Cómo detectar un cáncer en una mujer con prótesis mamarias

¿Cómo detectar un cáncer en una mujer con prótesis mamarias?

Para realizar un examen para detectar un cáncer de mama en una mujer con prótesis se deben tomar numerosas imágenes en diferentes posiciones por lo que el estudio es más extenso.

La prótesis mamaria es una cirugía que incrementa el tamaño de la mama. Hay dos técnicas quirúrgicas que se diferencian por la posición que tiene la prótesis con respecto al cuerpo glandular. El cirujano puede colocar el implante por detrás del cuerpo glandular (retro corporal) o por detrás del músculo (retro muscular).

Las prótesis poseen siliconas que le dan consistencia al volumen mamario. Son opacos a los rayos x y al estar superpuestas a la glándula mamaria implica que el estudio mamográfico deba ser hecho con un gran cuidado: Debe permitir la mayor visualización del tejido mamario ocultado por la prótesis. Con tal fin las prótesis deben ser desplazadas para permitir radiografiar la propia glándula.

Este desplazamiento es mucho más sencillo en las prótesis colocadas por detrás del músculo (pectoral mayor), logrando mayor confort y tolerancia durante el estudio.

La meta fundamental del estudio es realizar un chequeo que ofrezca la visualización del tejido glandular  en la mayor extensión posible. En casos de dar resultados que exigen más estudio se realizan posiciones extras focalizadas, magnificadas, complementarias con desplazamiento protésico.

Desde 1985, mucho tiempo antes de aparecer las primeras publicaciones (retropulsión protésica por Eklund) sobre esta modalidad de control mamográfico con prótesis, el Dr. Roberto R. Rojas aplicaba esta tecnología.

Se definió como estándar del estudio mamográfico con prótesis:

  1. exámen clínico,
  2. exámen ecográfico dedicado al estudio de la mama,
  3. mamografía con las posiciones tradicionales,

4 .retropulsión y posiciones complementarias.

Hemos hablado de la situación típica, es decir, una mujer sana con colocación de prótesis. No hemos abordado situaciones específicas por tratamiento de un cáncer donde se debe extirpar toda la glándula, ni reposiciones de prótesis extraídas por recambios, filtraciones, etc.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Prevención de cáncer de mama

Prevención de cáncer de mama

El cáncer de la mama ha sido estudiado en profundidad y la medicina moderna y le ofrece a la mujer la posibilidad de prevenirlo mediante un diagnóstico precoz.

Toda mujer esta expuesta a sufrir un cáncer de mama por lo que la única forma de estar bien es asegurándose el control anual.

En la mujer joven entre 20 y 35 años, se indica un autoexamen mensual y por el médico cada vez que concurre a un control; debe consultar de inmediato al notar alguna anormalidad en sus mamas, y que hay que tener en cuenta que el 90% de los cánceres de mamas son diagnosticados por las propias pacientes.

Entre las mujeres de 35 a 40 años debe realizarse por lo menos un estudio de mamografía anual para conocer el estado de sus mamas.

Existen otros factores de riesgo que debe conocer la mujer y evaluar el médico:

  • Vincular la frecuencia de controles con la edad de riesgo (a partir de los 30 años).
  • Tener madre o hermana con antecedentes de cáncer de mama.
  • Haber tenido un cáncer en uno de los senos.
  • Toda mujer debe realizarse un autoexamen, el mismo consiste en:
  • Palpación de sus glándulas.
  • Palpación de alguna dureza.

Inspección de la mama: cambio de color o del tamaño, aparición  de deformidades en las mamas, en el pezón o en la areola (secreción por el pezón).

Se recomienda a partir de los 30 años hacerse una mamografía; es le método ideal para realizar el diagnóstico precoz del cáncer de mama con todos los beneficios que ella trae. Solo exige entre 15 y 20 minutos para su realización. El especialista determina la necesidad o no de realizar otras mamografías más específicas: focalizadas o ampliadas que son tan inocuas como las anteriores.

El buen uso de la mamografía y realizada con aparatos de última tecnología ha permitido disminuir más de un 50% la tasa de mortalidad por cáncer de mama (o bien poner la prevención precoz del cáncer de mamas).

Hay que tener en cuenta que el cáncer del seno es uno de los cánceres más comunes. La detección temprana mejora las posibilidades de cura y supervivencia.

Los auto-exámenes regulares y las mamografías son muy importantes.

Las opciones de tratamiento, incluyendo las cirugías están disponibles hoy día.

La perspectiva actual del futuro para la mujer con cáncer del seno está mejor que nunca.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil