Especialistas advierten que la obesidad aumenta el riesgo de cáncer de mama

Especialistas advierten que la obesidad aumenta el riesgo de cáncer de mama

Las mujeres con sobrepeso incrementan el riesgo de desarrollar esta enfermedad, motivo por el que los expertos recomiendan realizarse controles mamográficos con mayor frecuencia.

La obesidad y el cáncer de mama constituyen en la mujer dos patologías que predominan con un alto impacto social. En este sentido, expertos miembros del centro Diagnóstico Rojas, advirtieron sobre los riesgos que conlleva el exceso de peso.

Existen numerosas investigaciones donde se documenta que la mujer con sobrepeso tiene mayor probabilidad de desarrollar un cáncer de mama. Hay cánceres mamarios con una alta hormona- dependencia. Precisament,e la grasa es un tejido que produce estrógenos (hormonas sexuales).

Avances tecnológicos: conocé los nuevos descubrimientos contra el cáncer de mama

Por lo tanto, las mujeres con sobrepeso, con o sin antecedentes familiares de cáncer de mama, incrementan el riesgo de desarrollarlo, y por lo tanto deben realizarse controles mamográficos con mayor frecuencia.

Durante el congreso internacional que se realiza anualmente en en la RSNA(Radiological Society of North America), ubicada en la ciudad de Chicago (Estados Unidos); se habló sobre este tema.

Allí -en noviembre de 2017-  el Dr. Roberto Rojas tuvo la oportunidad de confrontar su experiencia con la de Fredrick Strand MD, Médico Radiólogo de Instituto Karolinska de Suecia.

Este último experto fue quien llevó adelante una investigación que incluyó el estudio de 2012 tumores y su evolución durante 5 años, realizando mamografías en períodos de 18 a 24 meses. El estudio tuvo como premisa identificar los factores que influyen en la no detección de tumores de hasta 2 cm de diámetro.

Una de las conclusiones en la que coincidieron tanto el Dr. Rojas, como Strand MD es que en mujeres con sobrepeso los cánceres poseían un peor pronóstico.

En este sentido, se aconseja que la mujer con sobrepeso tenga controles dentro de los 12 meses y no dentro de los 18-24.

Las mujeres obesas que poseen un índice de masa corporal superior a 25, corren el peligro de que no se detecte un tumor mamario hasta que no tenga un gran tamaño, lo cual lo hace más riesgoso.

Además, estas mujeres también deben estar atentas a su salud, ya que podrían correr el peligro de desarrollar enfermedades cardiovasculares o algún grado de diabetes.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

El peligro de tener Mama Densa ¿Qué hacer?

El peligro de tener Mama Densa ¿Qué hacer?

Que la mamografía indique que hay Mama Densa es un signo radiológico que aporta la mamografía al especialista e indica mayor cantidad de tejido glandular.

En promedio, el 40% de las mujeres entre 35 a 50 años poseen mamas densas. Los especialistas consideran a la Mama Densa una condición anatómica normal, no obstante, ciertas evidencias médicas indican ser un marcador de riesgo de cáncer mamario.

La “Mama densa” significa tener mayor cantidad de tejido glandular, lugar por excelencia donde un cáncer puede desarrollarse, por ese motivo es considerado un factor de riesgo biológico y de trato epidemiológico a tener en cuenta.  Por otra parte,  la mayor cantidad de tejido es un obstáculo en la detección de un cáncer a tiempo, retardando un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno. La condición de mama densa es un potencial falso negativo con una incidencia del 33% en esta población.

¿Qué se hace ante una mama densa?  Los especialistas de Diagnóstico Rojas recomiendan y realizan, en un primer estudio mamográfico, una palpación cuidadosa de los senos.  Si el médico lo considera,  se hará un estudio 3D ó Tomosíntesis  digital y/o ecográfico mamario, es decir, con transductor sólo usado para la mama.

Además, se deberá tener en cuenta esta condición en todos los controles y si existieran indicios médico clínicos, se indicará una resonancia mamaria, con protocolo para mama, y en condiciones de mayor necesidad diagnóstica, una punción histológica del hallazgo.

“Según nuestra experiencia de más de 35 años de trabajo junto con mastólogos, cirujanos y anátomo patólogos, sin duda sugerimos tener siempre la mejor tecnología y adelantos en diagnóstico, sobre todo, en casos donde la condición anatómica de la mujer sea crítica, ya que hay posibilidades que si no se hace así se puede pasar de alto tumores, con riesgos elevados,” asegura  el Dr. Ricardo Rojas, especialista en diagnóstico mamario.

¿Por qué se indica una Mamografía 3D ó Tomosíntesis y no una Mamografía Digital? La mamografía Digital genera una imagen bidimensional de la mama a partir de dos imágenes radiográficas, una para cada mama, este sistema es muy útil para la detección de cánceres, con mayor dosis radiante.  A pesar que la mamografía es el mejor método de detección temprana de mama, esta modalidad útil y válida tiene ciertas limitaciones.

Una Tomosíntesis 3D  y Mamografía Digital Sintetizada por su parte detecta mayor número de cánceres, ya que elimina la superposición de imágenes aumentando el número de cánceres detectados, además, disminuyen la cantidad de falsos positivos (o sea de imágenes que parecen pero que no son) limitando de esta manera las cirugías innecesarias; aporta exámenes mamarios con una notable reducción de la cantidad de rayos, menor  estrés y sin recitaciones.

El especialista, con esta metodología, distingue mucho más rápido una lesión y selecciona, con altísima precisión, los casos que deben proseguir su tratamiento o realizar biopsias.

BREAST CANCER SCREENING USING TOMOSYNTHESIS IN COMBINATION WITH DIGITAL MAMMOGRAPHY.                                     JAMA 2014 JUNE 25;311 (24):2499 507

– 454.850 estudios 13 centros / 139 radiólogos

– Disminución de las recitaciones 15 %

– Incremento en la detección de cáncer 46 %

– Incremento en el VPP para la realización de biopsias 38%

Acerca de Diagnóstico Rojas

Fundada por el científico e investigador Dr. Roberto Rojas, Diagnóstico Rojas  es una Institución especializada en la detección temprana del cáncer de mama. Sus esfuerzos siempre han priorizado la investigación, prevención y diagnóstico en el cuidado de la salud femenina.

Con 35 años de trayectoria, Diagnóstico Rojas  es líder en Argentina por la calidad y la precisión de sus diagnósticos. Siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías y precursor en el uso de metodologías innovadoras en diagnóstico. Por su experiencia Diagnóstico Rojas  ha consolidado el conocimiento para destacar la prevención como solución y herramienta indispensable para una mejor calidad de vida.

El equipo médico a cargo del Dr. Ricardo Rojas, especialista en Diagnóstico por Imágenes, desarrolla un programa de aseguramiento  de calidad en todas las instancias de sus prácticas médicas, con el objetivo de maximizar la certeza en los diagnósticos.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

La Tomosíntesis permite detectar lesiones muy pequeñas

La Tomosíntesis permite detectar lesiones muy pequeñas

En el marco del Encuentro Científico “Actualización en el Diagnóstico de la Patología Mamaria” organizado por Diagnóstico Rojas  se presentó en el país el primer de equipo la Tomosíntesis o Mamografía 3D, especialmente diseñado para detectar cáncer mamario de forma temprana.

Este nuevo sistema permite analizar todo el volumen mamario plano por plano, evitando la superposición de estructuras y mostrando con extremada precisión diagnóstica todo tipo de cánceres, mejorando sustancialmente las tecnologías anteriores, incrementando la detección de lesiones invasoras en un 35%, además de disminuir las recitaciones en un 15%. Esta nueva tecnología ofrece al mismo tiempo la Mamografía Digital Sintetizada, que tiene el mismo valor que una Mamografía Digital 2D,  pero con la ventaja que el paciente recibe  40% menos de radiación.

En el encuentro, que se llevó a cabo el pasado 31 de Octubre en el Hotel Presidente, participaron profesionales destacados en mastología, ginecología y oncología mamaria, entre otras especialidades.

Entre los expositores, el Dr. Ricardo Rojas,  Director médico de Diagnóstico Rojas y médico especialista en Diagnóstico por Imágenes, explicó: “Por las evidencias de una mayor detección del número de cánceres, menor dosis radiante y menor cantidad de cirugías innecesarias, la mamografía Digital 3D o Tomosíntesis supera, holgadamente, a los resultados de la Mamografía Digital 2D. Las evidencias están en las recomendaciones internacionales de realizar las pesquisas de cáncer mamario asintomáticas con 3D Tomosíntesis y Mamografía Digital Sintetizada.”

Este moderno sistema es de origen japonés, lo fabrica Fujifilm Corporation y ahora está disponible en el Centro de Diagnóstico Rojas con el fin de llevar la atención médica al más alto nivel de calidad y seguridad diagnóstica.

Acerca de Diagnóstico Rojas

Fundada por el científico e investigador Dr. Roberto Rojas, Diagnóstico Rojas es una Institución especializada en la detección temprana del cáncer de mama y dedicada a la investigación, prevención y diagnóstico para el cuidado de la salud femenina.

Con 35 años de trayectoria, Diagnóstico Rojas es líder en Argentina por la calidad y precisión de sus diagnósticos. Siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías, son precursores en el uso de metodologías de diagnósticos superadoras.

El equipo médico a cargo del Dr. Ricardo Rojas se orienta a trabajar con un profundo sentido de la seguridad en todas las instancias de las prácticas médicas, con el objetivo de maximizar la certeza en los diagnósticos para lograr Cero Error. Diagnóstico Rojas tiene 2 sucursales, una en Martínez Prov. de Bs As, y otra en el barrio de Recoleta en CABA.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Mejor prevenir que curar: cuáles son los análisis que toda mujer debe hacerse una vez al año

¿Cuáles son los análisis que toda mujer debe hacerse una vez al año?

La prevención puede salvar vidas. Las estadísticas demuestran que 9 de cada 10 mujeres sobreviven al cáncer gracias a la detección temprana. Sin embargo, cerca del 45% de las argentinas no se realiza los chequeos rutinarios anuales. Cuáles son los exámenes “femeninos” para detectar a tiempo varias enfermedades y comenzar el 2018 con una preocupación menos.

Por Belen Filgueira
24 de enero de 2018

Cuáles son los chequeos anuales importantes que ayudan a prevenir y a detectar de forma oportuna las enfermedades (Getty Images)

Los números plantean una situación alarmante, ya que la mayoría de las enfermedadesque se pueden curar con un diagnóstico temprano, como el cáncer de mama y el de útero, son asintomáticas. Los estudios pueden detectar problemas antes de que se agraven, cuando las posibilidades de tratamiento son mejores.

Infobae dialogó con expertos para conocer cuál es la serie de exámenes que todas las mujeres deberían realizarse sin falta este comienzo de año, una práctica que es fundamental para detectar a tiempo enfermedades que ponen en riesgo la vida.

Uno de los estudios es la mamografía. Se prefiere la digital con tomosíntesis por una cuestión de mejor calidad diagnóstica, pero no en todos los lugares tienen acceso, entonces se recomienda la mamografía y una ecografía mamaria (Getty Images)

“El chequeo anual ginecológico de una paciente depende de su rango etario. Los estudios se dividen entre los de una paciente adolescente, paciente en edad fértil y paciente postmenopáusica”, explicó en detalle a Infobae el doctor Fernando Gorosito, ginecólogo oncólogo y jefe de la sección de Cirugía Endoscópica Ginecológica del Hospital de Clínicas José de San Martín.

Prueba de Papanicolaou

Es una exploración que se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino (Getty Images)

Según la médica de planta del Hospital Penna, ginecóloga y secretaria general de la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Gisela Castro,la evidencia científica actual indica que el primer estudio de Papanicolaou debe realizarse en la mujer luego de los tres años del inicio de las relaciones sexuales, no antes, a menos que haya alguna razón en especial, y luego una vez por año.

“Una vez que la paciente realmente cumplió con estos controles a lo largo de toda su vida, después de los 65 años (60 para algunos países) se discontinúa este estudio, ya que es muy poco probable que si nunca tuvo una lesión en el cuello del útero la vaya a desarrollar después de esa edad”, agregó la especialista.

El PAP permite detectar células anormales en el cuello uterino que podrían causar cáncer cervical (Getty Images)

“En estos momentos, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterinoestá implementando en algunas provincias, incluso en la provincia de Buenos Aires y en algunos hospitales del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el test de VPH, es decir, la detección del virus del papiloma humano que se considera un factor indispensable aunque no único para el desarrollo del cáncer de cuello de útero”, contó Castro.

En determinados países se realizan dos pruebas de Papanicolaou anuales consecutivas y después un Papanicolaou cada tres años siempre y cuando los resultados sean normales.

Colposcopía

 

La colposcopía se realiza por medio de un microscopio especial a través del cual se consigue ver el cuello del útero al final de la vagina de forma muy ampliada (Getty Images)

A través de este procedimiento se logra examinar de cerca el cuello uterino, las paredes vaginales, así como la entrada a la vagina, lo que permite identificar lesiones precancerosas con gran precisión.

 “Se debe realizar en pacientes que atraviesen la edad fértil y en las postmenopáusicas”, advirtió el doctor Gorosito

La doctora Castro advierte que las lesiones premalignas del cáncer de útero son las que se busca detectar con el Papanicolaou, la colposcopía y las biopsias. Esas lesiones en general se tratan de otra manera, para evitar que existan problemas a futuro con la fertilidad y evitar también grandes cirugías oncológicas.

Ecografía ginecológica transabdominal o transvaginal

La ecografía ginecológica es una técnica de exploración no invasiva que permite visualizar los genitales internos de la mujer (Getty Images)

Es un tipo de ecografía de la pelvis que examina el útero, los ovarios, el cuello uterino y la vagina. Transvaginal significa por o a través de la vagina.

“A las pacientes adolescentes que se encuentran menstruando normalmente todos los meses y no tuvieron relaciones sexuales todavía se les puede pedir, como no, una ecografía ginecológica transabdominal”, agregó el doctor.

Para las mujeres que atraviesan la edad fértil se encuentra dentro de los exámenes anuales más relevantes la ecografía ginecológica transvaginal. 

Examen mamario y ecografía mamaria

Se recomienda realizar la mamografía bilateral con prolongación axilar y una ecografía mamaria (Getty Images)

¿Cuándo se empieza a hacer la mamografía?

“Como primera mamografía de base para conocer la mama de una mujer sana, sin antecedentes de cáncer de mama en la familia, se recomienda realizarla a los 35 años. Si tiene antecedentes directos (madre o hermana)  en la familia de carcinoma de mama a edades tempranas, la primera mamografía se debería realizar 10 años antes de la edad a la que se le diagnosticó a la madre o hermana el cáncer”, explicó a Infobae la ginecóloga.

La ecografía mamaria es un suplemento, porque a veces hay lesiones que mamográficamente no se ven porque las mamas son muy densas y la ecografía ayuda.

El cáncer de mama suele ser asintomático hasta el momento en el que la mujer detecta un bulto o nódulo en la mama o a veces derrames sanguinolentos por el pezón o nota que el pezón se retrae.

 “La mayoría de los cánceres de mama que se diagnostican en mujeres que se hacen controles periódicos son asintomáticos”

Existe hoy en día una protección contra rayos muy alta, por lo que la dosis de radiación que reciben las pacientes en el estudio es muy baja, y permite detectar lesiones de un pequeño tamaño que hacen que el cáncer de mama realmente sea curable (Getty Images)

Entre los 50 y los 65 años es el rango etario en el que aparece el cáncer de mama con mayor frecuencia. Sin embargo, se registraron edades más tempranas y es por eso que hay una baja en la edad a la que se indica.

Si bien los especialistas que trabajan en prevención en el Diagnóstico Rojas recomiendan una mamografía digital con tomosíntesis, no todos los centros tienen acceso a esa tecnología.

“Aunque es lo ideal, no es necesario que se trate de una mamografía digital con tomosíntesis. Una mamografía junto con la eco mamaria realizada por un especialista salva vidas”, advirtió Castro.

Densitometría ósea

Una de cada 5 mujeres de más de 50 años padece osteoporosis, que es el deterioro gradual de la masa ósea (Getty Images)

La prueba de densitometría determina cuánto hueso se tiene y predice el riesgo que tiene una mujer de sufrir este padecimiento en el futuro.

“Especialmente para las mujeres que atraviesan la menopausia acompañada por la falta de estrógenos, la osteoporosis (enfermedad que se detecta) es un enfermedad silenciosa que da comienzo a una mala calidad de vida”, explicó  a Infobae el doctor Roberto Rojas, científico e investigador.

Según el doctor Fernando Gorosito, la densitometría en las pacientes postmenopáusicas se debe realizar cada cinco años si no se encuentran problemas desde el punto de vista óseo.

Un diagnóstico a tiempo con la realización de los exámenes médicos anuales puede salvar vidas. Realizar puntualmente esos estudios previene graves complicaciones de salud.

> Conocé la nota completa acá.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

XIII Congreso Argentino e Internacional de Mastología

XIII Congreso Argentino e Internacional de Mastología

Tenemos el agrado de comentar que DIAGNÓSTICO ROJAS participó del XIII Congreso Argentino e Internacional de Mastología, celebrado del 3 al 5 de Septiembre del 2017, en el Sheraton Buenos Aires Hotel, Argentina, desarrollando actividad Docente y presencia de Marca.

La actividad académica de la institución estuvo presente durante la jornada inaugural del Congreso, ya que nuestro Director Médico, Dr. Ricardo Matias Rojas, tuvo la oportunidad de participar como panelista en la mesa redonda caratulada “Uso del BIRADS en la Argentina”; evento coordinado por el Dr. Juan Luis Uriburu.

Adicionalmente, el Dr. Roberto Ricardo Rojas participó como Presidente de mesa en la actividad titulada: “Tomosíntesis mamaria: una evolución de la mamografía.”, desarrollada junto al Dr. Aron Belfer.

Durante todo el Congreso, nuestro equipo tuvo la oportunidad de presentar dos posters.

El primero desarrollado por los Doctores Martín Barbi, Gabriela Sastre, Claudiana Hackbarth y Graciela Pacheco, titulado: “LEIOMIOSARCOMA PRIMARIO DE MAMA”.

Y el segundo, desarrollado por los Doctores, Roberto R. Rojas, Ricardo M. Rojas, Gabriela Sastre, Blanco S; Andisco D; DiRisio C. Titulado: “LA COMPRESIÓN MAMARIA”

Nuestro equipo de relaciones Institucionales también estuvo presente, mediante un Stand en el Congreso, con el fin de asistir a todos los participantes del evento, en consultas y dudas relacionadas con información médica y asistencial brindada por la Institución.

Agradecemos a todos los profesionales que se acercaron a participar de nuestra mesa. A modo de cierre de nuestra presencia se realizo un sorteo el día martes 5 de Septiembre a las 13:30hs. Los ganadores fueron: Graciela Fazzito, Mariano, Bruno. ¡Felicitaciones!

Salir de la versión móvil