¿Qué es una ecografía?

¿Qué es una ecografía?

La ecografía es una técnica de estudios por imágenes basada en el uso de ondas de ultrasonido; es indolora y muy segura debido a que no se utiliza radiación ionizante. La mayoría de las ecografías se realizan en un consultorio, de manera ambulatoria, y requieren menos de 30 minutos.

La ecografía es una técnica de estudios por imágenes que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia (ultrasonido) con fines de exploración, diagnóstico o como herramienta para guiar  tratamiento en medicina. Para comprender qué es una ecografía y cómo funciona puede usarse la analogía con los sistemas de sonar submarino o el mecanismo de vuelo de los murciélagos.

Para realizar la ecografía se utilizan ondas de sonido con una frecuencia entre 2 y 18 megahertz (MHz), inaudibles para el oído humano. Estas ondas de sonido son transmitidas por medio de un transductor que el médico ubica en la zona del cuerpo a explorar; las ondas de sonido encontrarán a su paso diferentes tejidos y órganos en los cuales rebotan, generando “ecos”. Dichos ecos son captados por el mismo transductor, que convierte esas ondas de rebote en señales específicas y las transmite a una computadora.

Mediante programas informáticos especiales, esas señales se visualizan en tiempo real en la pantalla de un monitor. También pueden registrarse breves videos como secuencia de las imágenes. De manera simple, cuanto más denso es el tejido, más rebota el sonido. Las diferentes densidades que el sonido refleja, se observan en las imágenes como diferentes tonos de grises. De esta manera, es muy útil para diferenciar nódulos o tumores sólidos de aquellos llenos de líquido (quistes).

¿Qué beneficios tiene la ecografía?

  • Es un estudio completamente indoloro.
  • Es muy seguro, debido a que no se usa radiación ionizante (rayos X)
  • Se realiza generalmente en forma ambulatoria, sin ninguna preparación especial.
  • Se completa en pocos minutos. La ecografía mamaria, por ejemplo, requiere 15 minutos.
  • Puede realizarse en embarazadas y lactantes.

¿Qué métodos de ecografía existen?

La ecografía convencional muestra las imágenes planas, como secciones delgadas, en dos dimensiones (ecografía bidimensional). Los avances en la tecnología han incluido la posibilidad de convertir los datos en imágenes tridimensionales (ecografía 3D). La ecografía Doppler es una técnica especial de ultrasonido que detecta la dirección y la velocidad del flujo de sangre en arterias o venas del cuerpo. Algunas veces, se usan colores para mostrar el flujo de sangre (ecografía Doppler color).

Según qué es lo que se necesita evaluar, hay diferentes tipos de transductores:

  • externos, que se deslizan sobre un área del cuerpo con la ayuda de un gel aplicado en la piel, como en la ecografía mamaria o de abdomen,
  • internos, que consisten en un transductor muy delgado que se introduce suavemente en alguna cavidad del cuerpo, como en la ecografía transvaginal, y
  • endoscópicos, muy pequeños, que se ubican en el extremo de un tubo delgado y flexible, como en la endoscopía del tubo digestivo.

¿Para qué se usa la ecografía?

La ecografía tiene muchos y muy distintos usos en medicina: desde los estudios programados hasta los de emergencia, en cuadros agudos. Permite detectar cambios en la forma, el tamaño,  el contorno y la consistencia (sólida o líquida) de órganos y tejidos, y hallar masas anormales como los tumores y líquido en cavidades.

Qué es una ecografía

Es términos generales, la ecografía es útil para examinar muchos órganos internos del cuerpo: el corazón, los vasos sanguíneos (arterias carótidas, aorta, vasos en miembros inferiores), el hígado, la vesícula biliar, el páncreas, los riñones, la vejiga, la glándula tiroides, los testículos, los órganos genitales femeninos, etc.

En obstetricia es muy difundido su empleo para confirmar la edad del embarazo, establecer la fecha probable del parto y evaluar la salud fetal. En el lactante, pueden evaluarse las fontanelas, la cadera o la columna vertebral.

La ecografía mamaria bilateral es una herramienta de diagnóstico importante en la evaluación de cualquier nódulo o cambio en los senos. Si desea leer más sobre este tema, puede dirigirse al siguiente link. También puede ser usada durante procedimientos intervencionistas, como en la biopsia con aguja guiada por ecografía.

En traumatología, ayuda en el diagnóstico de problemas con los tejidos blandos, músculos, tendones y articulaciones; por ejemplo, en cuadros como el hombro “congelado”.

¿Cómo es la preparación para la ecografía?

Depende del tipo de ecografía, pero en general no se requiere ninguna preparación especial. Consulte en el centro de salud donde realizará el estudio sobre las recomendaciones.

  • Para las ecografías: mamaria, transvaginal, obstétrica, de tiroides y musculoesquelética, no se requiere  ninguna preparación.
  • Para la ecografía ginecológica (o transabdominal), y a veces la ecografía obstétrica en los primeros meses, se le indicará solamente que beba una cantidad de agua desde una a dos horas antes del estudio y que no vacíe la vejiga hasta que el médico se lo indique. Esto mejora la visualización de los órganos que están próximos o detrás de la vejiga en la pelvis.
  • Previo a la ecografía renal o de abdomen se le pedirá ayuno completo de ocho horas.

Se aconseja concurrir el día del estudio con ropa cómoda y holgada. Lleve los estudios anteriores para que el especialista que elabora el informe pueda comparar las imágenes actuales con las previas.

¿Qué sucede durante el estudio?

La mayor parte de las ecografías son ambulatorias; es decir, que usted se retirará a su domicilio y podrá continuar con sus actividades normales cuando el estudio termine.

El estudio es completamente indoloro y fácilmente tolerado. En las ecografías con transductor interno, como la ecografía transvaginal, puede sentir una molestia mínima.

El día del turno, el personal del centro lo invitará a ingresar al consultorio donde se realizará el estudio y le indicará los pasos a seguir. Para algunas ecografías se le solicitará que se quite su ropa y se coloque una bata descartable, que le será proporcionada en el lugar.

Para la mayoría de las ecografías con transductor externo, como la ecografía mamaria o de abdomen, se le pedirá que se acueste boca arriba sobre una camilla. Una vez cómodo, se le aplicará un gel acuoso en el área del cuerpo que se desea estudiar. Este gel ayuda a que el transductor se deslice suavemente sobre la piel y elimina la interfase de aire entre la piel y el transductor, que puede interferir con el pasaje de las ondas de ultrasonido y disminuir la calidad del estudio.

El especialista a cargo del estudio moverá manualmente el transductor en diferentes direcciones, hasta completar el estudio. Al finalizar, el gel se quita fácilmente de la piel con paños de papel; este gel es incoloro y no mancha.

Descubra cuáles son los tipos de estudios que realizamos en Diagnóstico Rojas y solicite su turno.

¿Cuánto tiempo tardan los resultados de una biopsia de seno?

¿Cuánto tiempo tardan los resultados de una biopsia de seno?

Los resultados de una biopsia de seno tardan 15 días en promedio. Los resultados del informe elaborado por el médico especialista en anatomía patológica son fundamentales para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los tumores mamarios.

El informe anatomopatológico, es decir, el resultado de una biopsia de mama, es una parte clave para definir el tratamiento y el pronóstico en caso de cáncer de mama.

El primer paso es obtener la muestra de una posible lesión o imagen sospechosa, detectadas en alguno de los estudios por imágenes mamarios (mamografía digital o ecografía mamaria). La biopsia de seno consiste en la extracción de una pequeña cantidad de células o tejido mamario, mediante una breve intervención.

Los procedimientos para realizar la biopsia son:

  • la punción con aguja fina
  • la punción con aguja gruesa
  • la biopsia quirúrgica

El médico a cargo determinará cuál es el tipo de biopsia más apropiado para cada caso, de acuerdo con varios factores como las características de la lesión sospechosa, los antecedentes médicos, si se trata de una sola imagen dudosa o más, etc.

> También puede ser de su interés leer: ¿Cuántos tipos de punción mamaria existen y cómo se realizan los procedimientos?

La biopsia por punción con aguja fina, también llamada punción-biopsia, se realiza en forma ambulatoria, no requiere anestesia general y se completa en 15 minutos. Al finalizar, la paciente puede retirarse a su domicilio.

Para localizar con precisión el área a punzar pueden utilizarse las imágenes de la mamografía o tomosíntesis 3D como guía; esta es la biopsia extereotáxica.

La muestra obtenida se envía a un laboratorio, donde un médico especialista en anatomía patológica (el patólogo) la preparará para los estudios que sean necesarios. Todas las muestras biópsicas son examinadas con un microscopio y se describe su histología y citología (aspecto del tejido y las células).

Es muy frecuente que se realicen otras pruebas que ayudan a caracterizar mejor el tipo de células cancerosas presentes. Algunas de estas pruebas requieren varios pasos y el uso de marcadores o tinciones en el tejido, que son muy específicos (inmunohistoquímica, tests moleculares).

Una duda frecuente que recibimos en Diagnóstico Rojas es cuánto tiempo tardan los resultados de una biopsia de seno. En términos generales, los resultados de la biopsia de mama están disponibles en quince (15) días. El médico patólogo enviará a su médico un informe en el cual hace un diagnóstico de la muestra.   

El lenguaje y las descripciones que se incluyen en los informes anatomopatológicos se han estandarizado para garantizar la calidad del informe y asegurar que todos los profesionales que intervienen en el diagnóstico y el tratamiento puedan interpretarlo correctamente.

En los últimos años han aparecido algunas nuevas técnicas de análisis de las muestras, por ejemplo, los estudios moleculares, que en algunos casos aportan datos específicos para guiar la mejor elección del tratamiento. La disponibilidad de estas nuevas técnicas destaca la importancia de la obtención y el procesamiento adecuados de las muestras.

Se destaca también el papel del patólogo, quien muchas veces forma parte del equipo multidisciplinario de tratamiento de los tumores mamarios.

Es importante tener presente algunas cuestiones:

  • Puede suceder que la muestra no resulte suficientemente grande o que no haya sido tomada del área correcta. Si ello sucede, puede ser posible que se repita la biopsia para llegar a un diagnóstico concluyente.
  • Según el tipo de evaluación necesaria, los resultados pueden tardar más días. Esperar los resultados de una biopsia puede ser muy angustiante. Recuerde siempre que el patólogo es un médico especializado y con mucha experiencia, quien se asegurará de que el diagnóstico sea preciso.
  • El patólogo es responsable de guardar y cuidar la muestra de la biopsia. Esta muestra puede ser necesaria más adelante en el tratamiento, nuevamente.
  • Los receptores hormonales, como los receptores para estrógenos o progesterona, y el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2, por su sigla en inglés), son útiles para predecir la respuesta a ciertos tratamientos.
  • La muestra puede ser útil si surgen nuevos tratamientos. La determinación de algunos cambios genéticos pueden guiar la elección de nuevas terapias dirigidas, más específicas y eficaces para diferentes tipos de células cancerosas.

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Mamografía bilateral con proyección axilar

Mamografía bilateral con proyección axilar

La mamografía bilateral con proyección axilar es una vista o proyección de la mamografía, que permite explorar mejor la porción más externa de las mamas y la región vecina de la axila. De manera similar a la mamografía estándar, se utiliza para la detección temprana del cáncer de mama y se complementa con los demás estudios oportunos (ecografía mamaria, etc.)

Está demostrado que la mamografía es el método más confiable para la detección temprana del cáncer de mama. El objetivo de la mamografía de detección (pesquisa), realizada de forma periódica regular a partir de los 40 años, es detectar anormalidades que clínicamente son imperceptibles. La detección del cáncer de mama en la etapa asintomática brinda las mejores posibilidades de curación.

De manera estándar, durante la mamografía se obtienen dos vistas o proyecciones de cada una de las mamas: mediolateral oblicua (MLO) y cráneo-caudal (CC), que se observan como si se tratara de imágenes de perfil y frente, respectivamente. En la mamografía bilateral con proyección axilar se agrega una vista adicional, que consiste en una proyección cráneo-caudal exagerada o extendida. Esta proyección permite explorar mejor la porción más lateral de la mama, que se extiende hacia la axila como una cola, y también permite detectar la presencia de posibles ganglios linfáticos aumentados de tamaño o sospechosos.

¿Por qué es necesaria la mamografía bilateral con proyección axilar?

Hasta un 50 % de los cánceres de mama aparecen en los cuadrantes externos y más del 40 % de ellos, en la prolongación axilar de la glándula. Además, la mama y la región axilar son una unidad anatómica y biológica. En la axila se localizan los ganglios linfáticos, que son parte del sistema inmunitario de defensa del organismo y pueden ser el primer sitio donde aparezcan cambios; por ejemplo, un bulto palpable en la axila.

Se debe tener presente que la mama es un órgano elástico, de volumen cambiante y que se ubica delante del músculo pectoral. Para que la visualización en la mamografía sea óptima, se requiere que se observen en la imagen la porción más lateral de la mama, incluyendo la prolongación axilar, el músculo pectoral y el pezón. Esto puede ser difícil de lograr en la mamografía convencional si las mamas son grandes.

Para realizar la mamografía bilateral con proyección axilar, la paciente se posiciona igual que en la mamografía estándar, como si fuera a realizarse la vista cráneo-caudal. Luego, se eleva el pliegue inframamario y se gira a la paciente hasta que la parte lateral de la mama quede sobre la bandeja de examen. Esta maniobra toma menos de un minuto.

La mamografía bilateral con proyección axilar se solicita a veces cuando se observa alguna zona sospechosa en la porción axilar en la vista mediolateral oblicua de la mamografía estándar. Es muy útil para evaluar las mamas en la etapa del climaterio y detectar lesiones asintomáticas.

Para cumplir este objetivo, la calidad de las imágenes debe ser óptima. Los equipos de mamografía digital actuales combinan la mejor calidad en imágenes y mayor confort para la mujer, para que las molestias durante el estudio sean mínimas. Por eso, solicite un exámen de control en Diagnóstico Rojas y prevení cualquier tipo de enfermedad mamaria. 

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Tipos de mamografía

¿Cuáles son los distintos tipos de mamografía?

De acuerdo con el equipamiento y la tecnología utilizados y también desde el punto de vista de la indicación, existen distintos tipos de mamografía.

De acuerdo con el equipamiento y la tecnología utilizados, los tipos de mamografía incluyen la mamografía convencional y la digital. A su vez, la mamografía digital puede ser bidimensional (2D) o tridimensional (tomosíntesis 3D), que representa lo último en adquisición de imágenes mamarias. Desde el punto de vista de la indicación, hay dos tipos de mamografía: de detección y de diagnóstico.

En términos simples, la mamografía es el estudio de las mamas mediante imágenes obtenidas con bajas dosis de rayos X. Los dos tipos principales de mamografía son la convencional y la digital, que difieren fundamentalmente en la forma de almacenar las imágenes: en una placa radiográfica o en un archivo computarizado, respectivamente. A su vez, la mamografía digital puede ser bidimensional (2D) o tridimensional (tomosíntesis 3D), según la reconstrucción computarizada de la mama se realice en dos o tres planos.

Estetoscopio

Para todos los tipos de mamografía, la técnica es básicamente muy similar: cada mama, por separado, se coloca sobre una bandeja; luego una paleta comprime de manera suave y gradual la mama, y se emite una dosis de radiación segura. La exposición a la radiación es mínima y de hecho, la cantidad de rayos X que utilizan los equipos modernos es muy inferior a la que se empleaba en décadas pasadas. Está demostrado también que la compresión de la mama disminuye la dosis de radiación que se aplica al tejido mamario y mejora la calidad de las imágenes.

En la mamografía convencional, una cámara altamente especializada obtiene las imágenes, que son registradas directamente sobre una placa o película radiográfica, en blanco y negro. Con la mamografía digital, las imágenes son convertidas en señales que se transmiten a una computadora y son almacenadas como un archivo digitalizado. La mamografía digital ofrece varias ventajas:

  • la imagen almacenada puede ser ampliada para análisis más detallados de un sector de la mama,
  • el archivo digitalizado puede enviarse a otros centros o profesionales de la salud, incluso a larga distancia si fuera necesario,   
  • es posible que se requieran menos estudios por imágenes de seguimiento o complementarios, al mejorar la precisión diagnóstica fundamentalmente con la tomosíntesis y,
  • los avances tecnológicos han mejorado la calidad de las imágenes y el confort de las pacientes, en especial, con el nuevo equipamiento Planned Clarity® 3D.

A diferencia de la mamografía digital 2D, la mamografía digital con tomosíntesis o tomosíntesis 3D captura una serie de imágenes en diferentes ángulos, lo que permite una reconstrucción tridimensional de las mamas con alta resolución. Representa los avances tecnológicos más recientes en mamografía digital.

La tomosíntesis 3D aumenta la detección temprana del cáncer de mama y disminuye la necesidad de regresar al centro de diagnóstico para realizar tomas adicionales cuando una mamografía no ha sido concluyente. El estudio permite diferenciar mejor el tejido glandular mamario normal de posibles anormalidades y facilita la visualización de las microcalcificaciones.

Todas las mujeres que se realizan una mamografía pueden beneficiarse con la tomosíntesis 3D, pero en especial, aquellas con mamas densas, edad menor a 50 años o quienes se encuentran en la perimenopausia o comienzo de la menopausia. 

> También puede interesarte el siguiente artículo: Tomosíntesis Digital Mamaria 3D: lo más avanzado en detección temprana de cáncer de mama

Desde el punto de vista de la indicación o el motivo del pedido de la mamografía, hay dos tipos de mamografía:

  • Mamografía de detección o exploratoria: indicada como control de rutina a todas las mujeres que no tienen síntomas ni signos de cáncer de mama, y con la frecuencia que corresponde según la edad y el riesgo individual de cada mujer. Generalmente se toman dos imágenes de cada seno. El valor de este estudio de detección es que las imágenes pueden revelar alteraciones en los tejidos mamarios antes de la aparición de cualquier síntoma y por lo tanto, pueden permitir detectar temprano el cáncer de mama, brindando las mejores posibilidades de tratamiento y curación.
  • Mamografía de diagnóstico: se indica para verificar si puede tratarse de cáncer de mama cuando se ha palpado un bulto o hay otro síntoma o signo de sospecha. También se realiza cuando se han hallado cambios y se desea evaluar mejor las imágenes de una mamografía de exploración.  

En ocasiones, luego de un estudio ya sea de detección o de diagnóstico, puede solicitarse una mamografía magnificada u otras proyecciones mamográficas, para obtener imágenes más ampliadas y detalladas de alguna zona sospechosa. Esta situación no presupone necesariamente que se trate de algo preocupante porque, en la mayoría de los casos, se trata de hallazgos benignos. En algunos casos, el médico le pedirá que complete la evaluación con una ecografía mamaria, que aporta información complementaria a la mamografía.

Nuestra prioridad como institución es concientizar sobre la prevención de enfermedades riesgosas para la mujer. Solicite un turno para mamografía en Diagnóstico Rojas.

¿Desea obtener más información sobre mamografías? Lea nuestros artículos y mantengase informada sobre las últimas novedades.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Densitometría ósea: ¿A qué edad se realiza?

Densitometría ósea: ¿A qué edad se realiza?

La densitometría ósea permite medir la densidad mineral del hueso, es decir, su contenido en calcio. Pero, ¿a qué edad se realiza generalmente este estudio?

La International Society for Clinical Densitometry (ISCD) aconseja realizar una densitometría ósea a todas las mujeres mayores de 65 años y a todos los varones mayores de 70 años, con el fin de evaluar la salud ósea. Además, hay diferentes circunstancias por las cuales el estudio puede estar indicado independientemente de la edad, en particular cuando existen factores de riesgo para que la densidad mineral ósea sea baja.

La densitometría ósea, también conocida como absorciometría de rayos X de doble energía (DXA o DEXA, por sus siglas en inglés), es un estudio indoloro y rápido, que utiliza bajas dosis de rayos X para evaluar el estado de salud de los huesos.  Constituye el estudio de referencia para medir la densidad mineral ósea (DMO) y diagnosticar la osteoporosis o la osteopenia.

El uso de los rayos X permite medir cuánto calcio y minerales están presentes en los sectores de hueso evaluados. Cuanto mayor es el contenido de minerales, más denso y fuerte es el hueso y menor el riesgo de fracturas. Por el contrario, el hueso con DMO disminuida presenta mayor riesgo de fracturas. Los resultados de la densitometría ósea se informan como puntajes T o Z, que se calculan mediante programas informáticos  específicos. Al cuantificar la pérdida de masa ósea, el estudio sugiere el riesgo de sufrir fracturas osteoporóticas y colabora con la elección del tratamiento.

¿A qué edad se realiza la densitometría ósea?

La International Society for Clinical Densitometry (ISCD) revisa y actualiza periódicamente las recomendaciones para indicar la densitometría ósea, que actualmente son las siguientes:

  • Todas las mujeres con edad de 65 años o más
  • Mujeres posmenopáusicas menores de 65 años o en la transición menopáusica, con algún factor de riesgo para DMO disminuida, como por ejemplo:
  • Bajo peso corporal
  • Fractura previa
  • Uso de medicación con riesgo de promover la pérdida de masa ósea
  • Enfermedades o condiciones asociadas con pérdida de masa ósea
  • Varones con edad de 70 años o más
  • Varones menores de 70 años con algún factor de riesgo para DMO disminuida, como por ejemplo:
  • Bajo peso corporal
  • Fractura previa
  • Uso de medicación con riesgo de promover la pérdida de masa ósea
  • Enfermedades o condiciones asociadas con pérdida de masa ósea
  • Adultos con una fractura por fragilidad ósea
  • Adultos con alguna enfermedad o condición asociada con baja DMO o pérdida de masa ósea
  • Adultos que reciben medicación que se asocia con baja DMO o pérdida de masa ósea
  • Cualquier persona a quien se considere indicar terapia farmacológica para la osteoporosis
  • Cualquier persona que recibe farmacoterapia para la osteoporosis, para monitorear los resultados
  • Cualquier persona que no recibe tratamiento y en quien la evidencia de pérdida de masa ósea implicaría iniciar la terapia.

¿Cuáles son los factores de riesgo para pérdida de masa ósea?

  • Bajo índice de masa corporal
  • Mujeres posmenopáusicas que no reciben estrógenos (incluye la menopausia posquirúrgica antes de los 45 años de edad)
  • Antecedentes familiares de fractura de cadera
  • Tabaquismo y/o consumo excesivo de alcohol
  • Uso de medicación que se asocia con pérdida de masa ósea, en particular los corticoesteroides (prednisona y equivalentes) en altas dosis o por tiempo prolongado, y otros
  • Enfermedades que afectan la salud ósea: artritis reumatoide y otras enfermedades inflamatorias de los huesos, enfermedad renal crónica, diabetes mellitus tipo 1, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, enfermedad hepática crónica, y otras.

En síntesis, en general, se aconseja realizar una densitometría ósea de control luego de los 65 años a las mujeres y de los 70 años a los varones, para evaluar la salud ósea. Además, independientemente de la edad, el estudio puede estar indicado debido a los antecedentes o a la presencia de factores de riesgo que se asocien con disminución de la masa ósea.

Si tiene dudas, consulte con su médico para saber si debería realizarse una densitometría ósea. Si desea conocer información sobre los resultados de la densitometría ósea, puede seguir el siguiente enlace.

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil