¿Cómo es el tratamiento de la osteoporosis?

¿Cómo se trata la osteoporosis?

La osteoporosis se caracteriza por la disminución de la fuerza del hueso, que aumenta el riesgo de fracturas. La fuerza del hueso está determinada por la densidad mineral ósea (DMO) y la calidad del tejido óseo, ambas alteradas en la osteoporosis. El diagnostico se establece clínicamente en presencia de fracturas por fragilidad ósea o cuando la DMO medida en la densitometría, se encuentra 2,5 desviaciones estándar por debajo del valor de referencia en la población de similares edad y sexo. Este valor se informa como puntaje T -2,5 o inferior.

Según el grado de pérdida de minerales en el hueso evaluado con la densitometría, y otros factores de riesgo, es posible calcular el riesgo de fractura y seleccionar el mejor tratamiento para cada persona. Además de la edad y el antecedente de alguna fractura previa, interesa conocer la historia clínica y el examen físico completos, así como los tratamientos previos y actuales que puedan afectar negativamente el tejido óseo (por ejemplo, los corticoesteroides).

Algunos estudios ayudan a identificar causas secundarias de osteoporosis, es decir, enfermedades que generan pérdida de masa ósea, por ejemplo, la insuficiencia renal crónica. Los análisis de laboratorio en sangre y orina permiten medir los niveles de calcio, fósforo y algunas hormonas para completar la evaluación de la osteoporosis.

Tratamiento de la osteoporosis

Los objetivos principales del tratamiento son prevenir las fracturas, mantener o incrementar la DMO y mejorar el funcionamiento físico. Para todos los casos, son fundamentales las medidas no farmacológicas, relacionadas con el estilo de vida y hábitos saludables.

El uso de fármacos se puede considerar cuando el riesgo de fractura es moderado o alto. Es importante que nunca se utilicen medicamentos sin consultar con el médico, incluso si son de venta libre o en base a hierbas, porque pueden contener sustancias que interfieran con la fijación de calcio en el hueso.

Medidas no farmacológicas

  • Nutrición: se debe asegurar el aporte diario de 1.200 mg de calcio y 800 UI de vitamina D. Se prefieren las fuentes naturales de calcio, a través de una dieta saludable, más que los suplementos de citrato o carbonato de calcio. La exposición prudente y medida a los rayos solares y la ingesta de alimentos apropiados contribuyen a que los niveles de vitamina D sean suficientes. Sin embargo, debido a que la insuficiencia de vitamina D es frecuente, el médico puede indicar el aporte complementario. Además, se recomienda la ingesta de 1 g/kg/día de proteínas.
  • Actividad física: el ejercicio regular es fundamental fortalecer los huesos. La carga de peso y el fortalecimiento muscular reducen el riesgo de caídas y fracturas, al mejorar la agilidad, la fuerza, la postura y el equilibrio, además del beneficio general para la salud. Este tipo de ejercicios debe ser supervisado por un kinesiólogo o entrenador debidamente capacitado, y debe ser regular y acorde con las posibilidades individuales.
  • Dejar de fumar tabaco: los productos derivados del tabaco son nocivos para el tejido óseo, así como para la salud general.
  • Controlar el consumo de alcohol: la ingesta de más de una copa de vino o un vaso de cerveza por día, tiene efecto negativo en la salud ósea, además de aumentar el riesgo de caídas.
  • Estrategias de prevención de las caídas: eliminar alfombras deslizables, superficies irregulares o resbaladizas, usar pasamanos para entrar y salir de la ducha, mantener bien iluminados los ambientes y usar calzado de taco bajo.

Tratamiento farmacológico

Los fármacos para tratar la osteoporosis pueden clasificase como:

  • agentes anti resortivos, que previenen la resorción del hueso y la pérdida de mineral. Incluyen la terapia de reemplazo hormonal, los bisfosfonatos, los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERMS, en inglés; por ejemplo, el raloxifeno), el denosumab y otros medicamentos en desarrollo.
  • agentes anabólicos, que promueven la formación de nuevo tejido óseo. Incluyen el teriparatide y el ranelato de estroncio.

A continuación, se comentan muy brevemente los fármacos más utilizados. Otros, se encuentran en investigación, como el risedronato, etc. Este resumen no reemplaza en modo alguno la consulta individual con su médico.

AGENTES ANTIRESORTIVOS

La terapia de reemplazo hormonal puede ser la opción de preferencia para prevenir fracturas en la posmenopausia temprana, es decir los primeros 5 años de la menopausia. Este beneficio se debe balancear con los riesgos asociados con el uso de estrógenos (en especial si hay factores de riesgo para cáncer de mama), de modo que debe decidirse en conjunto con especialistas.

Los bisfosfonatos son los fármacos que se indican con más frecuencia para prevenir o tratar la osteoporosis, con eficacia demostrada. Incluyen: alendronato, risedronato, ibandronato, ácido zoledrónico, y otros. Actúan suprimiendo el recambio de tejido óseo y preservando la arquitectura del hueso al adherirse estrechamente a la superficie ósea.

El uso de los bisfosfonatos tiene sus limitaciones. En primer lugar, siempre que se utilicen bisfosfonatos, es indispensable asegurarse que el aporte de calcio y vitamina D sea adecuado. La absorción oral de los bisfosfonatos es muy baja y la medicación debe tomarse con el estómago vacío, por eso se indica a la mañana, antes del desayuno. Además, es necesario permanecerse en posición erguida para prevenir el reflujo gástrico ácido, un efecto secundario que puede causar desde molestias leves hasta úlcera esofágica. Los bisfosfonatos que se administran por vía intravenosa pueden causar síntomas inflamatorios transitorios.

Recientemente se ha planteado que debido a que los bisfosfonatos se acumulan en el organismo y esto podría aumentar el riesgo de efectos secundarios, se debe considerar la posibilidad de vacaciones del tratamiento, cuando se usa a largo plazo.

El raloxifeno actúa de manera similar a los estrógenos en el hueso y mantiene la DMO, pero tiene efecto anti estrogénico en el endometrio y la mama. Es una alternativa para las mujeres que no pueden utilizar bisfosfonatos. Está aprobado para prevenir y tratar la osteoporosis., cuando existe riesgo aumentado de fracturas.

El denosumab es un anticuerpo monoclonal humano, que se une específicamente con un receptor en los huesos involucrado directamente en la resorción de ese tejido. Está demostrado que mejora la DMO en las mujeres posmenopáusicas con baja DMO. Se administra mediante inyección subcutánea, cada 6 meses.

AGENTES ANABÓLICOS

El teriparatide es un compuesto recombinante similar a la hormona paratiroidea que, en términos simples, imita efectos biológicos de dicha hormona natural: estimula la formación de hueso y la remodelación, y mejora la microarquitectura del hueso. Es el único fármaco aprobado para aumentar la DMO y mejorar la arquitectura ósea. Se administra por vía inyectable. Se debe tener precaución con los cambios que induce en el metabolismo de los minerales y está contraindicado en personas con enfermedad de Paget o cáncer, debido a que se ha visto que puede inducir osteosarcoma si se utiliza más de dos años.

El ranelato de estroncio se usa por vía oral, y está indicado para el tratamiento de la osteoporosis para reducir el riesgo de fracturas. Se utiliza a largo plazo y se debe acompañar del aporte adecuado de calcio y vitamina D.

Monitoreo de la respuesta al tratamiento

Para saber si el tratamiento de la osteoporosis es efectivo, su médico puede pedirle que realice nuevamente análisis de laboratorio y un control con densitometría ósea, luego de cierto tiempo. Es importante identificar a quienes pueden requerir un cambio en el tratamiento.

Recuerde que en Diagnóstico Rojas usted cuenta con el equipamiento y los profesionales más capacitados para colaborar con su médico en la evaluación de su salud ósea.

Solicite su turno para una Densitometría Osea.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es una ecografía ginecológica y cómo se hace?

¿Qué es una ecografía ginecológica y cómo se hace?

La ecografía ginecológica es una técnica de estudio por imágenes no invasiva que, mediante ultrasonidos, permite examinar sin daño alguno, los genitales internos de la mujer.

Con el fin de interpretar claramente en qué consiste una ecografía ginecológica es necesario hacer un pequeño repaso de cómo funcionan otros tipos de ecografías.

La ecografía ginecológica es uno de los estudios que con mayor frecuencia solicitan los ginecólogos y es mucho más informativa si se realiza con la vejiga con cierto contenido urinario. Existen diferente modalidades de abordaje y tecnología, que a continuación comentamos:

¿Cuáles son las ecografías ginecológicas más frecuentemente usadas?

  1. La ecografía ginecológica transabdominal, cuya vía de abordaje para realizar el estudio es a través de la pared de abdomen, lugar donde se coloca el transductor (elemento que produce, envía y recibe las ondas sónicas) y forma la imagen anatómica. La ecografía transabdominal indolora, por lo general se realiza generalmente alejada del ciclo menstrual, aunque existen condiciones patológicas de urgencia que no respetan estas reglas. Requiere concurrir con la vejiga llena de agua o al menos sin orinar por un par de horas previa ingesta de no más de un litro de agua. Provee importante información, que normalmente la clínica puede orientar, pero no con la precisión que otorga este estudio. Es el primer estudio que se realiza con mayor frecuencia en toda mujer que realiza su primera consulta. Aporta información sobre el estado anatómico de los órganos reproductores internos de la mujer ingrávida y grávida.
  1. La ecografía ginecológica transvaginaltambién conocida como ecografía intravaginal, es otra variante de estudio, más solicitada por el ginecólogo. Esta modalidad, que también es mediante producción de imágenes anatómicas de órganos genitales internos, es un desarrollo sofisticado de la ecografía transabdominalLa originalidad del desarrollo tecnológico ha sido aproximar el transductor, elemento productor de la imagen, lo más cercano al órgano (como ovarios, útero, trompas, cuello uterino y área pélvica circundante). La ecografía transvaginal produce imágenes de excepcional calidad y resolución anatómica, que, combinadas con eco Doppler color pulsado, es potencialmente una herramienta de estudio de excelente precisión.

¿Cómo se hace una ecografía transvaginal ?

Para realizar la ecografía transvaginal la paciente debe esta acostada (de cúbito dorsal), en posición ginecológica. No es necesario tener retención urinaria, por lo que es mucha más cómoda que otras variantes de estudio. El médico introduce por vía intravaginal una sonda, en cuyo extremo tiene el transductor, elemento que permite construir la imagen anatómica del órgano en estudio, la que es examinada por medio de un monitor por el médico operador. La sonda vaginal guarda todas las medidas de seguridad biológica que requiere todo acto médico invasor. El extremo de la sonda intravaginal donde se halla el transductor estará cubierta de un gel hidrosoluble que facilita el pasaje de la sonda sónica del equipo al cuerpo humano, sin interferencia alguna, permitiendo obtener imágenes de alta calidad y gran detalle anatómico. El estudio, en manos expertas, se realiza en un corto tiempo, siempre dependiendo de la complejidad diagnóstica de cada caso.

¿Cómo funciona una ecografía en general?

Es una de la tantas modalidades de diagnóstico por imágenes que emplea sonidos de alta frecuencia, llamados ultrasonidos. Las ondas utilizadas se hallan en el rango de los 3 a 10 megaHerzt, dependiendo el órgano que se desee estudiar. Más sencillo, son ondas sónicas por debajo del rango de la audición humana. Es una modalidad diagnóstica que no emplea radiaciones ionizantes. La onda sónica se propaga por el organismo, con alta velocidad y se refleja, formando una imagen del órgano en estudio. La información aportada es bidimensional, pero como son cortes milimétricos, da una información más exacta de un volumen. Tiene amplia aplicaciones para ver los órganos viscerales con mayor contenido acuoso: el útero, ovario, riñón, vejiga, hígado, páncreas, embarazos, etc. En cambio el ultrasonidos tiene gran dificultad para propagarse por el hueso.

¡No olvides realizar tu Ecografía Ginecológica!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué son mamas densas y qué debo hacer?

¿Qué son mamas densas y qué debo hacer?

Los términos mamas densas o tejido mamario denso se usan exclusivamente en la descripción de la mamografía y significan que hay predominio del tejido mamario fibroglandular denso, sobre el tejido graso.

¿Qué son las mamas densas?

Aproximadamente, la mitad de las mujeres con edad entre 35 y 50 años poseen mamas densas en la mamografía. Se trata de un hallazgo muy frecuente y normal. Sin embargo, tener mamas densas se asocia con un mayor riesgo de cáncer de mama. Además, debido a que la “lectura” de la mamografía es más difícil cuando el tejido mamario es denso, se suele aconsejar realizar estudios por imágenes con mayor capacidad de detección temprana del cáncer de mama, como la tomosíntesis 3D.

Las mamas se componen, básicamente, de tejido adiposo (grasa) y de tejido fibroglandular (glándulas y conductos mamarios, y tejidos de sostén). En la mamografía, el tejido fibroglandular se ve blanco y se considera “denso” porque no permite ver a través de él (es radiopaco para los rayos X); en cambio, el tejido graso se ve negro en las imágenes mamográficas, no es denso y permite ver si hay algún área sospechosa detrás de él (es radiolúcido).

En la mamografía, las mujeres con mamas densas presentan más tejido denso (fibroglandular) que tejido no denso (graso) por ello se recomienda realizar la mamografía 3D.

¿Qué importancia tienen las mamas densas?

La presencia de tejido mamario denso se ha relacionado con aumento del riesgo de cáncer de mama, aunque las causas no están aclaradas. El tejido glandular mamario es donde se desarrolla el cáncer de mama; por lo tanto, se considera que puede ser un factor de riesgo biológico: al ser mayor la cantidad de tejido glandular en las mamas densas, podría ser más probable que aparezcan mutaciones o células anormales.

Por otra parte, debido a que el tejido mamario denso no permite ver las estructuras que hay detrás, puede enmascarar una lesión sospechosa y reducir la posibilidad de diagnóstico temprano del cáncer. Los cambios anormales, como los tumores o las calcificaciones, se ven blancos en la mamografía, de manera que es más difícil detectarlos sobre un fondo blanco como en las mamas densas.

¿Quiénes tienen mamas densas?

Es más frecuente y normal que las mamas sean densas en las mujeres:

  • más jóvenes, porque con el avance de la edad, el tejido fibroglandular va siendo reemplazado progresivamente por tejido graso en las mamas,
  • con índice de masa corporal más bajo, porque poseen menor porcentaje de tejido graso en el organismo o,
  • que reciben terapia hormonal de reemplazo para la menopausia, porque reciben hormonas que estimulan al tejido mamario.

¿Cómo sé si tengo mamas densas?

Para saber si tiene mamas densas es necesario hacerse una mamografía.

El informe de la mamografía incluye la clasificación ACR (American College of Radiology) que describe la composición de las mamas según la cantidad de tejido fibroglandular. Según esta clasificación hay cuatro tipos de mama:

  • ACR A: con predominio de tejido graso; son mamas no densas
  • ACR B: con áreas dispersas de tejido fibroglandular, pero la mayor parte es tejido no denso
  • ACR C: con predominio de tejido denso fibroglandular, pero heterogéneo
  • ACR D: prácticamente todo el tejido es fibroglandular; mamas opacas, muy densas.

Cuando las mujeres tienen mamas clasificadas como ACR C o ACR D se considera que tienen mamas densas.

¿Qué hacer cuando las mamas son densas?

Antes que nada, consultar con su médico, quien posee experiencia en la interpretación de los resultados. Cada mujer tiene distintos antecedentes familiares y personales, estilo de vida y otros factores que el médico evaluará en conjunto al momento de tomar decisiones.

Cuando las mamas son densas, los estudios adicionales ayudan a la detección temprana del cáncer de mama.

De acuerdo con los hallazgos de la mamografía y el examen médico, los estudios que pueden realizarse son: ecografía mamaria bilateral, tomosíntesis 3D o resonancia magnética mamaria. Cada uno de estos estudios posee ventajas y limitaciones. Si hubiera un nivel de sospecha elevado de que una imagen sea maligna, puede estar indicada una punción-biopsia de mama guiada con tomosíntesis 3D o ecografía, para mayor precisión.

En Diagnóstico Rojas se combinan la metodología de imágenes mamarias más avanzada con la experiencia de más de 35 años de trabajo conjunto con mastólogos, cirujanos y anatomopatólogos. El objetivo es alcanzar el diagnóstico lo más temprano posible, en una condición anatómica de la mujer con potencial de enmascarar un cáncer.

¿Qué diferencia hay entre una mamografía digital y una tomosíntesis 3D?

Tanto la mamografía digital como la tomosíntesis 3D son estudios radiológicos que utilizan baja dosis de rayos X y cuyas imágenes son digitalizadas. La diferencia fundamental entre ambas técnicas de imágenes es que la tomosíntesis 3D genera y analiza imágenes tridimensionales, mientras que la mamografía digital obtiene imágenes en dos planos (bidimensional). Esto otorga una ventaja especial a la tomosíntesis 3D, al disminuir la superposición de planos y permitir la detección de lesiones más pequeñas, además de distinguir mejor entre los tejidos normales y anormales. La tomosíntesis 3D es el estudio más apropiado para las mujeres con mamas densas.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué significa Bi Rads 6 en mamografía?

¿Qué significa Bi Rads 6 en mamografía?

El Birads 6 está indicando que tiene una lesión maligna, que ya fue corroborada a través de una biopsia.

Si en los resultados de la mamografía aparece Bi Rads 6 está indicando, según tamaño, estirpe histopatológicas y características biogenéticas, diferentes tratamientos. Estas decisiones estarán exclusivamente en manos del cirujano y del cancerólogo especializado en mama.

El Dr. Roberto Rojas nos explica:

“El Bi Rads 6 es recién el inicio de un tratamiento a medida, eficaz y eficiente, independiente del tamaño del hallazgo.Todos los cánceres mamarios antes de su tratamiento deberán, actualmente, ser estudiados biogenéticamente. Lo anteriormente dicho no invalida que los cánceres detectados en otros estadíos o niveles Bi Rads tengan el mismo tratamiento. Es la antepuerta de una moderna medicina: “la medicina genómica.”

Se asegura, según el tipo de cáncer y sus características biológicas, un tratamiento a medida, diríamos personalizado.

¿Que es Bi Rads Mamográfico?

El Bi Rads es una herramienta de gestión médica. Permite clasificar ordenadamente los hallazgos que el médico especialista en mamografía detecta. Se pretende que todos hablen el mismo lenguaje, interpretando lo mismo, ante semejantes hallazgos, y lleguen a las mismas conclusiones terapéuticas.

¿Porqué se implementó el uso del Bi Rads?

El Bi Rads no fue casualidad, sino fue una necesidad del mundo médico en ordenar algo desordenado de tal manera que el informe mamográfico sea para todo el mundo igual y que todos lleguen a las misma conclusiones. El objetivo final es mejorar la atención médica en mamografía con servicios de calidad costo/eficiente.

¿Cómo debe ser interpretados los resultados?

Es muy simple, tiene seis niveles o posibilidades pronósticas, en un orden que va desde el 0 al 6. Ese orden es progresivo, indicando una probabilidad predictiva diagnóstica.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Diferencia entre tumor maligno y benigno

Diferencia entre tumor maligno y benigno

El cuerpo humano está constituido por diferentes tejidos, y éstos por un entramado de células que construyen los diferentes órganos, huesos, músculos, intestinos, cerebro etc.

¿Qué son los tumores? 

Un tumor es una masa de tejido que crece abultadamente y a veces es palpable. Se desarrolla en un órgano determinado y no siempre imitan el mismo tejido del órgano.

Cuando por motivos fisiológicos complejos, aún en estudio, nuestro organismo pierde el control del reemplazo de células, o sea la duplicación celular que normalmente existe, generan una reproducción descontrolada de las células que se acumulan y configuran un tumor cancerígeno.

Diferencia entre tumor benigno y maligno 

Un tumor benigno es cuando este sigue generando e imitando células normales que no invaden al organismo.

Un tumor maligno cuando la reproducción celular es descontrolada y desordenada. Entonces estamos ante un cáncer que crece e invade otras zonas del cuerpo.

Para ver la diferencia entre tumor maligno y benigno veamos la imagen que aportamos para ser mejor entendida. Observamos que las tejidos de células normales tienen un núcleo generalmente pequeño y la zona que la rodea se llama citoplasma es más grande.

       Diferencias entre tumores malignos y benignos

En cambio las células cancerosas tienen un núcleo desproporcionadamente grande y con un citoplasma pequeño.

Todo tumor maligno es definido como carcinoma y tiene origen en el tejido epitelial, lo cual es la esencia primordial del cáncer. Puede originarse en cualquier parte del cuerpo humano y expandirse a otras zonas.

¿La mama puede tener un tumor maligno?  

Sí. Se originan en los conductos galactofóricos (lactíferos). Estos están cubierto por una capa de células llamadas epiteliales. Casi más del 80% de los cánceres mamarios son carcinomas ductales y aproximadamente un 10% son lobulillares. Raramente pueden tener origen en otros tejidos de la mama, como es el linfático o mesenquimático, llamado también tejido conectivo.

¿Cómo evitar tener un carcinoma de mama?

Se puede minimizar la mortalidad por medio de acciones establecidas por la Medicina Preventiva Secundaria.

La estrategia se basa en su pronta detección, en sus estadios precoces aún no papables, cuando es fácilmente curable y no se le permite avanzar mediante la siguiente planificación estratégica del autoexamen de mama mensual, y la mamografía anual y secuencial.

> Puedes leer: Cómo interpretar signos en un autoexamen de mamas

Estos métodos permiten descubrir un cáncer aún no palpable. Por su tamaño es fácil de ser tratado. Se los detecta en un estadío preclínico y su tratamiento permite que no progrese, con una enorme recompensa de sobrevida.

El Dr Ricardo Rojas aconseja ser muy consecuente con los estudios de control anual, y aunque los resultados sean buenos, debe concurrir obligatoriamente a llevarle a su médico el estudio mamográfico.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil