepatitis B o C
  4. Uso prolongado de medicamentos: Algunos fármacos pueden dañar el hígado con el tiempo
  5. Toxinas y enfermedades autoinmunes: Factores externos o internos pueden desencadenar inflamación hepática

¿Cómo me doy cuenta si tengo el hígado inflamado?

El hígado inflamado puede pasar desapercibido en etapas tempranas, pero los siguientes síntomas del hígado inflamado son señales de alerta:

  • Dolor o sensación de hígado inflamado en el lado derecho del abdomen
  • Fatiga constante
  • Pérdida de apetito y náuseas
  • Hinchazón abdominal o retención de líquidos
  • Coloración amarillenta de la piel o los ojos (ictericia)
  • Orina oscura y heces claras

Si notas estos signos, es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Diagnóstico y tratamiento para la inflamación del hígado

El diagnóstico de esta afección incluye exámenes de sangre, Ecografías o, en algunos casos, biopsias para identificar la causa exacta. Una vez diagnosticado, el tratamiento varía según el origen de la inflamación:

  • Cambios en la dieta: Reducir el consumo de grasas, azúcar y alcohol es clave.
  • Medicamentos antivirales o antiinflamatorios: En caso de infecciones o enfermedades autoinmunes.
  • Control de enfermedades metabólicas: Como la diabetes o el colesterol alto.
Tratamiento para la inflamación del hígado
Reducir el consumo de azúcar y alcohol mejora los síntomas del hígado inflamado.

¿Qué hay que hacer para bajar el hígado inflamado?

Adoptar un estilo de vida saludable es fundamental para desinflamar el hígado. Esto incluye:

  • Hacer ejercicio regularmente para reducir el hígado graso
  • Seguir una dieta rica en vegetales, frutas y proteínas magras
  • Evitar el consumo de alcohol y alimentos procesados

En cuanto a la pregunta ¿cuánto tarda en desinflamarse el hígado?, dependerá de la causa y de qué tan comprometido esté el órgano. En algunos casos, semanas de cuidados estrictos pueden marcar la diferencia, pero en otros, el proceso puede llevar meses.

Ante cualquier duda, consultá con tu médico.

¿Te gustó este artículo? Compartilo con tus familiares y seres queridos.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Hernia Hiatal: Qué es, Causas, Síntomas y Opciones de Tratamiento Exitoso

Hernia Hiatal: Qué es, Causas, Síntomas y Opciones de Tratamiento Exitoso

Descubrí qué es la hernia hiatal, cómo afecta tu salud y cuáles son las mejores opciones para tratarla de manera efectiva.

La hernia hiatal, también conocida como hernia de hiato, es una afección frecuente que puede afectar a personas de distintas edades. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta condición de forma clara y sencilla. ¡Ingresá a Diagnóstico Rojas para profundizar más en este tema!

¿Qué es la hernia hiatal?

La hernia hiatal ocurre cuando una parte del estómago se desliza hacia arriba, a través de un orificio en el diafragma llamado hiato, y se introduce en el tórax. Este desplazamiento puede generar molestias digestivas y otros problemas de salud si no se trata adecuadamente.

¿Cuáles son las causas de la hernia de hiato?

La causa de la hernia hiatal puede variar, pero existen factores comunes:

  1. Edad y debilitamiento muscular: Con el tiempo, el diafragma puede debilitarse, facilitando la aparición de la hernia.
  2. Presión abdominal: Factores como el sobrepeso, el embarazo, la tos crónica o el esfuerzo intenso al evacuar pueden aumentar el riesgo.
  3. Condiciones genéticas: Algunos individuos nacen con un hiato más grande de lo normal.

¿Cuáles son los síntomas de la hernia de hiato?

Aunque algunas personas pueden ser asintomáticas, otras experimentan síntomas que afectan su vida diaria:

  • Acidez estomacal o reflujo gastroesofágico
  • Sensación de ardor en el pecho o garganta
  • Dificultad para tragar alimentos sólidos o líquidos
  • Dolor abdominal o torácico
  • Eructos frecuentes y regurgitación

¿Qué pasa cuando tienes una hernia hiatal?

Si no se diagnostica y trata adecuadamente, la hernia hiatal puede causar complicaciones como:

  • Esofagitis: Inflamación del esófago por el ácido estomacal
  • Estenosis esofágica: Cicatrización que estrecha el esófago
  • Barrett: Una condición precancerosa en el esófago

Diagnóstico de la hernia hiatal

El diagnóstico de la hernia hiatal suele realizarse mediante pruebas como la endoscopía, la radiografía con contraste y, en algunos casos, con una Ecografía de la hernia hiatal. Es fundamental consultar a un médico ante síntomas persistentes.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Tratamientos y cuidados

Si querés saber ¿cuál es el mejor tratamiento para la hernia hiatal? te contamos que esto depende de la severidad de la hernia. Puede incluir:

Cambios en el estilo de vida

  • Evitar comidas copiosas  grasas
  • No acostarse inmediatamente después de comer
  • Perder peso si es necesario

Medicamentos

  • Antiácidos, inhibidores de la bomba de protones o bloqueadores H2 para reducir el ácido estomacal.

Cirugía

En casos graves, se realiza una intervención quirúrgica llamada fundoplicatura para reparar el hiato.

Imagen representativa de la hernia hiatal
El embarazo, el sobrepeso y la tos crónica pueden causar la hernia hiatal.

¿Es curable la hernia hiatal?

Aunque no siempre se puede “eliminar” la hernia hiatal, con un tratamiento adecuado es posible controlar los síntomas y prevenir complicaciones.

¿Qué no debo hacer si tengo una hernia hiatal?

  • Consumir alimentos irritantes como cítricos, cafeína o alcohol
  • Realizar esfuerzos físicos intensos sin supervisión médica
  • Ignorar los síntomas persistentes

¿Cómo se elimina la hernia hiatal?

En los casos más severos, donde los síntomas no se alivian con medidas conservadoras, la cirugía puede ser necesaria para tratar la hernia hiatal. Sin embargo, la mayoría de las personas mejoran con cambios en el estilo de vida y medicamentos.

Si tenés alguna duda sobre esta nota, consultá con tu médico. En Diagnóstico Rojas, contamos con tecnología avanzada para detectar hernias hiatales con precisión.

¡Compartí esta nota en tus Redes Sociales!

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Hernia Inguinal: Causas, Diagnóstico y Tratamiento con Ecografía de Precisión

Hernia Inguinal: Causas, Diagnóstico y Tratamiento con Ecografía de Precisión

La hernia inguinal es una afección común que puede causar molestias significativas si no se trata a tiempo. Conocer sus síntomas, causas y opciones de tratamiento, como la cirugía, es fundamental para evitar complicaciones. Además, la Ecografía se posiciona como el método de diagnóstico más preciso y accesible.

La hernia inguinal es un problema de salud que afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo más frecuente en los primeros. Se caracteriza por ser una protuberancia en la región inguinal o el escroto que puede causar dolor y limitar las actividades diarias. Identificar los factores de riesgo y los primeros síntomas es crucial para un tratamiento oportuno, donde la Ecografía inguinal juega un papel clave en el diagnóstico. Conocé todos nuestros estudios en Diagnóstico Rojas.

¿Cuáles son las causas de la hernia inguinal?

Las principales causas de la hernia inguinal incluyen:

  • Esfuerzos físicos intensos
  • Levantamiento de objetos pesados
  • Presión abdominal prolongada por obesidad, tos crónica o estreñimiento
  • Factores congénitos, como un canal inguinal débil al nacer
  • Envejecimiento, que debilita los tejidos abdominales

¿Cuáles son los síntomas de la hernia inguinal?

Los síntomas de la hernia inguinal varían según la gravedad, pero los más comunes son:

  • Una protuberancia visible en la ingle o el escroto que puede aumentar con el esfuerzo
  • Dolor o molestia al toser, agacharse o levantar peso
  • Sensación de ardor o presión en la región afectada
  • En casos severos, náuseas, vómitos o dificultad para evacuar, lo que puede indicar un estrangulamiento herniario

Diagnóstico: El papel de la Ecografía

La Ecografía de hernia inguinal es un método no invasivo, indoloro y de alta precisión para confirmar el diagnóstico.

¿Qué tipo de Ecografía para diagnosticar la hernia inguinal?

Se utiliza una Ecografía de partes blandas, que permite visualizar en tiempo real la protrusión del tejido.

¿Qué se ve en una Ecografía de hernia inguinal?

En este estudio, se observa el movimiento del contenido abdominal, como el intestino, hacia el canal inguinal. Esto se realiza mientras el paciente realiza maniobras que aumentan la presión intraabdominal, como toser o pujar.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Ecografía inguinal: ¿Cómo se hace y cómo prepararse?

No requiere preparación especial, aunque se recomienda usar ropa cómoda. El paciente debe acostarse mientras el técnico aplica un gel conductor y realiza la exploración con un transductor.

Complicaciones de la hernia inguinal

Si no se trata, puede derivar en problemas graves como:

  • Estrangulamiento: El tejido herniado queda atrapado, cortando el flujo sanguíneo.
  • Obstrucción intestinal: Que provoca dolor severo y urgencia médica.
Cirugía hernia inguinal en hombres
La hernia inguinal es más frecuente en los hombres.

Tratamiento: La cirugía de hernia inguinal

El tratamiento definitivo es la cirugía. Ahora bien, existen dos tipos de cirugías de hernia inguinal que te explicamos a continuación:

Cirugía de hernia inguinal en hombres y mujeres

Existen dos opciones principales:

  • Cirugía abierta: Se repara la hernia a través de una incisión en la ingle.
  • Laparoscopía: Un enfoque mínimamente invasivo con recuperación más rápida.

La hernia inguinal es una afección tratable si se detecta a tiempo. La Ecografía de hernia inguinal es clave para un diagnóstico preciso y seguro, siendo accesible y confiable. 

Si experimentás síntomas o tenés factores de riesgo, consultá a un médico especializado para evitar complicaciones.

¿Te pareció interesante esta nota? Compartila en tus Redes Sociales.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil