Qué necesito saber al hacerme una biopsia mamaria

¿Qué necesito saber al hacerme una biopsia mamaria?

Una biopsia mamaria es un proceso que permite la extracción de células y tejidos de la glándula mamaria de un hallazgo clínico o una imagen sospechosa de un sector determinado de la mama.

La solicitud de una biopsia de mama no significa que el paciente tenga cáncer. Es por eso, que hay que tener paciencia, no preocuparse e informarse lo que hay que saber antes de una biopsia mamaria:

  • Solicite un turno para una biopsia mamaria
  • Le van a pedir traer sus estudios anteriores, aunque hayan sido hechos en otra institución.
  • Solicite que uno de nuestros médicos especializados le explique en qué consiste una biopsia mamaria.
  • Es muy importante que programe sus actividades personales el día de la Biopsia.
  • El estudio se realiza en pacientes deambulantes, esto significa que no requiere internación ni anestesia general.
  • Doce (12) hs. antes del estudio se debe hidratar (tomar no menos de un litro de agua).
  • Puede concurrir con un desayuno liviano.
  • No tome aspirinas 4 días antes del procedimiento.
  • En caso que esté bajo tratamiento con anticoagulantes, hágaselo saber al médico, informando qué medicación toma.
  • Si concurre sola se le recomienda no ir manejando su auto. Eso le da mayor tranquilidad por el simple hecho de que evita las tensiones y preocupaciones al manejar un vehículo.
  • No es necesario que tome sedantes antes del estudio.
  • En épocas de altas temperaturas (verano) se le indicará que cuide bien sus surcos submamarios, libres de enrojecimiento de la piel.

>También puede interesarte: ¿Qué esperar de una biopsia mamaria con aguja gruesa?

¿Cómo prepararse para una biopsia mamaria?

  • Concurra con ropa liviana y fácil de quitar, con las mamas libres de cremas y sus axilas sin talcos o desodorantes.
  • Durante el procedimiento su mama estará cuidadosamente comprimida, para el sólo hecho de inmovilizar la zona de la lesión.
  • Se le colocará una bolsita de hielo sobre el lugar, además de anestesia en la zona. Este proceso no es doloroso.
  • El procedimiento de extracción de muestras de tejidos durará entre 15 a 30 min.
  • La extracción de tejido se realiza con un sistema totalmente automatizado y se hace en fracción de segundos.
  • Se obtienen entre 4 y 6 muestras. Aunque el número puede aumentar en relación al tamaño de la lesión.
  • Una vez terminado el procedimiento, será trasladada a una sala contigua llamada “Área de recuperación”. Allí permanecerá entre 10 y 20 minutos con hielo colocado sobre el área intervenida.
  • El médico y la técnica verificarán que no se haya producido moretón (efusión o derrame de sangre entre los tejidos) y luego se procede a su curación y vendaje.
  • Finalmente puede retirarse por sus propios medios y retornar a sus tareas habituales.

¿Qué ocurre después de una biopsia mamaria?

  • Habitualmente se recomienda a la paciente que ante cualquier duda o contingencia no esperada, nos llame inmediatamente.
  • En el improbable caso que manifieste cualquier situación como ser dolor / fiebre / hinchazón / moretón, puede concurrir a nuestros centros sin turno, y ser revisada inmediatamente por el equipo profesional.

El tratamiento de las situaciones problemáticas de los senos  


¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿El tamaño de la mama influye en el riesgo de cáncer?

¿El tamaño de la mama influye en el riesgo de cáncer?

Está demostrado que la vida sedentaria y los senos grandes aumentan el riesgo de desarrollar un cáncer de mama. El tamaño de los senos se relaciona a una actividad estrogénica mayor y tienen un perfil genético diferente al resto de la población.

Las mamas voluminosas son una condición física que no necesariamente se acompaña de obesidad, sin embargo las mujeres con sobrepeso necesitan realizarse una mamografía con mayor frecuencia Debe estar controlada clínica y mamográficamente con intervalos más cortos que el resto de la población.

> También puedes leer: ¿Cada cuanto debo hacerme una mamografía?

Un aumento del tamaño en los senos es un contratiempo a la hora de un examen mamario. Es difícil realizar una palpación clínica eficiente. El aumento de volumen es una situación donde su ginecológo, siempre indica una mamografía bien realizada.

Tener senos grandes afecta la calidad de vida

Al existir una hipertrofia glandular (agrandamiento volumétrico de la mama), el propio peso de la glándula produce dolor de nuca, hombros y columna cervical. Esto genera una postura semi-encorvada, y crea situaciones conflictivas a la hora de buscar ropa con talla adecuada.

La reducción quirúrgica del volumen mamario es la indicación correcta para una mejor calidad de vida.

Es muy importante destacar que en la mamas voluminosas la transpiración y el roce producen un eritema de contacto a nivel de la piel del surco sub-mamario, el surco se inflama, tiene aspecto de una dermatitis y puede molestar, producir escozor, ardor y dificulta el calce del soutien.

Diagnóstico Rojas conoce muy bien esta posibilidad a la hora de realizar una mamografía. Tanto el médico como la técnica chequean el estado de los surcos submamarios antes de realizar la mamografía, esta situación requiere cuidados lógicos a la hora de realizar el estudio.

Por otra parte, los senos muy grandes en una mujer cuya relación peso/altura corporal es normal, también deben ser controlados con mayor asiduidad mamográficamente.

¿Cómo saber si mis senos son saludables?

El estándar de la prevención mamaria se centra en un examen clínico y en la Mamografía Digital Sintetizada y Tomosíntesis 3D.

Los mejores hábitos de vida que podrían reducir el riesgo de cáncer son mantener un peso corporal sano, mediante ejercicios aeróbicos y limitar la ingesta de bebidas alcohólicas.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Se puede amamantar con cáncer de mama?

¿Se puede amamantar con cáncer de mama?

Muchas pacientes con cáncer de mama que fueron mamás recientemente, surgen con esta duda sobre la alimentación del bebé.

Si, se puede amamantar con cáncer de mama siempre que la paciente no haya recibido tratamientos con citotóxicos, por ejemplo quimioterapia, o tratadas con material isotopos que emiten radiaciones que actúan sobre la inmunidad de la paciente.

Existen autores que opinan que los tratamientos quimioterápicos no inhabilitan el amamantamiento, hecho que no estamos en nada de acuerdo.

Condiciones en cuales se recomienda no amamantar con un cáncer de mama:

  1. Mastectomía (por ausencia de estructura mamaria para dar de mamar),
  2. Radioterapia, tratamientos con radioisótopos,
  3. Quimioterapia, tratamiento con tamoxifeno.

Debemos aclarar que una paciente mastectomizada puede dar el pecho con su mama restante, siempre que no encaje dentro de las condiciones mencionadas sobre no amamantar.

> También puedes leer: ¿Cómo saber si mis senos son saludables?

La estructura mamaria en su polo productor de leche (sistema lobular y lobulillar), se abastece de sangre oxigenada arteriolar por donde circulan las drogas,medicamentos y todo aquello administrados para el tratamiento de la enfermedad. Un indicador limitante para la lactancia con cáncer de mama, es la capacidad de las drogas o medicamentos que franquean la barrera vascular y se difunde por los tejidos.

Durante la etapa de lactancia muchas mujeres tienen menor cantidad de ciclos menstruales (sin contar los 9 períodos perdidos durante el embarazo), esto hace que los niveles de estrógeno sean más bajos, reduciendo así las probabilidades de contraer cáncer de mama.

Es el médico de cabecera quien debe explicar con precisión después  del tratamiento instituido, si estaría en condiciones de dar el pecho a su bebé. Puedes pedir tu turno online aquí.

> Información relevante: Cómo recuperarse de una cirugía de cáncer de mama

¿Para qué me citan después de una mamografía?

¿Para qué me citan después de una mamografía?

Cuando se llama a una paciente después de una mamografía, lo primero que ella piensa es que tiene cáncer de mama. Sin embargo, existen varios motivos por los que se cita luego de un estudio mamario.

No siempre la recitación significa que el estudio esté mal de hecho. Las causales más comunes son:

  • El especialista necesita aclarar una imagen. Lo hará mediante un interrogatorio,  por ejemplo de una distorsión de la estructura mamaria, donde no se vea claramente la cicatriz, confirmándolo con la paciente que ha tenido en ese lugar una cirugía. En esa circunstancia el caso queda cerrado, evitándose estudios posteriores.
  • Los estudios modernos como la mamografía digital 3d, no usan filmes ni reveladores contaminantes, se leen en monitores médicos especiales y poseen bajas dosis de radiación y mayor detección de cánceres, minimizando los errores y la opción de otra cita.
  • Existen otras situaciones en las cuales hay imágenes que simulan una enfermedad y es deber del especialista dar una respuesta certera. Por ejemplo, una imagen que simula un nódulo. Evaluándolo con una ecografía mamaria que aclare el tema.

>También puede interesarte: ¿El tamaño de la mama influye en el riesgo de cáncer?

No piense en negativo

Cuando un profesional con responsabilidad le brinda una atención esmerada. Esta actividad minimiza la cantidad de falsos positivos, es decir, un estudio de mamografía que indica tener enfermedad y no ser cierto.
Por esa razón, las evaluaciónes de mama con otras modalidades como tomosíntesis, ecotomografía, resonancia magnética nuclear, son habitualmente empleadas con el fin de tener una diagnóstico preciso y minimizar las cirugías.

En general, la revisión del caso considerado es una una actividad necesaria, que contribuye al mejor diagnóstico y eleva la calidad del servicio. Por eso recomendamos que la paciente hable con el médico especialista en mamografía, que seguramente le remitirá un informe detallado o se contactará con su médico de cabecera.

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cómo se hace una densitometría ósea

¿Cómo se hace una densitometría ósea?

El método más moderno e informativo es la Densitometría Osea y este se realiza en las caderas y la región inferior de la columna vertebral y muñecas.

En una entrevista realizada por la prensa médica a la Dra. Gabriela Sastre, Directora de Dpto. de Osteoporosis Área de Desarrollo e Investigaciones Médicas de Diagnóstico Rojas, nos dice que:

“En Argentina hay muchas mujeres que aún no han sido estudiadas y que presentan un alto riesgo de padecer fracturas por fragilidad ósea. No nos debe llamar la atención que estén faltas de un efectivo tratamiento preventivo”.

Aquí puede pedir un turno para una densitometría ósea.

¿Cómo se estudia la Osteoporosis?

El examen de densidad ósea emplea tecnología de rayos X . Se utiliza para medir los cambios de la estructura  ósea y medir la densidad mineral ósea (DMO).

El método más moderno e informativo es la “Densitometría Osea” que se realiza en las caderas y la  región inferior de la columna vertebral y muñecas.

También en los niños y algunos adultos se explora la totalidad del cuerpo, muñecas, caderas y vértebras.

Este estudio es denominado “Absorbiometría de rayos X de energía dual” (DXA).

Un haz fino de rayos X de bajísima intensidad barre las zonas óseas del esqueleto óseo a estudiar, luego dicha información es procesada por un software que reconstruye todos los datos registrados, transformándolos en una tabla numérica en la cual se expresa la cantidad de calcio por unidad de peso de tejido óseo.  Informa así la densidad ósea de cada uno de los huesos estudiados.

Es un estudio innocuo sin riesgos, que lleva no mas de 30 minutos en ser realizado.

¿Qué debo considerar al realizarme una densitometría ósea?

Evite tomar suplementos de calcio durante al menos 24 horas antes de su prueba de densidad ósea.

Use ropa holgada y cómoda y evite usar ropa con cremalleras, cinturones o botones. Retire todos los objetos metálicos de sus bolsillos, como llaves, billetes de dinero o cambio.

> También puedes leer: Mitos y verdades de la osteoporosis

Debido a que la densidad ósea puede variar de una ubicación en su cuerpo a otra, una medida tomada en el talón generalmente no es un predictor tan preciso del riesgo de fractura como una medida tomada en la columna vertebral o la cadera. En consecuencia, si su prueba en un dispositivo periférico es positiva, es posible que su médico le recomiende una exploración de seguimiento en su columna o cadera para confirmar su diagnóstico.

Además, se observan signos de osteoporosis en pacientes con problemas metabólicos (hiperparatiroisimo) o por ejemplo, con enfermedades renales, las cuales llevan a perder calcio.

Solicita tu turno para una densitometría ósea aquí.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil