¿QUÉ SIGNIFICA ACR C?

¿Qué significa ACR C?

La sigla ACR C corresponde a la clasificación del Colegio Americano de Radiología para indicar que las mamas son densas, es decir que están compuestas predominantemente por tejido glandular y de sostén (tejido fibroglandular).

¿Cómo utilizar las siglas ACR C en la mamografía?

La clasificación ACR se utiliza para describir las imágenes de la mamografía. El patrón ACR C se asocia con más dificultad para interpretar las imágenes, por lo cual el médico puede solicitar una ecografía mamaria o tomosíntesis 3D para completar la evaluación.

Las mamas están compuestas por varios tipos de tejidos: adiposo (graso), las glándulas mamarias y sus conductos galactóforos, tejidos de sostén (fibroso/conjuntivo) y la piel. La proporción en la que se encuentra cada uno de estos tejidos no es igual en todas las mujeres: a veces predomina el tejido adiposo y en otros casos, el tejido fibroglandular. Además, se producen modificaciones a lo largo de la vida: con el avance de la edad, lo normal es que predomine el tejido graso sobre el fibroglandular.

La composición de las mamas puede observarse en la mamografía y es parte de las características que se describen en el informe del estudio. El tejido glandular y el de sostén son tejidos mamarios densos, mientras que el tejido graso es no denso. Al observar la mamografía, el tejido no denso se ve oscuro y es translúcido; el tejido mamario denso se ve blanco y es opaco, es decir que es difícil ver a través de él.

Entonces, ¿tengo que preocuparme si aparecen las siglas ACR C?

Para el informe se utiliza una clasificación propuesta por el American College of Radiology (Colegio Americano de Radiología), de donde proviene la sigla: ACR. La clasificación ACR C indica predominio de tejido fibroglandular, con un patrón denso heterogéneo y poco tejido graso. 

La clasificación ACR incluye cuatro tipos de mama según la cantidad de tejido glandular, y se utilizan las letras A, B, C o D.

Tipo de mama Tejido predominante  Aspecto en la mamografía
ACR A Predominio de tejido adiposo Patrón no denso, mamas translúcidas
ACR B Tejido glandular disperso Patrón no denso en la mayor parte de la mama, con algunas áreas dispersas más densas
ACR C Predominio de tejido fibroglandular heterogéneo Patrón denso en la mayor parte de la mama
ACR D Mamas totalmente fibroglandulares Patrón muy denso, mamas opacas

 

Las mamas con patrón ACR B y C son las más frecuentes: aproximadamente 4 de cada 10 mujeres tiene este tipo, mientras que 1 de cada 10 mujeres tiene el patrón ACR A o D.

¿Por qué se utiliza la clasificación ACR?

La clasificación ACR indica la facilidad o dificultad que tiene el especialista en imágenes para interpretar la mamografía y detectar alguna lesión sospechosa. Cuando las mamas son adiposas, es más fácil visualizar la estructura mamaria. En cambio, resulta más difícil interpretar las imágenes cuando predomina el tejido fibroglandular (tipos ACR C o D), porque tanto el tejido denso como el cáncer se ven de color blanco

Esto tiene importancia por dos motivos:

  • Las mamas densas aumentan la posibilidad de que no se detecta temprano el cáncer de mama en la mamografía, debido a que los tejidos densos pueden ocultar una posible lesión. Las lesiones cancerosas son blancas en la mamografía y es más difícil identificarlas sobre un fondo blanco en las mamas densas, que sobre un fondo oscuro en las mamas no densas.
  • No está aclarado por qué causa, el riesgo de cáncer de mama aumenta cuando las mamas son densas. Se considera que al haber más cantidad de tejido glandular en las mamas densas, podría ser mayor la posibilidad de proliferación o de que surjan mutaciones en las células mamarias.

Si tengo clasificación ACR C en mi mamografía, ¿cómo hago para evitar el cancer de mama?

La mamografía anual continúa siendo la principal herramienta en la detección temprana del cáncer de mama, ya que permite identificar especialmente las microcalcificaciones, independientemente de la densidad mamaria. También se pueden visualizar asimetrías o distorsiones e incluso algunos nódulos. La mamografía digital permite un análisis más detallado de las imágenes que la mamografía convencional.

Teniendo en cuenta las dificultades en la detección temprana de lesiones sospechosas cuando las mamas son densas (ACR C o D), su médico puede indicarle estudios por imágenes complementarios, como la ecografía mamaria bilateral y la tomosíntesis 3D. En algunos casos, puede indicarse una resonancia magnética nuclear.

La mamografía anual suele complementarse con ecografía mamaria bilateral, que permite resolver muchas dudas y controlar alguna zona sospechosa.

La tomosíntesis 3D es especialmente útil para evaluar el tejido mamario denso. Este estudio permite reconstruir imágenes tridimensionales de cada mama y, al examinar los tejidos capa por capa, evita la superposición de estructuras, mejorando la distinción entre el tejido normal y posibles zonas sospechosas. La tomosíntesis 3D mejora la precisión diagnóstica, permitiendo detectar lesiones mínimas o incipientes, lo que contribuye a la detección temprana del cáncer de mama.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Papiloma intraductal: ¿Por qué aparece el papiloma?

Papiloma intraductal: ¿Por qué aparece el papiloma?

El papiloma intraductal es un tumor benigno del seno, que se origina en un conducto galactóforo.

Habitualmente no genera síntomas, pero puede haber secreciones por el pezón o un pequeño nódulo palpable. Aunque la lesión no es un cáncer, el tratamiento es la remoción quirúrgica debido a que, en algunos casos, puede haber un aumento leve del riesgo de cáncer de mama a futuro.

¿Qué es un papiloma intraductal del seno?

El papiloma intraductal es un tumor benigno que se localiza dentro de los ductos mamarios, los conductos que transportan la leche materna hacia el pezón. El papiloma intraductal representa aproximadamente el 10 % de todas las lesiones benignas (no cancerosas) de la mama. No debe confundirse con el cáncer papilar de mama, un tipo de lesión maligna. 

El papiloma se debe a la proliferación anormal de las células epiteliales del conducto galactóforo, y puede estar formado por tejido glandular y fibroso, así como por vasos sanguíneos. No se conoce ningún factor de riesgo para la aparición del papiloma intraductal.

Se presenta con más frecuencia entre los 35 y los 55 años, aunque puede aparecer a cualquier edad. En la mayoría de las mujeres, el papiloma intraductal es asintomático, es decir, que no hay ninguna manifestación clínica y puede ser un hallazgo casual durante un estudio por imágenes mamario.

Cuando hay síntomas, la consulta puede deberse a:

  • Secreción por el pezón, de color claro o sanguinolento,
  • Un pequeño nódulo palpable en el seno. Generalmente, el tamaño oscila entre 1 y 2 cm, y tiene relación con el diámetro del ducto donde se desarrolla. 
  • En algunos casos, puede haber algunas molestias, pero no es habitual el dolor.

Según el tipo de conducto en el cual se localice, el papiloma puede ser central o periférico: 

  • El papiloma central afecta un conducto galactóforo grande y se localiza detrás o próximo al pezón; suele ser único (lesión solitaria) y no se asocia con aumento del riesgo de cáncer de mama. Puede palparse como un nódulo único o causar secreción o sangrado por el pezón. 
  • Los papilomas intraductales periféricos se encuentran más alejados del pezón, en conductos de menor calibre; suelen ser múltiples y más pequeños, como un racimo de pequeños nódulos. Algunos de estos tumores pueden contener células con características anormales (llamada hiperplasia atípica), pero no son cancerosas. En estos casos, el riesgo de cáncer de mama está levemente aumentado a futuro.

Diagnóstico del papiloma intraductal

Existe una variedad de pruebas para diagnosticar el papiloma intraductal, que pueden incluir:

  • Mamografía / mamografía digital
  • Ecografía mamaria 
  • Biopsia con aguja fina o punción con aspiración
  • Biopsia con aguja gruesa

En las mujeres con edad menor a 40 años es más probable que se indique una ecografía mamaria, pero la mamografía estándar o digital puede ayudar a evaluar las imágenes. El diagnóstico se confirma con el examen de una pequeña muestra de la lesión, que puede obtenerse por biopsia con aguja fina o gruesa. El tejido mamario se examina con un microscopio óptico y se realizan algunas pruebas en el laboratorio, para determinar el tipo de células que están presentes y si tienen algún rasgo de malignidad.

¿Cómo eliminarlo?

El tratamiento del papiloma intraductal es la cirugía para eliminar completamente el tumor. Generalmente se realiza una lumpectomía, es decir que se extrae solo la lesión y el tejido que la rodea, conservando la mama. Se realiza con anestesia general, en un quirófano. El pronóstico general es excelente.

¿Necesitas realizarte una Punción Mamaria?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿A qué edad debo hacerme un examen de próstata?

¿A qué edad debo hacerme un examen de próstata?

Se recomienda una prueba del antígeno prostático específico (APE) y un examen digital rectal a todos los hombres a partir de los 50 años de edad, o antes si hubiera antecedentes familiares de cáncer de próstata. El APE es una prueba de detección del cáncer de próstata, pero tiene limitaciones y diversas causas benignas pueden dar resultado elevado.

La mayoría de los expertos y de las organizaciones médicas recomiendan que, a partir de los 50 años de edad, todos los varones consideren realizarse anualmente un análisis del antígeno prostático específico (APE) y un examen rectal digital. El motivo es que la edad es el principal factor de riesgo para la aparición de cáncer de próstata.

Si hubiera otros factores de riesgo, los controles pueden comenzar a partir de los 40-45 años. Dichos factores de riesgo son: el antecedente de padre, hermano o tío con cáncer de próstata, la etnia afroamericana y la dieta con alto contenido de grasas. De acuerdo con el resultado del primer control, el médico pautará la frecuencia con la que deberían repetirse los controles.

Por otra parte, independientemente de la edad, es necesario consultar al médico y realizar los exámenes pertinentes, si tiene alguno de estos síntomas:

  • Necesidad de orinar más veces durante el día (frecuencia),
  • Urgencia para orinar,
  • Menor flujo de orina (“chorro” más débil),
  • Hacer un esfuerzo para empezar a orinar,
  • Ardor y/o dolor al orinar,
  • Necesidad de levantarse de la cama para orinar de noche,
  • Sangre en la orina. 

¿Qué es el antígeno prostático específico (APE)?

El APE, que en inglés se conoce como prostate-specific antigen (PSA), es una proteína producida por las células normales, así como por las células cancerosas de la glándula prostática. Es posible medir los niveles de APE con un análisis de laboratorio, que solamente requiere la extracción de una muestra de sangre de una vena del brazo.

Los resultados se informan generalmente en nanogramos por cada mililitro de sangre (ng/mL). En condiciones normales, el APE se detecta en sangre hasta ciertos valores de referencia. Una determinación de APE elevado puede indicar enfermedad prostática, pero no siempre se debe a cáncer de próstata.  

Es importante saber que además del cáncer de próstata, el APE puede aumentar por muchas otras causas: inflamación/infección (prostatitis o infección urinaria), aumento de tamaño benigno (hiperplasia prostática benigna, HPB), algunos medicamentos, el ejercicio vigoroso, los procedimientos médicos recientes (biopsia de próstata, cateterización de la uretra) e, incluso, el examen digital rectal realizado los días previos al análisis.

Las indicaciones previas para la prueba de APE son: evitar eyacular durante 24 horas antes de la extracción de sangre y no realizar ejercicio vigoroso el día anterior, debido a que los niveles de APE aumentan en ambos casos.

¿Qué sucede si un análisis de APE da un resultado elevado?

Si un hombre que no tiene síntomas obtiene un resultado elevado en la prueba de APE, lo habitual es repetir el análisis para confirmar dicho resultado. Si el APE continúa siendo elevado, el médico puede recomendar continuar con los análisis y el examen digital rectal en intervalos regulares, para observar si se producen cambios con el tiempo.

Si el APE es muy elevado desde el primer análisis, si aumenta progresivamente, si se detecta un cambio de tamaño o un nódulo en el examen digital rectal, o si hubiera síntomas, el médico puede solicitar otros estudios, ya sea estudios por imágenes (ecografía, radiografía), una cistoscopía o análisis de orina. Ante la sospecha de cáncer, la biopsia de próstata es el método para confirmar el diagnóstico.

¿Qué limitaciones tiene el APE?

La combinación de la prueba de APE con el examen rectal digital se utiliza como estrategia de detección del cáncer de próstata. Las pruebas de detección son aquellas que pueden realizarse antes de que aparezca cualquier síntoma. Estas pruebas ayudan a diagnosticar el cáncer en la etapa inicial, cuando es más probable que la enfermedad esté localizada en la próstata y puede tratarse con más facilidad. 

Sin embargo, no está demostrado que la detección del cáncer de próstata en estadio inicial reduzca el riesgo de las personas de fallecer por cáncer de próstata. Actualmente, se encuentran en curso estudios de gran tamaño para evaluar si la estrategia de detección es efectiva para disminuir el riesgo de mortalidad por cáncer de próstata en la población general, y no solo en las personas con antecedentes de riesgo.

Algunos cánceres de próstata crecen muy lentamente y nunca se extienden fuera de la glándula. Además, no siempre es necesario tratar todos los cánceres de próstata. El tratamiento del cáncer de próstata puede tener efectos secundarios graves; en algunos casos, puede ser suficiente una conducta de control, debido al lento crecimiento del tumor, más aún si se lo detecta a edad más avanzada.

Es fundamental que converse con su médico sobre su riesgo de cáncer de próstata y la necesidad de realizar exámenes de detección periódicos, así como sobre su significado. 

¡No olvides realizar tu Ecografía Pelviana!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué puede detectar una mamografía?

¿Qué puede detectar una mamografía?

Son muchas las cosas que se pueden detectar en una mamografía, pero la más importante es el cáncer de mama.

La mamografía detecta lesiones con diferente grado de sospecha de malignidad y sugiere cuándo es necesario realizar estudios adicionales o una punción/biopsia de mama. Por lo tanto, también detecta nódulos o quistes benignos, calcificaciones y otros hallazgos, que siempre se deben correlacionar con la edad y los antecedentes de cada mujer.

La mamografía convencional o digital tiene un papel fundamental en la detección temprana del cáncer de mama porque permite observar cambios en los tejidos mamarios antes incluso de que aparezcan síntomas o de que haya algún signo visible. Cuanto más temprano se diagnostica el cáncer de mama, son más las oportunidades de tratamiento conservador y mejores las tasas de éxito.

Para que las posibilidades de detección temprana del cáncer de mama sean mayores, se recomienda que todas las mujeres se realicen una mamografía anual, regularmente desde los 40 años de edad. Algunas veces, el médico puede solicitar la mamografía antes de esa edad, si están presentes algunos factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama. Los principales factores de riesgo son el antecedente de cáncer de mama en un familiar en primera línea y/o de una lesión precancerosa en la mama. El médico decidirá en cada caso individual si lo más aconsejable es realizar una mamografía, una ecografía mamaria u otro estudio por imágenes.

Cuando se le solicita que lleve los estudios previos al concurrir a un turno para una mamografía es para comparar las imágenes año a año. Siempre que sea posible, el especialista en imágenes evaluará los resultados de los estudios nuevos y los comparará con las imágenes previas, para identificar cualquier hallazgo nuevo. 

¿Qué puede detectar una mamografía?

La mamografía puede detectar las siguientes imágenes: 

  • microcalcificaciones o macrocalcificaciones, 
  • masas sólidas (nódulos), que pueden ser lesiones benignas o malignas
  • masas que contienen líquido (quistes), en su amplia mayoría benignos, 
  • asimetrías entre una mama y otra o en un mismo seno,
  • distorsiones, cambios cicatrizales, presencia de prótesis
  • otros hallazgos asociados. 

La descripción de los hallazgos de una mamografía es la parte más relevante del informe del estudio, que generalmente incluye:

    • la localización de los hallazgos en la mama, 
    • las características,
    • la evolución en el tiempo (al comparar con las imágenes de estudios previos), 
    • los hallazgos asociados, si los hubiera (ganglios axilares, cambios en la piel),
    • la correlación con otros estudios por imágenes, por ejemplo, con la ecografía mamaria y,
    • la categorización BI-RADS, que indica el grado de sospecha de que una imagen corresponda a una lesión maligna. Puede leer una descripción de la clasificación BI-RADS en la nota ¿Qué es BI-RADS?

Cada informe mamográfico concluye con un resumen de los hallazgos y la categoría BI-RADS. El médico que solicitó el estudio debe luego interpretar estos hallazgos en el contexto de cada paciente individual, es decir que siempre debe considerar: la edad, los antecedentes personales y familiares, el examen de las mamas y la presencia de signos o síntomas clínicos.

Si los hallazgos sugieren la presencia de una lesión sospechosa de malignidad, el médico puede solicitar estudios adicionales como ecografía mamaria bilateral o resonancia magnética. En algunos casos, puede estar indicado realizar una punción o biopsia de mama, que puede ser guiada con ecografía o tomosíntesis 3D. La tomosíntesis 3D es una herramienta muy útil cuando las mamas son densas (por predominio del tejido fibroquístico sobre el tejido adiposo); permite diferenciar mejor los tejidos normales de imágenes dudosas y evita la realización de una biopsia innecesaria, en algunos casos.

Cabe aclarar que los estudios por imágenes indican el nivel de sospecha y pueden ser muy sugestivos de malignidad, pero el diagnóstico de cáncer de mama se confirma con la punción o la biopsia de mama. 

Solicita un turno para mamografía en Diagnóstico Rojas.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Menopausia y cáncer de mama

Menopausia y cáncer de mama

La menopausia no causa cáncer de mama ni aumenta de por sí, el riesgo de presentarlo.

El riesgo de desarrollar cáncer de mama, así como el de otros tumores malignos, aumenta con el envejecimiento. Los dos factores de riesgo más importantes que vinculan la menopausia y el cáncer de mama son el aumento de la exposición a las hormonas sexuales femeninas (estrógenos) y la cantidad de ciclos previos de ovulación.

Una duda frecuente que recibimos en Diagnóstico Rojas es qué relación tiene la menopausia con el cáncer de mama. La menopausia no causa cáncer de mama. Sin embargo, es sabido que el riesgo de desarrollar cáncer de mama y otros tumores malignos, aumenta con la edad. Por lo tanto, el riesgo de cáncer de mama durante y después de la menopausia tiene relación con el incremento de la edad de la mujer. 

En otras palabras, la edad es el factor de riesgo individual más importante. La mayor parte de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama tienen más de 40 años de edad y aproximadamente la mitad, han superado los 60 años. 

¿Cómo afecta la edad el riesgo de cáncer de mama?

Los dos hechos principales que se vinculan con el riesgo de cáncer de mama durante y después de la menopausia son:

  • La mayor exposición a las hormonas sexuales femeninas, es decir los estrógenos, y
  • El mayor número de ciclos ovulatorios.

Las mujeres que menstrúan durante más años, presentan mayor número de ciclos con ovulación, lo cual aumenta el riesgo de cáncer de mama. Esto incluye a las mujeres que:

  • Presentan la menarca (primera menstruación) antes de los 12 años y/o,
  • Comienzan la menopausia después de los 55 años 

¿Qué papel tienen los anticonceptivos orales y la terapia de reemplazo hormonal, en el cáncer de mama en la menopausia?

La evidencia científica indica que cuanto mayor es el tiempo de exposición a los estrógenos, ya sean producidos por el propio organismo o aportados por medicamentos, mayor es la probabilidad de desarrollar cáncer de mama. A partir de las primeras formulaciones, los anticonceptivos hormonales (ACO) y la terapia de reemplazo hormonal (TRH) han sustituido los estrógenos más potentes por compuestos menos potentes, que podrían asociarse con menor riesgo de cáncer de mama.

Sin embargo, el papel de los ACO y especialmente de la THR, en el riesgo de cáncer de mama, está en permanente revisión y es tema de debate activo. La indicación tanto de ACO en la perimenopausia (debido a que aún hay riesgo de embarazo en esa etapa de la vida fértil) como de TRH (cuando los síntomas de la menopausia la justifican), debe realizarla un profesional especialista en ginecología. Es fundamental considerar todos los antecedentes personales y familiares de cada mujer y, especialmente, sus deseos y necesidades individuales. Cada indicación debe ser personalizada.

Algunas mujeres presentan menopausia temprana por razones médicas, por ejemplo, una cirugía en la que se extirpan los ovarios. En tal caso, el especialista será quien indique cuándo y cómo utilizar terapia hormonal u otros medicamentos para mantener la salud ósea. 

Para toda la población, independientemente de la edad, es importante conocer los factores de riego de cáncer de mama. Aunque algunos de ellos no pueden modificarse, más del 90 % de los cánceres de mama están relacionados con factores medioambientales y con el estilo de vida, sobre los que se puede actuar

Modificar los hábitos de vida es la medida más eficaz de prevención no solo del cáncer de mama, sino también de otros tumores malignos. Las recomendaciones básicas son: mantener un peso saludable, realizar ejercicio con regularidad, adoptar una dieta saludable, eliminar el tabaco y beber alcohol con moderación. Todas estas medidas aportan amplios beneficios para la salud general. Investigue más sobre este tema en el artículo sobre “Factores de riesgo del cáncer de mama“.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil