Persona con pie diabético

Pie Diabético: Signos de Alerta, Cuidados Diarios y Tratamientos

Pie Diabético: Signos de Alerta, Cuidados Diarios y Tratamientos

El pie diabético es una complicación grave en personas con diabetes mal controlada. Conocé sus síntomas, cómo prevenirlo y los tratamientos disponibles para evitar infecciones y complicaciones.

El pie diabético es una de las complicaciones más frecuentes en personas con diabetes, especialmente cuando los niveles de glucosa en sangre no están bien controlados. En Argentina, donde la diabetes afecta a millones, es crucial conocer los síntomas del pie diabético, los cuidados necesarios y los tratamientos para evitar infecciones. Conocé más del tema en Diagnóstico Rojas.

¿Qué es y por qué surge el pie diabético?

El pie diabético es una condición que aparece debido a 2 problemas principales en pacientes con diabetes:

  1. Neuropatía diabética: El exceso de azúcar en la sangre daña los nervios, reduciendo la sensibilidad en los pies. Esto hace que pequeñas heridas o rozaduras pasen desapercibidas.
  2. Mala circulación: La diabetes afecta el flujo sanguíneo, dificultando la cicatrización y aumentando el riesgo de infecciones.

Si no se controla a tiempo, una herida simple puede convertirse en un pie diabético infectado, llevándolo incluso a la amputación.

¿Cuáles son los síntomas de un pie diabético?

Reconocer los síntomas del pie diabético a tiempo es clave para evitar complicaciones. Algunas señales de alerta son:

  1. Hormigueo, ardor o pérdida de sensibilidad en los pies
  2. Piel seca y agrietada, con callosidades o úlceras
  3. Enrojecimiento, hinchazón o calor en alguna zona del pie
  4. Mal olor o secreción (signos de un pie diabético infectado)
  5. Deformaciones en los dedos o planta del pie

Si notás alguno de estos síntomas, consulta a un médico inmediatamente.

Solicitá un turno en Diagnóstico Rojas

Cuidados diarios para prevenir el pie diabético

La prevención es la mejor estrategia para evitar complicaciones. Seguí estas recomendaciones:

  • Revisar tus pies todos los días: Usar un espejo si es necesario para ver plantas y talones
  • Lavarlos con agua tibia y jabón neutro, evitando remojarlos mucho para no resecar la piel
  • Secarlos bien, especialmente entre los dedos, para evitar hongos
  • Hidratarlos (pero no entre los dedos) para evitar grietas
  • Cortar las uñas con cuidado, en línea recta, para no lastimarte
  • Usar calzado cómodo y medias sin costuras que no aprieten
  • Evitar caminar descalzo, incluso en la casa
  • Controlar tu diabetes con dieta, ejercicio y medicación

Infografía de los grados del pie diabético

Pie diabético: tratamiento y medicamentos

El tratamiento del pie diabético depende de la gravedad. Algunas opciones incluyen:

  • Cuidado de heridas: Limpieza profesional, eliminación de tejido dañado y uso de apósitos especiales.
  • Antibióticos: Si hay infección, el médico recetará antibióticos específicos.
  • Cirugía: En casos graves, puede ser necesaria para drenar abscesos o corregir deformidades.
  • Terapia de oxigenación: En algunos casos, se usa para mejorar la cicatrización.

¿Qué medicamento es bueno para el pie diabético?

No hay un único medicamento, pero el tratamiento puede incluir:

  • Antibióticos para infecciones
  • Analgésicos para el dolor
  • Fármacos para mejorar la circulación

Nunca te automediques: Siempre seguí las indicaciones de tu médico.

El pie diabético es una complicación seria, pero con prevención y cuidados diarios se pueden evitar graves consecuencias. Si tenés diabetes, revisá tus pies a diario, mantené un buen control de tu glucosa y consultá al médico ante cualquier señal de alerta.

¿Te pareció útil esta nota? Compartila en tus Redes Sociales.

Publicado por

Dr Ricardo M Rojas

Dr. Ricardo M. Rojas

Director Médico de Diagnóstico Rojas - Médico especialista en Diagnóstico por Imágenes, sub especializado en Diagnóstico e Intervencionismo Mamario. (Universidad de Buenos Aires. Residencia Hospital Italiano). Miembro y radiólogo acreditado de la Escuela Norteamericana de Radiología RSNA (Radiology Society of North America). Docente Colaborador de la Escuela Argentina de Mastología - SAMAS (Sociedad Argentina de Mastología). Buenos Aires. Argentina.

Salir de la versión móvil