CADI 2019 (Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes)

CADI 2019 (Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes)

El 22, 23 y 24 de agosto de llevó a cabo el CADI (Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes) en el Centro de Convenciones Buenos Aires.

El equipo médico de Diagnóstico Rojas asistió, como todos los años, a CADI 2019 presentando casos y trabajos.

En Diagnóstico Rojas priorizamos la capacitación de nuestros profesionales para estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y prácticas.

Además, consideramos que es fundamental capacitar al resto de la población con las nuevas tecnología en el diagnóstico mamario para generar conciencia de prevención.

Asistentes: Dra. Gabriela Sastre, Dra. María Nieves Avalos, Dra. Claudiana Hackbarth, Dra. Larisa Tcholakian, Dra. Claudiana Hackbarth, Dr. Martín Barbi y Dr. Sebastián Cavallin.

El cuidado de la salud mamaria mediante la prevención

El cuidado de la salud mamaria mediante la prevención

Entrevista al Dr. Ricardo Rojas sobre la salud mamaria en el programa de Mercado x Expertos.

El Dr. Ricardo Rojas fue invitado al programa de Mercado x Expertos con la conducción de Marcelo López. La entrevista fue realizada el 26/8  fue transmitida en el CANAL METRO (CANAL 8).

“En el 90% de los casos el cáncer de mama es curable detectado a tiempo”.

¿Cómo se hace un Eco Doppler?

¿Cómo se hace un Eco Doppler?

La ecografía Doppler es una herramienta importante para el diagnóstico vascular, no invasivo. Es un tipo especial de ecografía.

A diferencia de la ecografía, el Eco Doppler funciona por ondas de ultrasonido emitidas por el transductor, rebotan en los glóbulos rojos en movimiento en la circulación sanguínea y generan un cambio de frecuencia (efecto Doppler). Mediante cálculos especiales, el cambio en la frecuencia de las ondas sonoras permite determinar la dirección y la velocidad del flujo de sangre en los vasos sanguíneos o el corazón.

La ecografía Doppler, también llamada ultrasonido Doppler, es un estudio no invasivo que permite ver en tiempo real el flujo de sangre en una región del organismo. La utilidad clínica de este técnica es muy amplia debido a que se pueden evaluar las principales arterias y venas (eco Doppler arterial y/o venoso), el corazón (eco Doppler cardíaco) y el feto dentro del útero materno (monitoreo  fetal en obstetricia). 

Básicamente, el estudio consiste en una ecografía, es decir que se utilizan ondas de sonido de alta frecuencia o ultrasonido, inaudibles para el oído humano. Dichas ondas son emitidas por un transductor que se desplaza suavemente sobre la piel, y rebotan en los diferentes órganos y tejidos que hallan a su paso. Las ondas reflejadas son captadas nuevamente por el transductor, que las transmite a una computadora donde son analizadas. Las características de la ecografía convencional se detallan en la nota: ¿Qué es una ecografía?

Sin embargo, a diferencia de la ecografía convencional, en la ecografía Doppler se aplica el llamado “efecto Doppler”. Este efecto fue descripto por el físico Christian Doppler, en 1845. Se define como el cambio en la frecuencia del sonido recibido, con respecto a la del sonido emitido, cuando la distancia entre la fuente emisora y el receptor se modifica porque alguno de ellos se desplaza. Un ejemplo práctico y sencillo es el cambio de frecuencia al oír la sirena de una ambulancia cuando se aproxima y se aleja de nosotros. En el caso de la ecografía Doppler, el transductor cumple las dos funciones: de emisor y receptor; los glóbulos rojos que circulan en la sangre son el componente en movimiento. 

Por lo tanto, en la ecografía Doppler, el efecto Doppler se usa para medir los cambios en la frecuencia del eco reflejado por las células sanguíneas que se desplazan. Mediante fórmulas matemáticas es posible calcular la velocidad del objeto que se mueve: con la ecografía Doppler se calcula la rapidez y la dirección del flujo sanguíneo según el cambio en la frecuencia del sonido que se registra.

De acuerdo con el equipamiento técnico que se utilice, hay dos sistemas de Doppler: continuo y pulsado. A su vez, existen tres tipos de Doppler pulsado:

  • Doppler color: se usa una computadora que convierte las mediciones en una serie de colores. La imagen en color se superpone a la imagen estándar de la ecografía de un vaso sanguíneo  para facilitar la visualización de la dirección y la velocidad del flujo de sangre dentro del mismo.
  • Doppler power (de poder): es una técnica que permite obtener imágenes que sería imposible registrar con la ecografía Doppler color convencional y brinda imágenes con mayor detalle del flujo de vasos localizados, por ejemplo, dentro algún órgano. Es muy útil para demostrar si hay flujo de sangre en un área, pero no indica la dirección de dicho flujo.
  • Doppler espectral: muestra los resultados de la medición del flujo de sangre en un gráfico diferente, con las velocidades del flujo sanguíneo registradas en el tiempo.

¿Cuáles son los beneficios del Eco Doppler?

  • No es invasivo
  • Es indoloro
  • No se utiliza radiación ionizante (rayos X)
  • Es ambulatorio; se realiza en un consultorio
  • No se necesita anestesia ni sedación
  • Es muy seguro y no se asocia con ningún riesgo conocido

¿Qué detecta la ecografía Doppler arterial o venosa?

  • Obstrucción u oclusión en las arterias del cuello (arterias carótidas), los brazos y las piernas (estenosis o ausencia de flujo) 
  • Coágulos de sangre en las venas de las piernas (trombosis venosa)
  • Reducción de la circulación sanguínea hacia las piernas (enfermedad arterial periférica)
  • Arterias ensanchadas (aneurismas)
  • Alteraciones en las válvulas venosas de las piernas (insuficiencia venosa)
  • Fístula arteriovenosa (patológica o quirúrgica, para diálisis)

El Doppler arterial abdominal permite evaluar las arterias renales y las intraabdominales. El Doppler escrotal evalúa los vasos del testículo y detecta el varicocele. La ecografía Doppler tiene diversas aplicaciones clínicas importantes, que incluyen la caracterización de tejidos tumorales, que en ocasiones presentan vascularización anormal.

¿Cómo es la preparación para el Eco Doppler?

Es similar a la ecografía convencional: el día del estudio concurra con ropa cómoda y holgada, sin joyas ni bijouterie que pueda interferir con la obtención de las imágenes. Se le solicitará que se desvista y se coloque una bata, similar a las de internación. El personal del centro le indicará en qué posición debe recostarse en una camilla preparada para el estudio. 

Se le colocará un gel sobre la piel en la región del cuerpo a examinar, para mejorar el contacto entre el transductor y la piel. El transductor se apoyará sobre la piel y se deslizará suavemente, a veces ejerciendo muy leve presión, indolora.

Durante el estudio, usted oirá el sonido del flujo de la sangre a través de los vasos del cuerpo examinados. Cuando el estudio finalice, podrá quitar el gel fácilmente con toallas de papel. Este gel no mancha la ropa y se seca rápidamente. Debido a que no se administra anestesia ni sedación, usted podrá continuar con sus actividades habituales al retirarse del centro.

En ocasiones, la ecografía Doppler puede ser una alternativa a procedimientos más invasivos como la arteriografía; en otros casos, puede ser necesario completar la evaluación con estudios adicionales. 

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo entender los resultados de una Mamografía Bilateral?

¿Cómo entender los resultados de una Mamografía Bilateral?

Los resultados de la mamografía bilateral se presentan mediante un informe con términos definidos y estandarizados, que describen las características de los tejidos mamarios, los hallazgos específicos y la clasificación BI-RADS. Esta información contribuye con los profesionales de la salud en la toma de decisiones en cada caso individual. 

La mamografía bilateral es un examen específico de las mamas que utiliza rayos X en baja dosis. Es un estudio no invasivo, rápido y sencillo, y está ampliamente disponible en la mayoría de los centros de salud. El estudio se completa en 15 minutos y al terminar, usted podrá continuar con sus actividades habituales debido a que no se requiere anestesia ni sedación. 

De acuerdo con el motivo por el cual se solicita el estudio, la mamografía bilateral puede ser de detección (screening) o de diagnóstico. La mamografía bilateral de detección se solicita a todas las mujeres a partir de los 40 años y es el método estándar para la detección temprana del cáncer de mama. Está demostrado que la mamografía de detección o screening aumenta las probabilidades de detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, cuando aún no presenta síntomas, lo que brinda las mejores oportunidades de tratamiento y curación.

La mamografía de diagnóstico se indica para evaluar a las mujeres que presentan síntomas o  hallazgos anormales en el examen clínico, como por ejemplo, un nuevo nódulo palpable, secreciones por el pezón, etc. Permite diagnosticar distintas enfermedades o problemas de las mamas, tales como quistes, alteraciones benignas o cáncer.

De manera habitual, se obtienen imágenes en dos proyecciones de cada una de las mamas: cráneo-caudal (CC) y medio lateral oblicua (MLO). El médico puede solicitar proyecciones o tomas adicionales para evaluar mejor un hallazgo sospechoso; por ejemplo, proyección lateral a 90°, mamografía magnificada, con compresión focalizada, CC extendida y otras.

La interpretación de la mamografía es compleja debido a la arquitectura de la mama, que se compone de tres clases de tejido: adiposo, glandular y fibroconectivo. La distribución y el predominio de estos tejidos presenta variaciones según la edad (aumento progresivo del tejido adiposo a mayor edad) y de mujer a mujer (mamas más densas o menos densas). 

¿Qué resultados informa la mamografía bilateral?

Un médico especializado en diagnóstico por imágenes analiza e informa los resultados de cada paciente.  El especialista explora todos los tejidos mamarios, la posición del pezón, los músculos pectorales y la axila, con los ganglios linfáticos. De manera general, al evaluar las imágenes se intenta distinguir entre los tejidos normales y las áreas patológicas. Se busca detectar asimetrías entre una mama y otra, áreas irregulares con densidad aumentada, agrupamiento de calcificaciones, etc.  

El informe de los estudios ha sido sistematizado, es decir que sigue un orden específico y usa un lenguaje conciso y definido, para facilitar la comprensión de los resultados y la comunicación ente todos los profesionales. En la actualidad se utiliza la terminología y la clasificación propuestas por el American College of Radiologists, que se denomina BI-RADS (Breast Imaging Report and Database System). 

La clasificación BI-RADS incluye números que indican la probabilidad de que un hallazgo corresponda a hallazgos benignos o cancerosos en la mama; de esta manera contribuye con los profesionales en la toma de decisiones sobre la conducta a seguir. La clasificación BI-RADS se utiliza ampliamente a nivel mundial para los informes mamográficos y también se ha definido para los estudios por ecografía mamaria o resonancia magnética. Puede conocer más acerca de esta clasificación en la nota “Qué es Birads?

El objetivo del informe basado en el sistema BI-RADS es describir los tejidos que componen la mama, las imágenes halladas y su correcta localización. El informe de la mamografía digital consta generalmente de las siguientes partes: 1) motivo del estudio, 2) composición del tejido mamario, 3) hallazgos y, 4) conclusiones.

1) El motivo del estudio puede ser control anual, primer control mamográfico, seguimiento de una lesión, control de mama operada o de prótesis mamaria, complemento de un estudio incompleto o que requiere más información, etc.

2) La descripción de la composición del tejido mamario indica si hay predominio de mamas lipomatosas o con más tejido fibroglandular (densas), incluso totalmente fibroglandulares (opacas o densas). Interesa para indicar el grado de dificultad o facilidad en la interpretación de las imágenes.

3) La parte más importante del informe es la descripción de los hallazgos. Pueden hallarse  nódulos, calcificaciones, distorsiones, asimetrías, etc. En cada caso se describe:

  • localización (lo más exacta posible para facilitar su punción y/o extracción, si fuera necesario), 
  • características (tamaño, forma, cantidad, márgenes, densidad, distribución, etc.),
  • hallazgos asociados (retracción o engrosamiento de la piel, retracción del pezón) y,
  • categoría BI-RADS 

4) Por último, la conclusión o el resumen del informe deben ser claros y contener la descripción breve de la imagen hallada y la categoría BI-RADS.

La mamografía no permite definir si un hallazgo es o no es cáncer, sino que indica la presencia de lesiones sospechosas, que por sus características se asocian con diferente riesgo o probabilidad de que sean benignas o cancerosas. En base a dicho riesgo, el médico puede solicitar estudios por imágenes adicionales (ecografía mamaria, resonancia magnética) o una biopsia de mama, con fines de diagnóstico y tratamiento.

Diferencia entre calcificaciones y microcalcificaciones mamarias

Diferencia entre calcificaciones y microcalcificaciones mamarias

Una de las preguntas más frecuentes en Diagnóstico Rojas es la diferencia entre calcificaciones y microcalcificaciones mamarias. En este artículo veremos cuáles son estas diferencias.

Las calcificaciones mamarias son hallazgos muy frecuentes en la mamografía y corresponden a depósitos de calcio en los tejidos de la mama. Se las clasifica según su tamaño, distribución, forma, estabilidad en el tiempo y otras características. Las microcalcificaciones son los depósitos más pequeños de calcio. La mayoría de las calcificaciones son benignas pero algunos tipos muestran mayor probabilidad de asociarse con cáncer de mama.

Las calcificaciones mamarias son depósitos de calcio en los tejidos mamarios, visibles en la mamografía. Se las observa como puntos blancos debido a su composición: la presencia de calcio impide el pasaje de los rayos X en la mamografía, como ocurre con los huesos en las radiografías.

Con respecto a las calcificaciones en general:

  • “Calcificación” es un término usado en la descripción de la mamografía
  • Generalmente se descubren por primera vez en una mamografía de control
  • No se ven en la ecografía mamaria ni en la resonancia magnética
  • No causan síntomas
  • La mayoría son benignas (no asociadas con cáncer)
  • Son hallazgos muy frecuentes en la mamografía
  • Su presencia aumenta con la edad, en especial después de la menopausia
  • No tienen ninguna relación con el calcio de la dieta

¿Qué diferencia hay entre calcificaciones y microcalcificaciones?

El término calcificaciones hace referencia a todos los depósitos de calcio visibles en la mamografía, pero según su tamaño se dividen en macrocalcificaciones y microcalcificaciones.

Las macrocalcificaciones son de mayor tamaño y suelen observarse dispersas en la mama. Son frecuentes: están presentes en aproximadamente la mitad de las mujeres mayores de 50 años de edad y en una de cada 10 mujeres con edad inferior a los 50 años. Se las considera benignas o no asociadas con cáncer.

El término microcalcificaciones corresponde a los depósitos más pequeños de calcio, menores a 0,5 mm. Se ven como pequeños puntos blancos en la mamografía, similares a granos de sal.  La mayoría de las microcalcificaciones son benignas, aunque algunas se agrupan o tienen patrones específicos que pueden corresponder a cáncer o lesiones de alto riesgo.

La presencia de calcificaciones suele ser normal y se relaciona con cambios en los tejidos mamarios debido a: envejecimiento, formación de quistes, lesiones (traumatismo previo), infecciones (mastitis) o calcificaciones vasculares (en las paredes de los vasos sanguíneos). Con el avance de la edad, muchos cambios celulares benignos pueden conducir a calcificaciones; también se deben considerar los tratamientos previos (radiación, cirugías mamarias).

Sin embargo, también pueden constituir un signo de cáncer de mama. Las calcificaciones en sí mismas no desarrollan cáncer sino que son más bien un “marcador” o un indicio de la posibilidad de que el tejido donde se ubican sea anormal. 

Es por ello que resultan importantes tanto la calidad de las imágenes como la interpretación adecuada de la mamografía por profesionales con experiencia. Al evaluar las calcificaciones se toman en cuenta: tamaño, forma, homogeneidad, distribución, densidad, evolución en el tiempo. A veces, puede ser necesario realizar tomas mamográficas adicionales, como la compresión o la mamografía magnificada, para visualizar mejor las calcificaciones.

Luego de un detallado examen, el especialista en imágenes elaborará un informe, detallando las características de los hallazgos y la clasificación BI-RADS. Con estos datos, el médico a cargo decidirá cuál es la mejor conducta a seguir en cada caso individual.

La mayoría de las calcificaciones son benignas o no se asocian con cáncer de mama y se deben a alguna enfermedad inflamatoria de los conductos mamarios, nódulos benignos, infección, calcificaciones en los vasos sanguíneos, etc.

Si las calcificaciones son sospechosas, el médico puede solicitar un control con nuevos estudios por imágenes transcurridos unos meses y evaluar si se han producido cambios o si la imagen permanece igual. En otros casos, puede indicar una punción-biopsia para diagnosticar una lesión sospechosa. Puede interesarle también la nota: Microcalcificaciones y Birads: ¿cuál es su relación?

La mamografía de detección anual es el motivo por el cual muchos cánceres de mama se detectan actualmente en sus etapas más tempranas, antes de ser palpables o de presentar síntomas. La identificación de las microcalcificaciones se ha tornado cada vez más frecuente con las mejoras tecnológicas en la mamografía digital. Ello ha permitido identificar oportunamente el carcinoma ductal in situ, un tipo de cáncer de mama que suele presentar un patrón específico de microcalcificaciones.

Debido a que la mayoría de las calcificaciones son benignas o no se asocian con cáncer, es esencial que cuando un informe indica que se hallaron calcificaciones no genere ansiedad innecesaria. 

Recuerde que es importante no colocarse desodorante, talco ni perfume en las axilas y la zona de las mamas cuando concurre al turno para la mamografía. Estos productos de cosmética pueden generar sombras o puntos en las imágenes, que pueden ser semejantes a las microcalcificaciones y crear confusión.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil