¿Qué esperar de una biopsia mamaria con aguja gruesa?

¿Qué esperar de una biopsia mamaria con aguja gruesa?

Cuando se indica una biopsia mamaria no significa que exista un cáncer. Existen muchas razones por las que solicita una biopsia mamaria.

El Médico solicita una biopsia, con el sólo fin de esperar de ella el diagnóstico preciso.

Los diagnósticos complementarios por imágenes, que empleamos usualmente en el cuidado de las mamas de la mujer, no siempre dan pautas exactas de diagnóstico.

Hay una variedad de imágenes que no implica en su lectura la existencia de un cáncer; pero que sí puede dar signos de sospecha. Ante estas imágenes el médico debe inmediatamente aclarar para determinar un diagnóstico exacto.

¿Como hacer biopsia mamaria con aguja gruesa?

Las biopsias de mama siempre han sido una instancia para resolver el diagnóstico de una lesión, ya sea clínicamente  palpable  o no, en el segundo caso se la descubre  por  un método de diagnóstico >por imágenes (mamografía, ecografía).

Las biopsias de mamas se utilizan para descartar o certificar la malignidad ante un hallazgo palpable dudoso o un hallazgo no palpable detectado por una imagen.

>También puedes leer: ¿Cómo saber si mis pechos están normales?

En resumen, la biopsia mamaria es para evitar:

  1. Cirugías innecesarias.
  2. Adelantar un diagnóstico con precisión para una toma de decisiones, provistas por imágenes de sospecha y determinar un diagnóstico benigno o maligno.

A las “biopsias mamarias” se les puede llamar de las siguiente manera:

  • Punción percutánea.
  • Intervencionismo de mama.
  • Punción con aguja gruesa (PAG) o aguja fina (PAF).

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cada cuánto debo hacerme una mamografía?

¿Cada cuánto debo hacerme una mamografía?

Las mujeres deben considerar la densidad de sus senos, junto con otros factores de riesgo conocidos, como los antecedentes familiares, la edad de su primer período y la edad en que tuvieron hijos por primera vez, cuando deciden con qué frecuencia deben realizarse una mamografía.

En una entrevista al Dr. Ricardo M. Rojas el pasado año, con motivo del mes de la difusión mundial sobre el cáncer de mama se le preguntó:

¿Por qué y cómo se utiliza la mamografía en el cuidado de la mujer?

La mamografía es una de las imágenes, que más esperanzas de vida ofrecen a la mujer. La aparición de los primeros mamógrafos de producción industrial, por allá en 1965 y su implementación médica y difusión masiva, demostró su capacidad de descubrir un cáncer mucho antes de que éste sea palpable. Los efectos fueron científicamente analizados y demostraron una aceptable sobrevida en aquellas mujeres, que padecían cáncer.

¿Desde qué edad se debe realizar una mamografía?              

Antes se pensaba que a partir de los 50 años era cuando las mujeres desarrollan un cáncer. Años más tarde se descubre que el grupo etario de 40 a 49 años, aunque en menor cantidad, también desarrollan cáncer. Las recomendaciones fueron modificadas adelantando la edad de la pesquisa.

¿Con qué frecuencia se debería realizar una mamografía?

Se aconseja, un examen anual y otro cada dos años. Su frecuencia está ligada a los antecedentes de riesgo familiar o personal que posea la mujer. El alto riesgo está dado por los antecedentes de cáncer de mama en madre o hermanas, sobre todo en un periodo premenopáusico o en aquellas portadoras de la mujer hereditario. Por otra parte, estaría ligado a las recomendaciones sanitarias de cada país. En la Argentina existe una indicación anual.

¿Qué tipo de mamografía es recomendable para la mujer?

No nos queda duda alguna de indicar el uso de la mamografía digital 3D por sus notables ventajas: mayor número de cánceres detectados en menor dosis radiante.

¿Qué hacer si el resultado de la mamografía es normal?

Una vez que la paciente se realiza una mamografía digital aun teniendo un resultado negativo deberá concurrir con sus resultados a la consulta médica. Bajo ningún punto de vista, se deberá asumir, que, por tener, un resultado negativo no debe concurrir al examen médico.

¿A dónde debe acudir la paciente para una mamografía?

Recomendamos los centros de estudios mamarios que realicen no menos de 50 estudios diarios y que estén modernamente instalados, con médicos especializados en diagnóstico mamario y con instalaciones autorizadas sanitariamente.

¿Qué se debe tener en cuenta al realizarse una mamografía?

Diagnóstico Rojas y su Área de Control Epidemiológico a cargo de la Dra. Gabriela N. Sastre recomienda:

  • No utilizar desodorante, talco en polvo o loción debajo de los brazos o en las mamas el día del examen. Esto puede producir imágenes que confundan al diagnóstico.

> Puedes leer: Tratamiento de las situaciones problemáticas de los senos

Los expertos creen que las mamografías menos frecuentes también significan una menor tasa de falsas alarmas, y eso significa menos pruebas innecesarias, y reducción de ansiedad.

Si quieres más información médica, visita a nuestros expertos y solicita un turno online hoy mismo.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo saber si mis senos son saludables?

¿Cómo saber si tengo senos saludables?

La mujer pasa por distintas etapas de crecimiento durante toda su vida. Es importante estar alerta a posibles cambios que se generen en las mamas. Conocer las características de los senos en las distintas etapas es una forma de prevenir malas pasadas.

De la misma forma que el útero de la mujer se va preparando a través de los años para la fecundación de un nuevo ser y su gestación, también lo hace la mama, que se va preparando para la lactancia del futuro bebé. Sin embargo, como mujer seguramente te haz preguntado si tus senos son saludables. Esta es una pregunta que se ha hecho recurrente entre chicas y mujeres, y es por esta razón que en el siguiente post navegáramos sobre dicha temática con el objetivo de aclarar todas tus dudas y preguntas.

  • En la pubertad de la mujer los senos adquieren poco volumen, alrededor de los 10 a 15 años van mostrando algunos cambios después de la primera menstruación.  Anatómicamente las mamas están formadas por un conjunto de panales llamados estructura lóbuloacinar. Cada uno de estos panales se comunica mediante conductos llamados galactofóricos, que terminan a nivel del pezón, lugar donde el bebé va a succionar la leche. A nadie se le escapa, un simple razonamiento, que todos estos cambios, condicionan variantes anatómicas, funcionales y volumétricas del órgano.
  • En la adolescencia, luego de su primera menstruación o menarca, observaremos un lento desarrollo de sus mamas, las que van incrementando su volumen con un desarrollo de su pezón y de la plaqueta areolar. En este escenario, llega a los 25 a 30 años, no siempre con una mediana o pequeña mama, generalmente turgentes, sensibles y de gran consistencia. Además, se identifican, múltiples y pequeñas nodulaciones, al tacto.
  • La mujer en período fértil. Se ha dicho que la mama no es un órgano estático, esta sufren constante cambio a través de la vida. La mujer en su época de fertilidad, está sujeta a sus ciclos hormonales y eventual gestación. Con respecto a la auto palpación de mama hay que recordar, que la mujer no hará nunca un diagnóstico sino que aprenderá a reconocerse sus mamas. Puede detectar algo que no estaba en el mes anterior, controlarla un mes, para luego, ante su persistencia, concurrir a la consulta médica. En una palabra la auto palpación de mamá adelanta las consultas médicas.

Y repetimos lo dicho en más de una conferencia, la auto palpación de mamá, debe ser, eficientemente enseñada. Hay un punto esencial, este procedimiento, jamás debe producir ninguna modificación del ánimo, ni angustia, ni miedo, es una conducta preventiva de la mujer. Es un salvoconducto simple, hacia una vida sana.

Recuerde que las modificaciones mensuales, que usted va a registrar en sus mamas, aumento del volumen, hipersensibilidad cutánea, dolor, tensión y nodularidad cambiante, que normalmente suceden en los senos, en período fértil, donde existe todos los meses dos ciclos hormonales que se es alternan, cíclicamente.. Tampoco creamos, que los cambios sufridos las mamas, siempre serán los mismos, y que siempre va a encontrar las mismos hallazgos palpatorios.

La paciente siempre nos consulta, durante el estudio mamográfico, y/o ecográfico, cuáles serían los signos de alerta, más habituales, a tener en cuenta. Esto son 1.alteraciones: del pezón, 2.alteraciones cutáneas y 3.la aparición de un nódulo.

Las sedes, de nuestro Centro de Estudios Mamarios Diagnóstico Rojas tiene un área especial, dedicada a la enseñanza de la auto palpación. Toda paciente puede solicitar, sin cargo, un turno para informarse y aprender el procedimiento.

  • La mujer en su pre y post menopausia. En este período pre y pos menopáusico, puede existir un aumento de la sensibilidad de los pechos causada por un desequilibrio del nivel de los estrógenos. Estos síntomas, pueden aumentar o disminuir llegando a producir hasta dolor o una malestar local. Los pechos involucionan, se van atrofiando. El sistema glandular poco a poco, es reemplazado por tejido graso.

Hay diversas medidas que pueden no siempre aliviar estos signos y síntomas. Uno es la alimentación balanceada, con vegetales, frutas, semillas y fibras portadoras de ácidos grasos no saturados y rico en vitaminas de B y E. También se aconseja no enrolarse en la vida sedentaria, hacer caminatas y ejercicios diariamente. Anular toda bebida alcohólica excesiva en cantidad y el cigarrillo. Como en esa edad se produce un aumento del volumen mamario, mamas pendulares y flácidas, aconsejamos la elección de corpiños adecuados que no estén ajustados y sin aros

Recordemos los consejos del Dr. Ricardo M. Rojas, Director del Centro de Estudios Diagnóstico Rojas, Buenos Aires, quien siempre enseña a las mujeres, a estar en un estado de alerta, controlándose con una o dos visitas, anuales con su médico de cabecera, además de realizarse, una mamografía digital anual.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Preguntas que te harán ahorrar dinero en el médico

Preguntas que te harán ahorrar dinero en el médico

Una parte importante de la vida es el cuidado de tu familia y su atención médica. Esta no está exenta de los altibajos de la economía.

Un presupuesto familiar que responda a la realidad no siempre se halla dentro de los estándares del bienestar familiar. Por eso te traemos datos de importancia sobre la salud de la mujer y sus gastos, para tener una excelente administración de sus recursos.

La primera y fundamental recomendación es seguir las indicaciones y alertas que brindan las numerosas guías de salud en el cuidado de la mujer, y siempre recurrir a las fuentes confiables de información médica como las publicadas en nuestro blog; y sobre todo escuchar y seguir los consejos del médico de cabecera, en el cual, usted deposita toda su confianza. También puedes agendar tu turno médico aquí.

> También puedes leer: ¿Cuáles son los avances en el estudio de la mama?

En Diagnóstico Rojas recomendamos realizar los controles de salud a tiempo y en forma. Planifique y asigne prioridad uno, a su salud. Consulte a sus médicos, reserve su turno y hágase los procedimientos esenciales. Esto puede ayudar a evitar que se agoten sus beneficios y ahorrar dinero. En caso de administrar medicamentos y si usted está medicada, averigüe si hay medicamentos genéricos disponibles Consulte con su obra social, y recurra a su seguro de salud si es que lo tiene.


En los casos que necesite consulta sobre sus senos, y no tiene cobertura, ¿que debe hacer?
Recurra al primer centro de atención a la salud cercano a su domicilio. Puede haberlos de sector nacional, provincial o municipal o también a entidades sin fines de lucro que asisten el tema . Allí consulte al médico especialista en el cuidado de la salud de la mujer. 

¿Hay otros centros donde puedo hacer mis consultas médicas gratuitas?


Si, los hay . Mencionaremos una organización privada de relevancia, sin fines de lucro:  La Liga Argentina de Lucha contra el cáncer (LALCEC) creada en 1921. Posee más de 100 establecimientos en todo el país y participa en numerosas redes de ayuda con gobiernos y empresas. Su principal misión es vencer al cáncer con la educación, prevención y diagnóstico temprano. Evalúa todo lo relacionado con el cáncer de mama entre, otros cánceres, mediante aranceles básicos y accesibles.

¿Cómo estar bien informada y más saludable?


Escuche a fuentes de información como las Sociedades Científicas locales, la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Mastología y Organizaciones sin fines de lucro. Tenga en cuenta que los estudios básicos son los más seguros para el diagnóstico. 

Un reporte del 2016 de Oficina Panamericana de Salud OPS dice: ”encuestas realizadas en Argentina entre 2005 y 2009, reportaron un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas , como la diabetes, la obesidad y el sobrepeso y de sus factores de riesgo, a saber la alimentación no saludable y la falta de actividad física.”

El tratamiento de las situaciones problemáticas de los senos

El tratamiento de las situaciones problemáticas de los senos

Luego de haber hablado del estado de salud de los senos en nuestro post ¿Cómo saber si mis senos son saludables? , hoy hablaremos acerca de aquellas cuestiones que pueden afectar la estética femenina de nuestros senos, y así mismo, de que alternativas tenemos a nuestro alcance.

Los senos son símbolos e imágenes específicos de la femineidad, por su belleza y condiciones de dar vida.  Hay múltiples variantes de pechos, propias y características en cada mujer. Al los senos una parte del cuerpo tan importante para la mujer, es recomendable realizarse chequeos recurrentes para asegurarse que todo este en orden.  Mencionaremos solamente las más importantes.(Nota dirigida exclusivamente a la mujer)

  1. Las congénitas: Como la ausencia total de una o las dos mamas (amastia),  b.  El trastorno del desarrollo de una mama con ausencia del músculo pectoral (síndrome de Poland)
  2. Tejido mamario aberrante o mama más frecuente, a nivel axilar.
  3. Las adquiridas son propias del desarrollo y o adquiridas: La micromastia,(senos pequeños), b. Macromastia e hiperplasia glandular (senos grandes); c. La hipoplasia glandular (mama no desarrollada, de nacimiento o adquirida, son los casos de quemaduras, traumatismo en la infancia o por factores hormonales),
  4. Pechos caídos, e. El tratamiento post-quirúrgico de la mama de las condiciones benignas y las del tratamiento del cáncer  mamario (cicatrices no estéticas o viciosas, mastectomía parcial ausencia, de la mama)
  5. Las condiciones, fisiológicas, propias de la vida de la mujer, a saber:  la gestación,  la lactancia, y los    cambios bruscos del peso corporal. Estas condiciones modifican la redondez de la glándula, se hace más laxa y caída, alterándose su estética.

Todos ellos tienen su tratamiento quirúrgico.  Existen algunos tratamientos, uno de ellos es el llamado “voluminizador”, enfocados hacia la mama cuando ésta está, reducida de tamaño, fláccida y péndula.ptosis) Consiste en la combinación de técnicas fisioterápicas y dietéticas, basadas en fito-estrógenos, bio-fermentos vegetales y aminoácidos libres. Se dice que puede aumentar una talla el pecho, recuperar la elasticidad de la piel, produciendo una piel hidratada y más elástica. Permite así, favorecer un fenómeno de  elevación del seno adquiriendo, su forma redondeada y más turgente.

En lo que se respecta, al tratamiento quirúrgico, estos son efectivos, y los resumimos en dos niveles.

El aumento del volumen de la mama en la hipoplasia o la falta de desarrollo, micromastia o senos pequeños en todas sus variantes, se hacen la implantación de prótesis.Hay otros, reparaciones estéticas, muy específicas, para ciertas condiciones, en donde el cirujano plástico trabaja sin necesidad de una prótesis. Esta situación sucede cuando tiene una de sus mamas con regular volumen y se pueden equilibrar modelándolas. Hay quienes recurren a la técnica de inyectar grasa (llamada liposescultura) aumento de los pechos con la grasa de la propia paciente.  Hay método basado en la inyección de siliconas libres o aceite minerales, en nada recomendable.

-El aumento de volumen mediante su reparación estética se practica en las mamas operadas por patologías benignas con cicatrices deformantes. En la mama operada y tratada por cáncer de mama con mastectomía, se realiza ante la carencia del pecho, la colocación de una prótesis..  Resumiendo. Son cirugías plásticas con  o sin inclusión de prótesis mamarias. En otros casos, la reparación de la mama operada y tratada, se emplean elementos anatómicos propios de la paciente, por ejemplo, su propio sistema muscular (TRAM). Consiste en una reparación estética y reconstrucción anatómica en el sitio de su extirpación del seno, mediante un colgajo miocutáneo de recto abdominal transverso. Es una transposición de músculos cercanos a la mama, aprovechando su propia irrigación, natural. No se emplean prótesis, repetimos, se emplean músculos..

En futura notas, explicaremos, con mayores detalles las reparaciones  estéticas, que sufre las pacientes mastectomizadas por tratamiento de cáncer mamario.

Algo muy importante. Todos los temas tratados en este segmento tienen algo de común. Es el control periódico de la mama en cualquiera de la condiciones. Aquellas que fueron tratadas  con tratamiento radical es decir con mastectomía, también deben ser controladas. Antes de cada plástica es norma del médico sea, cirujano plástico, como cirujano oncólogo, realizarle los controles periódicos, antes de la cirugía y tener un registro anatómico de sus mamas mediante mamografía digital y o Tomosíntesis 3Ddigital mamaria.

Puedes solicitar tu turno en Diagnóstico Rojas para evaluar y tratar estas condiciones hoy mismo.

 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil