Métodos de detección de cáncer de mama

Métodos de detección de cáncer de mama

La mamografía es el mejor aliado para la mujer en la detección de cáncer de mama. Es el primer método de elección para la detección de esta enfermedad.

Nuevos métodos de detección de cáncer de mama

Los nuevos métodos de detección de cáncer de mama han aportado muchas esperanzas de vida en el terreno del cuidado médico en la mujer.

El primer análisis para detectar la lesiones en la mama es la mamografía anual. En cuanto a otras novedades, diremos que la mujer actual vive en un mundo de grandes ventajas, la presencia de nuevos métodos como la mamografía digital directa permite una mayor detección de lesiones muy pequeñas.

> También puedes leer: ¿Qué análisis anuales debe hacerse una mujer?

La mamografía digital tiene una mayor claridad para ver pequeñas lesiones, es mucho más segura que la mamografía antigua convencional, además porque está mucho más protegida a los rayos X.

Actualmente tenemos un método excelente que si bien es mucho más preciso que la mamografía digital, no por ello está debe dejarse de lado. Hablamos de la tomosíntesis digital o mamografía 3D

El novedoso método aumenta la capacidad de detección del cáncer por qué permite que el radiólogo lo descubra mucho más fácil y rápidamente.

¿Quiénes deben realizarse la mamografía ?

Todas las mujeres después de los 40 años si no hay antecedentes familiares, hasta aproximadamente los 70 años. La estrategia se basa en detectar temprano el cáncer, ya que por lo pequeño es mejor tratado. En esta etapa es asintomático y no se palpa. Solamente es detectado por medio de la mamografía. Éste detalle es muy importante para que la mujer sana lo aprenda y conozca. Deberá solicitar una consulta o irá voluntariamente a realizarse hacerse los controles mamográficos.

¿Hay otras pruebas que ayuden en la detección de cáncer de mama?

La lucha contra el cáncer tiene 3 niveles de información, a saber:

1) Pruebas por imágenes que aceleran la detección (la mamografía).

2) Pruebas de diagnóstico que dan un resultado veraz de lo detectado por imagen (punción biopsia)

Las pruebas de diagnóstico son las biopsias o punciones. Consisten en procedimientos invasores que rotulan la buena a mala identidad de aquello que detectamos por mamografía. Se realizan con elementos extractores como la aguja gruesa y supergruesa, la mamotomia. Últimamente empleamos el ultrasonidos como guía del agua con el estudios de los vasos que irrigan a los órganos y evitamos cualquier accidente vascular.

> Puedes leer: Punción mamaria guiada por Tomosíntesis 3D

3) Pruebas de control, evalúan el curso de la enfermedad y tratamiento (cámara gama, PET Tomografía de emisión de positrones).

Las Pruebas de control guían después de tratamiento del cáncer al control de la evolución de la enfermedad y la respuesta o eficacia sus terapias. Nos alertan sobre las recurrencias de la enfermedad. Centellografia con Radiotrazadores (marcadores) y PET (Tomografía por emisión de positrones).

Este estudio consiste en inyectarle a la paciente por vía venosa un medicamento que tiene funciones de acoplarse a las células cancerosas de la mama, acumulándose para luego ser captado por una cámara centellográfica y transferida como imagen televisiva. Se identifica así el lugar enfermo dentro del cuerpo por acúmulo de la droga inyectada.

El Dr. Ricardo M. Rojas, Director de Intervencionismo mamario en Diagnóstico Rojas, comenta:

”Este método nos permite ver y abordar lesiones muy pequeñas no palpables y palpables en tiempo real, que son detectadas por mamografías”. “Lo más novedoso que tiene dicho método Doppler Color es que nos alerta sobre la presencia de vasos arteriales o venosos, lo cual nos permite hacer extracción de tejidos sin producir ningún daño arteriovascular”.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuáles son los tipos de cáncer de mama más comunes?

Clasificación del cáncer de mama: tipos más frecuentes

En los últimos años, se han realizado grandes progresos en la comprensión del cáncer de mama, que representa una enfermedad heterogénea. Por lo tanto, a la clasificación tradicional anatomopatológica de los tumores, se agregan datos biológicos, genéticos y moleculares.

El cáncer de mama es una enfermedad frecuente, que representa aún una de las causas de muerte más importantes por algún cáncer. Los avances en la prevención y el diagnóstico, como la mamografía periódica de pesquisa, han permitido que muchos casos se diagnostiquen temprano y tengan las mejores oportunidades de curación.

Ante la sospecha de cáncer de mama, el médico habitualmente solicita una punción-biopsia de mama con aguja fina o aguja gruesa, o una biopsia quirúrgica. Con estos procedimientos, se extrae una muestra de tejido mamario. Dicha muestra se envía a laboratorios especializados para determinar, en primer lugar, si efectivamente se trata de cáncer u otra enfermedad (confirmación del diagnóstico) y luego, para clasificar el tipo de cáncer.

En Diagnóstico Rojas se dispone del equipamiento más avanzado y capacitados profesionales para realizar la punción-biopsia de mama, incluyendo la punción guiada mediante mamografía o tomosíntesis 3D.

Los resultados de los estudios y análisis que se realizan en el tejido de la biopsia mamaria y en sangre, junto con otros estudios por imágenes, permiten realizar un pronóstico, definir el tratamiento más conveniente para cada persona, y monitorear los resultados de la terapia. En el pasado, era suficiente confirmar que el diagnóstico era cáncer de mama y todas las pacientes recibían el mismo tratamiento, generalmente quirúrgico. Con el tiempo, se reconocieron diferentes variantes morfológicas de la enfermedad, lo que dio lugar a nuevas clasificaciones, cada vez más específicas.

En la actualidad, se reconoce que el cáncer de mama es una enfermedad heterogénea, con diferencias que se traducen en la presentación clínica, así como en la expresión de los llamados “biomarcadores”, marcadores que permiten anticipar la probabilidad de responder o no a ciertos tratamientos. Los biomarcadores más conocidos son los receptores para estrógenos (ER, en inglés), los receptores para progesterona (PR, en inglés) y el receptor 2 para el factor de crecimiento epidérmico humano (HER2, en inglés). Por último, las técnicas moleculares han permitido explorar los perfiles de expresión de genes y otros componentes moleculares.

Las terapias dirigidas y los programas de tratamiento individualizados son ahora posibles cuando se combina la información tradicional de la anatomía patológica, con los análisis de los biomarcadores y, en ocasiones, de los perfiles moleculares.

Existen múltiples clasificaciones del cáncer de mama. En esta nota se mencionarán solamente algunas formas de clasificación y los tipos más frecuentes de cáncer de mama.

Anatomía patológica

El especialista en anatomía patológica es quien establece el diagnóstico de cáncer de mama cuando observa células malignas bajo el microscopio, en la muestra de la biopsia mamaria. Luego, analiza los siguientes aspectos.

  • Tamaño tumoral: cuánto mide el tumor.
  • Tipo histológico: depende de las células de las que se origine el tumor.
  • El carcinoma ductal es el tipo más frecuente (80%) y deriva del revestimiento de los conductos que transportan leche materna desde los lóbulos hasta el pezón.
  • El carcinoma lobulillar es el siguiente en frecuencia, y deriva de las células del lóbulo de la glándula mamaria, donde se produce la leche materna.
  • Según el aspecto en el microscopio, se distinguen subtipos de cáncer de mama; por ejemplo: tubular, mucinoso, medular y papilar.
  • El tumor puede considerarse invasivo o no invasivo. Cuando no se ha extendido más allá del tejido que le dio origen, se considera no invasivo o in situ (“en el lugar”), por ejemplo: carcinoma ductal in situ o carcinoma lobulillar in situ.
  • Grado histológico: informa el grado de maduración (diferenciación) de las células malignas. Las que son más diferenciadas (Grado I) son más maduras y menos agresivas, mientras que las menos diferenciadas (Grado III), son más agresivas.
  • Afectación ganglionar: se analiza el número de ganglios linfáticos que muestran la presencia de células malignas. Este factor es uno de los más importantes para determinar el pronóstico y el riesgo de recaída de la enfermedad. Los ganglios de la axila del mismo lado del tumor son los primeros en verse comprometidos.
  • Receptores hormonales: se analiza la presencia o ausencia de receptores para estrógenos y/o progesterona, es decir ER y PR. Las mujeres con estos receptores tienen mejor pronóstico, debido a que generalmente responden a la terapia hormonal.
  • Receptores HER2: estos receptores están involucrados en el crecimiento de las células, tanto normales como malignas. En aproximadamente el 20% de los cánceres de mama, están presentes en niveles aumentados (“sobreexpresión”); estos tumores suelen ser sensibles al tratamiento con fármacos anti HER2, como trastuzumab.
  • Perfiles de expresión de genes y análisis moleculares: cuando es posible, puede cuantificarse la expresión de varios genes en el tumor. Este tipo de información ayuda a predecir el riesgo de recaídas y la utilidad de ciertos tratamientos.

Clasificación molecular del cáncer de mama

La clasificación molecular se utiliza para conocer mejor el riesgo de recaída de la enfermedad. Es un campo que se encuentra en intensa investigación y debe aún correlacionarse más con la clínica.

De acuerdo con la clasificación molecular, hay cuatro tipos de cáncer de mama: luminal A, luminal B, HER2 y basal like. Los tumores luminales poseen receptores hormonales, los tumores HER2 expresan el receptor HER2, y los basal like o “triple negativos” no expresan ni receptores hormonales ni HER2.

Estadificación

De acuerdo con la extensión de la enfermedad en el organismo, se definen estadios, como en los demás tipos de cáncer. Para ello, se utiliza el sistema de clasificación TNM, donde la T es el tamaño del tumor, la N es la diseminación a los ganglios linfáticos y la M representa la presencia de metástasis o extensión a otras partes del cuerpo. Los estadios incluyen 0 a IV, donde 0 es el carcinoma in situ y los estadios I a IV corresponden a tumores desde el más inicial y localizado, al más avanzado o extendido.

Para establecer la estadificación se requieren estudios adicionales, tales como radiografía de tórax, ecografía de abdomen, tomografía computarizada o resonancia magnética, y gammagrafía ósea.

Una vez reunida la información más importante, será el momento de la toma de decisiones sobre el tratamiento, un proceso en el cual es fundamental la participación de cada paciente junto con el equipo médico a cargo.

Diagnóstico Rojas colabora intensamente con los médicos en la prevención del cáncer de mama, así como en el diagnóstico temprano de esta enfermedad, para brindar las mejores oportunidades de curación.

La posibilidad de sobrevivir a un cáncer de mama reside en un diagnóstico temprano y oportuno para su posterior tratamiento. 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Por qué es necesaria una Ecografía Mamaria

Por qué es necesaria una Ecografía Mamaria

Una ecografía mamaria es un estudio que emplea ondas sónicas de fácil penetración en el cuerpo humano. Estas ondas se reflejan en cada capa de tejido, permitiendo hacer un registro anatómico del órgano que se estudia.

La ecografía es un método útil para visualizar diferentes órganos y tejidos del cuerpo, al no emitir radiaciones ionizantes permite ofrecer información clínicamente útil y sin efectos biológicos sobre el paciente.

Importancia de una ecografía mamaria

Provee información complementaria e importante de la mamografía, el cual no es especifico para analizar el contenido o estructura interna de los nódulos.

Una ecografía mamaria también da información de la constitución interna de los nódulos mamarios, si son benignos o malignos.

En los quistes es muy específica y permite señalar la presencia de su contenido líquido.

Es muy común que su médico le solicite una mamografía y luego de verla le solicite en segundo término una ecografía mamaria. Todo estudio mamográfico debería ir acompañado de un buen estudio ecográfico realizado por un médico entrenado a tal fin.

Además, con técnicas especiales como “Doppler pulsado”, se estudian los vasos arteriales y venosos del cuerpo humano, observando su movimiento y registrando el comportamiento del flujo sanguíneo mediante técnicas acústicas y por imágenes.

¿Qué órganos son estudiados en una ecografía?

Su máxima aplicación es en obstetricia (gestación), en ginecología, como así también en pediatría y mastología (ciencia que estudia la mama), la ecografía se emplea en gastroenterología permitiendo el estudio del hígado páncreas y vesícula biliar, al igual que en cardiología y urología.

La ecografía es un método rápido y de mucha utilidad para realizar biopsias percutáneas, permitiendo ubicar una aguja en el interior de un determinado órgano de manera muy precisa. Es muy utilizada para biopsias mamarias, ganglios en la axila y cuello, tiroides y próstata.

El método permite ser monitoreado mediante imágenes video y TV. El tiempo de exploración depende de la región a evaluar, siendo de aproximadamente 15 minutos para las ecografías simples; 20 a 30 minutos para las obstétricas de segundo y tercer trimestre, y entre 30 min y una hora para una evaluación Doppler correcta, dependiendo siempre del estado del paciente y de la complejidad de la patología del mismo. Una ecografía mamaria dura entre 10 y 15 minutos.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salud femenina: análisis y estudios anuales

Salud femenina: análisis y estudios anuales

Las estadísticas nos dicen que 9 de cada 10 mujeres sobreviven al cáncer gracias a la prevención, por otro lado la mala noticia es que cerca del 45% de las argentinas no se realizan los chequeos rutinarios anuales.

Estos números plantean una situación muy preocupante ya que muchas de las enfermedades que se pueden curar con un diagnóstico temprano, como el cáncer de mama y el de útero, son asintomáticas.

Los especialistas de Diagnóstico Rojas, que trabajan en prevención, destacan que los análisis que toda mujer se debería hacer una vez al año son:

Los controles mamarios clínicos se recomiendan hacer desde la pubertad y los análisis radiológicos por imágenes de la mama se solicitan a partir de los 35 años, siempre que no haya antecedentes familiares de cáncer pre menopáusico. Es importante destacar que todos los estudios mencionados deben ir siempre precedidos de una consulta clínica e indicados por el médico.

“Las estadísticas hablan por sí mismas. Dejar pasar más de un año sin controles ni estudios en mujeres mayores de 40 años es una enorme falla de la Medicina Preventiva y de la persona, especialmente para el cáncer mamario” afirma el Dr. Ricardo Rojas, director Médico de Diagnóstico Rojas, médico especialista en diagnóstico por imágenes, sub especializado en diagnóstico e intervencionismo mamario.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida, por otra parte, hay estadísticas demuestran que en los últimos años aumentó la incidencia de la enfermedad en un 31% respecto de todos los tumores femeninos.

El equipo médico a cargo del Dr. Ricardo Rojas se orienta a trabajar con un profundo sentido de la seguridad en todas las instancias de las prácticas médicas y análisis anuales de sus pacientes, con el objetivo de maximizar la certeza en los diagnósticos para lograr cero error.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Mitos y verdades sobre la radiación en la tiroides

Mitos y verdades sobre la radiación en la tiroides

La mamografía es un test médico que trabaja con baja dosis. No hay evidencia científica que diga que la baja dosis de radiación empleada en una mamografía afecte a la mama o tiroides.

En los últimos tiempos mucho se ha hablado sobre el riesgo que corren las mujeres al hacerse una mamografía sin utilizar un protector de plomo para las tiroides. La información vertida en redes sociales acerca de que se podría contraer cáncer no posee ningún asidero científico.

Desde la década del 70 la dosis de radiación en una mamografía se redujo considerablemente. En ese momento las normativas internacionales admitían una radiación de 3 miligrey, esto fue reduciéndose cada vez más.

A partir del año 2000 con el advenimiento de la mamografía digital se ha producido otra notable reducción de la dosis de radiación en la tiroides que recibe la paciente.

> También puede interesarte: ¿Cuál es la función de la glándula tiroidea?

Hoy en día los tubos de rayos X son más eficientes y controlados, y todos los avances tecnológicos llevaron a la mamografía a una progresiva reducción de la radiación en la tiroides.

El Dr. Roberto Rojas, fundador de Diagnóstico Rojas y especialista en diagnóstico por imágenes, asegura:

“Sabemos que las radiaciones mal usadas ejercen un daño a los tejidos que tienen mayor actividad reproductiva. Por ejemplo la médula ósea, lugar donde reside el tejido sanguíneo y la formación de glóbulos rojos, los ovarios que intervienen en la fecundación humana, o el cristalino del ojo, entre otros sensibles a la radiación. La mamografía es un test médico que trabaja con baja dosis y no hay evidencia científica en mamografía que indique que esta radiación afecta a la mama o la tiroides.”

Se puede afirmar que no es necesario el uso del protector plomado para hacerse una mamografía ya que las investigaciones realizadas no evidenciaron peligro por las bajas dosis empleadas.

> Puede ser de tu interésQué es una Mamografía Digital directa

Además, el uso de protector de plomo para tiroides puede originar problemas, por superponerse a la mama durante la realización de la mamografía. Esta situación obliga a repetir el estudio y estos casos son los que realmente aumentan las dosis de radiaciones recibidas.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Tiroides!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil