Mioma subseroso: Qué es, síntomas y tratamientos

Mioma subseroso: Qué es, síntomas y tratamientos

Para lograr entender este artículo, comenzamos explicando que los miomas uterinos son masas anormales de tejido muscular liso. Se localizan en la pared interna del útero y, ocasionalmente, pueden aparecer en el cuello uterino. Según su ubicación, se dividen en tres categorías: subserosos, intramurales y submucosos.

Afortunadamente, la mayoría de los miomas son benignos. Además, son muy frecuentes, más de la mitad de la población femenina tuvo uno en algún momento de su vida, por eso es fundamental disponer de una información completa.

¿Qué es un mioma subseroso?

Que un mioma sea subseroso significa que se forma debajo de la capa más externa del útero y crece hacia el exterior del mismo. Es importante tener en cuenta que los miomas subserosos pueden derivar en otro tipo de mioma denominado mioma pediculado. Ya que al desprenderse del útero puede quedar solo unido a él por una fina porción del tejido, y estos pueden tener 3 tipos de síntomas.

Síntomas del mioma subseroso

En comparación con otros tipos de miomas, el mioma subseroso no suele presentar síntomas. Sin embargo, cuando aparecen suelen ser muy variados dependiendo del tamaño y la dirección de crecimiento. Algunos pueden ser:

  • Pesadez y dolor en la zona pélvica

    Este síntoma no suele causar problemas graves en el día a día de la mujer, aunque en ocasiones puede presentar picos de dolor bastante altos y leves molestias durante la menstruación.

  • Compresión de los órganos cercanos al útero

    Debido al crecimiento hacia el exterior del útero llevado a cabo por los miomas subserosos, su aumento de tamaño causa una compresión en los órganos de la cavidad pélvica que rodean al útero (intestinos, vejiga, etc) impidiéndoles realizar sus funciones con normalidad. Por eso, la paciente puede llegar a la consulta por un aumento de las veces que orina o estreñimiento.

  • Pueden generar sangrados anormales o dolor lumbar.

¿Es peligroso un mioma subseroso?

En la mayoría de los casos, no. Solo el 1 por ciento de los miomas pueden ser malignos y no identificarlos. Por eso, es importante que ante cualquier síntoma o sospecha acudas a tu médico para que lo revise y te indique el tratamiento más adecuado.

¿Tienen los miomas subserosos algún efecto secundario sobre la fertilidad de la mujer?

Los miomas subserosos no suelen interferir en la fertilidad de la mujer.

Mioma subseroso: Tratamiento

  • Si la paciente no presenta síntomas, la recomendación es que se realice revisiones periódicas para ver si aumentan de tamaño o si comienza a presentar síntomas que interfieran en su vida cotidiana.
  • Por otro lado, si el dolor causado por el mioma es leve y puntual, se puede optar por un tratamiento analgésico para atenuarlo.
  • Si los miomas subserosos son de gran tamaño y presentan síntomas graves que impiden a la paciente llevar una vida normal, la indicación puede ser una cirugía. El tipo de tratamiento y la técnica indicada para la cirugía dependerá de muchos factores como por ejemplo la edad de la paciente, la sintomatología o sus propias preferencias.

Es recomendable que realices chequeos anuales para tener un diagnóstico temprano. Si tenés alguna duda, consultá con un especialista.

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la litiasis vesicular?

¿Qué es la litiasis vesicular?

La litiasis vesicular, litiasis biliar o colelitiasis es lo que comúnmente se llama “piedras en la vesícula”. Es una de las enfermedades más frecuentes y consiste en la presencia de uno o varios cálculos situados en la vesícula que es el órgano encargado de almacenar la bilis, un líquido producido y segregado por el hígado que es esencial en la digestión de las grasas de los alimentos.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Alrededor del 80% de las personas con cálculos biliares son asintomáticas.
  • Sin embargo, aquellas que presentan síntomas pueden tener dolor debajo de las costillas en el lado derecho y/o en la boca del estómago.
  • Además, si el paciente con colelitiasis ingiere alimentos ricos en grasas, también puede presentar náuseas o vómitos.

¿Hay complicaciones?

Afortunadamente, son poco frecuentes, no superan el 1% por año. La principal complicación de la litiasis vesicular es que se obstruya la salida de la bilis, ya que eso puede generar inflamación, si esa inflamación se prolonga puede ocasionar náuseas y fiebre.

Diagnóstico y tratamiento

  • Para diagnosticar la litiasis vesicular hay que realizar una ecografía abdominal. Se trata de una técnica no agresiva, rápida y con alta efectividad.
  • La elección del tratamiento más adecuado debe ser valorada en cada caso, siendo los factores determinantes los síntomas que se presenten, la edad y el estado general del paciente.
  • En general, los pacientes asintomáticos no precisan tratamiento, pero es importante que se mantengan atentos por si se producen cambios en la evolución.
  • En el caso que se necesite, la cirugía de este diagnóstico es poco invasiva, muy frecuente y los resultados son buenos.

Dieta recomendada para la litiasis vesicular

  • Comer más alimentos con alto contenido de fibra, como frutas o verduras, granos integrales, arroz integral, avena y pan integral.
  • Reducir el consumo de carbohidratos refinados y azúcar.
  • Incorporar grasas saludables presentes, por ejemplo, en el aceite de oliva.
  • Evitar las grasas no saludables, como las que se encuentran en los postres y los alimentos fritos.

No dudes en consultar con tu médico de cabecera o realizar los estudios correspondientes.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un pólipo?

¿Qué es un pólipo?

El pólipo consta de una excrecencia o neoformación que tiene lugar en la superficie de la mucosa, como en la mucosa de nariz, estómago, intestino y útero en el caso de las mujeres.

Para más información puede informarse con el  siguiente artículo: ¿Se puede detectar cáncer de útero en una ecografía?

En cualquier caso, los pólipos están unidos a un determinado órgano a través de un eje conectivo revestido de una mucosa. Cabe destacar que, si hay más de uno o varios juntos, los especialistas lo consideran poliposis. Se analizan para determinar su etiologia benigna o maligna.

¿Cómo se manifiesta un pólipo y qué síntomas genera?

La mayoría de las personas que lo presentan son asintomáticas. Por esta razón, se realiza un estudio y se descubre que lo tienen en alguna parte o zona del cuerpo.

No obstante, tanto los síntomas como otros inconvenientes que pueden producir varían dependiendo principalmente de la ubicación exacta. Por ejemplo, los que se encuentran en cavidad uterina cuentan con mayores probabilidades de causar hemorragia. Los que están en la laringe alteran la voz y, los del intestino,pueden provocar una invaginación, entre otros.

Otros pólipos que resultan molestos son los nasales. Pueden generar obstrucción, rinorrea y hasta pérdida de olfato. Pueden generar diferentes complicaciones según la edad de la persona.

¿Cómo se originan y por qué?

No hay una razón exacta y fehaciente que establezca por qué el pólipo se origina y se desarrolla. Sin embargo, los distintos estudios y experiencias de pacientes muestran que, por ejemplo, los nasales son propensos a aparecer cuando hay alergias, asma, sinusitis, contaminación y fibrosis quística.

Al mismo tiempo, las mujeres premenopáusicas tienden más a presentar pólipos en algún momento de su vida que las que viven la etapa de la menopausia alrededor de los 50 años. 

¿Qué tratamiento se requiere para los pólipos?

Dependiendo la zona donde se sitúe, gravedad, evolución, los especialistas intentarán realizar una intervención denominada polipectomía. Esta última puede desarrollarse por endoscopía y tienen como fin eliminar por completo el pólipo y sus respectivas consecuencias.

Lo cierto es que algunos resultan más sencillos de detectar que otros, lo que también influye al momento de efectuar un tratamiento o intervención; por ejemplo, los que están en la zona del útero pueden detectarse mediante una ecografía transvaginal.

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal y de Abdomen !

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es un mioma uterino y de qué se trata?

¿Qué es un mioma uterino y de qué se trata?

La respuesta al interrogante de qué es un mioma uterino es la siguiente: un tumor que crece en la matriz de la mujer (útero) y que, por lo general, es benigno.

Causas del mioma uterino y tipos

Si bien no le aparecen a la totalidad de las mujeres, los miomas uterinos son bastante frecuentes. Se calcula que lo tienen una de cada cinco mujeres (es decir, el 20%) de aproximadamente 50 años. En la mayoría de los casos, tienen un tamaño diminuto. Y puede haber uno, dos, tres e incluso más.

Cabe destacar que al día de hoy se desconocen las causas exactas que lo ocasionan. Sin embargo, las mismas suelen asociarse a lo siguiente:

  • Hormonas del cuerpo
  • Genes y herencia.

No obstante, en todos los casos los miomas pueden aparecer y desarrollarse en los siguientes lugares: 

  • En la pared muscular del útero; se los denomina miometriales
  • En la parte del revestimiento uterino (submucosos)
  • Debajo de la cubierta externa del útero (subserosos)
  • Dentro de un tallo o pedúnculo largo o dentro de la cavidad del útero. Los dos se denomina pedunculados

Para más información puede acceder a ¿Se puede detectar cáncer de útero en una ecografía?

¿Influye el estado de salud de la mujer para contraer un mioma uterino?

Tal lo descrito anteriormente, se desconocen las causas o razones exactas por las que el mioma comienza a desarrollarse y luego a crecer. Sin embargo, las experiencias, estudios y comparaciones efectuadas a lo largo de los años han determinado que los antecedentes familiares de fibromas, obesidad y pubertad temprana son claves para explicar su aparición.

Otras características de mioma

Aunque lo más probable es que no sean riesgosos, los miomas uterinos pueden generar las siguientes consecuencias: sangrado menstrual profuso, periodos menstruales más prolongados y dolor en la pelvis, dependiendo de su ubicación y tamaño.

Con un origen en las células de músculo liso, ubicadas en la pared del útero, el mioma uterino suele presentarse de manera única. Asimismo, desde hace 60 años se determinó que poseen un origen clonal. Esto significa que provienen de un único miocito que se convierte en lo descrito como consecuencia de una mutación.

Lo más importante respecto a qué es un mioma uterino radica en su cualidad de benigno, pero aun así lo recomendable es realizar los chequeos anuales para su control.

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es una radiografía y para qué sirve?

¿Qué es una radiografía y para qué sirve?

Como consecuencia de tantas veces que has leído o escuchado, probablemente te preguntes qué es una radiografía y para qué sirve. Es una técnica de imagen que se emplea para obtener imágenes de órganos, tejidos y huesos del cuerpo.

El médico que se ocupa de llevar adelante las radiografías se denomina radiólogo, al mismo tiempo que la especialidad es la radiología. Pueden tener objetivos tanto diagnósticos como terapéuticos.

¿Quiénes son los protagonistas en una radiografía?

Los protagonistas o quienes más intervienen durante el proceso de la radiografía son el mencionado médico radiólogo y el técnico de radiología médica. El primero interpreta las diferentes imágenes. En cambio, el segundo usa herramientas sofisticadas como la propia radiografía, tomografías computarizadas, resonancia magnética y hasta ultrasonido.

¿Cuándo o por qué hay que realizarse una radiografía?

Concretamente, la misma se emplea para examinar detallada y minuciosamente determinadas partes del cuerpo para encontrar lesiones, enfermedades y motivos de dolencias. 

Así, se pueden encontrar lesiones en los huesos, enfermedades de tórax, obstrucciones en vasos sanguíneos, algunos tipos de cánceres como el de mama y patologías del corazón, entre otras. Cabe destacar que cuando un paciente presenta importantes dolores o indicios de que en el interior de su organismo algo está mal, lo más efectivo es siempre derivarlo a un radiólogo para que se pueda establecer un panorama claro.

Para más información puede leer ¿Cómo se detecta el cáncer de pulmón? o ¿Es peligroso hacerse una mamografía?

¿Cómo se desarrolla una radiografía?

Según la parte del cuerpo a estudiar, el paciente debe quitarse la prenda de ropa y acostarse o permanecer sentado. En cualquier caso tiene que permanecer quieto unos segundos hasta tanto la máquina genere y tome las imágenes de las estructuras internas del cuerpo.

Por lo general, una sesión de radiografía no supera el minuto y uno de los requisitos es no estar embarazada. ¿Por qué? Porque la exposición a los rayos puede implicar un riesgo para el feto. Tampoco se puede acceder a la misma con elementos metálicos (cinturón, llaves, etc.).

Cabe destacar que, si la persona reúne las condiciones para poder realizarse este estudio, no sentirá dolor ni molestia durante el momento de captación de las imágenes. Tampoco padecerá complicaciones en los siguientes minutos y horas, por lo que carecerá de impedimentos para continuar con sus actividades cotidianas con total normalidad.

¿Qué diferencia hay entre radiografía y tomografía?

La radiografía es considerada más compleja dado que utiliza un tubo fijo de rayos X. En cambio, la tomografía consta de un escáner de TC (tomografía computarizada) que usa una fuente motorizada de rayos X. Esta, además, gira en torno a una abertura circular de una estructura que posee forma de dona y se la denomina Gantry.

Para más información puede leer ¿Qué es una mamografía sintetizada? 

Según el problema concreto del paciente y la zona exacta donde lo padece y su complejidad, el médico decidirá si se somete a una radiografía o a una tomografía. Una característica en común de ambas es su alta efectividad y calidad de sus imágenes.

De todos modos, hay ciertos casos para los que la tomografía resulta más adecuada; por ejemplo, para un inconveniente en una estructura ósea pequeña, traumatismo en el cerebro, médula espinal, abdomen o pelvis, entre otras. ¡Ingresá aquí para conocer todo lo que ofrece Diagnóstico Rojas y solicitá tu turno!

Salir de la versión móvil