¿Qué es la amenorrea hipotalámica funcional?

¿Qué es la amenorrea hipotalámica funcional?

La amenorrea hipotalámica funcional es un problema de salud femenino muy frecuente, al cual debería darse más difusión. Afecta a mujeres en la etapa reproductiva de la vida y no solo puede ser causa de infertilidad, sino también de otros trastornos, si no se modifican los factores que originan la amenorrea.

El hipotálamo es una glándula pequeña ubicada en el cerebro, encargada de producir la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH, por sus siglas en inglés). Esta hormona estimula la liberación de otras que son indispensables para el ciclo menstrual normal: la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).

La hormona FSH promueve la maduración del folículo y la ovulación, mientras que la hormona LH actúa después de la ovulación. Ambas regulan la producción de estrógenos por los ovarios. Los estrógenos engrosan el endometrio uterino, en preparación para la anidación si el óvulo es fecundado; si no hay embarazo, se produce el sangrado menstrual.

¿Qué es la amenorrea hipotalámica funcional?

La amenorrea hipotalámica funcional (AHF) es un trastorno del funcionamiento del hipotálamo, que se caracteriza por la pérdida de la producción normal de hormona GnRH. Esto a su vez, reduce los niveles de las hormonas FSH, LH y estrógenos; como consecuencia, se interrumpen los ciclos regulares de ovulación y menstruación, con infertilidad cuando se desea un embarazo. Además, la deficiencia de estrógenos tiene profundos efectos en el sistema cardiovascular y óseo, aunque la mujer sea joven.

La AHF se presenta en plena etapa reproductiva de la vida, habitualmente en adolescentes o jóvenes sin ninguna enfermedad aparente y que llevan un estilo de vida muy saludable, que suelen verse activas y atléticas. Entonces, ¿cuál es la causa?

En términos simples, la AHF se debe a que el hipotálamo no tiene un balance energético suficiente para funcionar normalmente.

¿Cuáles son las causas de la amenorrea hipotalámica funcional?

Los motivos, que suelen están combinados, pueden ser:

  • Ejercicio de alta intensidad: frecuente y a menudo con aporte insuficiente de energía.
  • Alimentación restrictiva: independientemente del peso corporal, si el consumo de calorías y nutrientes no es adecuado para el nivel de actividad, el organismo se estresa.
  • Estrés psicofísico intenso: el estrés crónico es otro factor importante.
  • Pérdida de peso brusca o bajo peso corporal: es frecuente que el índice de masa corporal sea bajo, pero también puede haber una pérdida reciente de peso, importante y en poco tiempo.

La AHF se describe típicamente en atletas o bailarinas de alto rendimiento, pero en realidad, es muy frecuente en cualquier ámbito: basta con sumar estrés crónico, ejercicio intenso y alimentación inadecuada, para que luego de un tiempo, se puedan generar alteraciones en la ovulación. Afortunadamente, esta amenorrea es reversible, cuando se logran modificar los factores que causaron la sobreexigencia al organismo.

¿Cómo se detecta la amenorrea hipotalámica funcional?

  • La falta de ciclos menstruales (amenorrea) indica que hay una alteración.
  • La infertilidad es un motivo de consulta, y se debe a la falta de ovulación (anovulación).
  • Debido a que muchas mujeres utilizan anticonceptivos orales hormonales, el trastorno puede no ser evidente hasta que se suspende la anticoncepción y los ciclos menstruales no regresan.
  • La deficiencia de estrógenos también se traduce en falta de lubricación vaginal y predisposición a infecciones genitourinarias.
  • Puede haber cabello seco y piel seca, problemas digestivos, agotamiento, falta de sueño.

¿Cómo se diagnostica la amenorrea hipotalámica?

La AHF se define por la ausencia de ciclo menstrual (amenorrea) durante al menos 3 meses seguidos, con niveles plasmáticos disminuidos de estrógenos, FSH y LH.

Se trata de un diagnóstico de exclusión. Es decir, que deben descartarse otras patologías que pueden causar amenorrea o infertilidad y tienen un manejo específico. Por ejemplo: síndrome de ovario poliquístico, disfunción tiroidea, insuficiencia ovárica precoz u otras causas.

La evaluación puede incluir:

  • Antecedentes, hábitos de vida y examen físico.
  • Laboratorio hormonal. Los niveles en sangre de hormonas FSH, LH y estradiol están por debajo del límite normal. También puede medirse la concentración de hormonas tiroideas u otros parámetros.
  • Ecografía ginecológica: permite descartar alteraciones en útero, ovarios o trompas de Falopio. Es muy útil si se considera el diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico.
  • Densitometría ósea: si la amenorrea se ha mantenido más de 6 meses, es importante valorar la salud ósea.

¿Qué consecuencias puede tener la AHF si no se normalizan los niveles hormonales?

A nivel óseo

En las mujeres con deficiencia de estrógenos, se reduce la formación de hueso y, al mismo tiempo, aumenta la resorción ósea, con riesgo de osteopenia y osteoporosis a edad temprana. Ello se traduce en la disminución de la densidad mineral ósea (DMO), que se cuantifica en la densitometría ósea. Además, es frecuente encontrar niveles altos de cortisol, la hormona del estrés, que también aumenta la pérdida de DMO.

A nivel cardiovascular

Los estrógenos tienen un papel protector y su deficiencia se ha asociado con enfermedad cardiovascular y aterosclerosis tempranas.

Algunos conceptos sobre el tratamiento

El principal objetivo es restablecer el funcionamiento hormonal normal, y prevenir los efectos de la deficiencia estrogénica.

En primera instancia, es necesario comprender que se debe reducir el estrés al que está siendo sometido el organismo. Para ello, será indispensable reducir el nivel de actividad física, adecuar la alimentación para que sea realmente saludable, y descansar.

Se requiere tiempo y una mirada muy comprensiva. Es aconsejable el apoyo de un especialista en nutrición que contemple los diferentes tipos de alimentación (por ejemplo, vegetariana) y el apoyo psicológico.

¡No olvides realizar tu Ecografía!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu densitometría ósea!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Tener mamas densas duele?

¿Tener mamas densas duele?

Las mamas densas son una definición que se basa en las imágenes de la mamografía, cuando predomina el tejido glandular y fibroso. Sin embargo, las mamas densas dificultan visualizar posibles áreas sospechosas, por lo cual puede ser necesario realizar una tomosíntesis 3D u otros estudios por imágenes de las mamas.

Tipos de tejidos de las mamas:

  • Glandular: que constituye los lóbulos mamarios y los conductos galactóforos, cuya función es la producción y secreción de leche materna.
  • Fibroso: son tejidos de sostén, que mantienen al tejido glandular en su posición. A menudo se habla de tejido fibroglandular, en conjunto.
  • Adiposo: es el tejido graso que rellena las mamas, contribuyendo a su forma y tamaño.

¿Cómo se determina la densidad de las mamas?

La densidad de las mamas se determina únicamente en la mamografía y refleja la cantidad de tejido fibroglandular en comparación con la cantidad de tejido adiposo, según las imágenes mamográficas. 

Tener mamas densas no duele, es una condición normal y frecuente. Para saber si tiene mamas densas es necesario hacerse una mamografía. La densidad mamográfica no tiene relación ni con el tamaño ni con la firmeza de las mamas.

¿Cómo identificar en una mamografía cuando una mama es densa y no densa?

  • Cuando se observan las imágenes de la mamografía, el tejido fibroglandular se ve blanco debido a que es radiopaco y no permite que los rayos X pasen a través de él; por esta razón se lo considera denso
  • Por el contrario, el tejido graso se ve negro debido a que es radiolúcido, lo que permite visualizar si hay alguna lesión sospechosa en la mama; este tejido se considera no denso.

Diagnóstico de las mamas densas

En el informe de la mamografía se indica la densidad de las mamas. La clasificación propuesta por el American College of Radiology incluye cuatro tipos de mama, en grado creciente de densidad: desde compuestas prácticamente en su totalidad por tejido adiposo no denso, hasta extremadamente densas por el predominio absoluto de tejido fibroglandular. La mayoría de las mujeres con mamas densas presentan los tipos intermedios de densidad mamográfica.

Las mamas densas son normales y muy frecuentes en la población general. Aproximadamente la mitad de las mujeres con edad próxima a 40 años posee mamas densas. Para conocer más sobre las mamas densas, puede consultar la nota sobre qué hacer con mamas densas.

¿Es doloroso tener mamas densas?

Las mamas densas no duelen; no es una categoría clínica sino radiológica. Sin embargo, el dolor o las molestias en las mamas suelen ser más frecuentes en las mujeres con mamas densas debido al predominio del tejido glandular; este tejido está sujeto a las fluctuaciones de las hormonas femeninas, lo que explica las molestias mamarias variables durante el ciclo menstrual. En general, el dolor o malestar es común en la parte externa de las mamas, donde hay más tejido glandular.

Si el dolor es localizado (puede señalar el sitio con la punta de su dedo) y persiste varias semanas, es aconsejable que consulte con su médico, debido a que puede tratarse de alguna otra condición: quiste mamario, ganglio linfático inflamado, infección (mastitis), etc. El dolor como síntoma único, muy rara vez se asocia con cáncer de mama. Su médico le indicará si requiere hacer algún estudio adicional en caso que el dolor le cause preocupación.

¿Qué importancia tiene conocer si tengo mamas densas?

  • La densidad de las mamas puede dificultar la visualización de una lesión sospechosa. 

Los nódulos o tumores mamarios se ven de color blanco, por lo que el tejido denso mamario (que también se ve blanco) dificulta detectar posibles áreas sospechosas. En cambio, en las mamas no densas, es más sencillo visualizar un área de color blanco sospechosa sobre el fondo negro del tejido adiposo.

  • La densidad de las mamas es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de cáncer de mama.

No se conoce el motivo por el cual, las mujeres con mamas densas tienen riesgo aumentado de cáncer de mama, comparadas con quienes tienen mamas no densas.

¿Cómo es la detección temprana del cáncer de mama si tengo mamas densas?

Antes que nada, converse con su médico. Cada persona posee diferentes antecedentes familiares y personales, estilo de vida o exposición a múltiples factores que influirán en las recomendaciones, además de que las mamas sean densas. 

Si tiene mamas densas es importante que realice la mamografía de detección anual, según su edad. 

En general el médico solicitará junto con el examen mamográfico una ecografía mamaria complementaria que permitirá distinguir si usted presenta alguna lesión sólida o quística. Casi siempre estos dos estudios (MMG y Ecografía mamaria) se solicitan en forma simultánea.

La tomosíntesis 3D es un estudio especialmente útil cuando las mamas son densas: 

  • Las imágenes se obtienen en cortes con espesor de milímetros y se reconstruyen de manera tridimensional, eliminando la superposición de tejidos.
  • Mejora la distinción entre el tejido mamario normal y los tejidos anormales.
  • Aumenta la precisión del diagnóstico, incluso si la lesión sospechosa es mínima, evitando biopsias innecesarias.
  • Al mejorar la visualización de los tejidos, reduce la necesidad de repetir imágenes (como puede suceder con la mamografía convencional) o de realizar estudios adicionales.

Otros estudios por imágenes pueden estar indicados como alternativa de la mamografía o para completar la evaluación:

  • Ecografía mamaria bilateral.
  • Resonancia magnética: se utiliza en pacientes jóvenes con antecedentes familiares directos, así como también en el estudio de las pacientes con implantes mamarios. Muchas veces se recurre a dicho examen para poder en el caso de pacientes a las cuales se la ha detectado un cáncer mamario la extensión del mismo y la evaluación de la mama opuesta.

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

El diagnóstico temprano del cáncer de próstata continua siendo un desafío, debido a que en sus etapas iniciales este cáncer es asintomático. Es importante conocer acerca de ella y consultar al especialista de manera preventiva a partir de los 50 años.

¿Por qué es importante conocer acerca del cáncer de próstata?

En los varones, el cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente, sin considerar el cáncer de piel, y es la segunda causa de muerte debido a cáncer. La incidencia continúa siendo significativa pese a los avances en los conocimientos sobre la biología de la enfermedad.

El cáncer de próstata temprano es asintomático. El crecimiento del tumor es lento e incluso, pueden transcurrir varios años hasta que aparecen los primeros signos o síntomas clínicos. Las células cancerosas crecen primero dentro de la próstata en forma asintomática, y puede suceder que la enfermedad se detecte cuando ya se ha extendido a algún otro órgano (metástasis).

Las manifestaciones clínicas no son específicas del cáncer de próstata, sino que pueden ser causadas por una variedad de afecciones prostáticas benignas, infecciosas o inflamatorias. Una de las más habituales es la hiperplasia prostática benigna (HPB).

Los niveles plasmáticos de antígeno prostático específico son la prueba de detección más utilizada, pero presenta limitaciones. La ecografía transrectal de próstata es el estudio por imágenes estándar para el diagnóstico del cáncer de próstata, que debe confirmarse con una biopsia prostática con guía de ecografía.

Los síntomas del cáncer de próstata pueden ser:

  • Dificultad para comenzar a orinar; aumento de la frecuencia y urgencia miccional; necesidad de levantarse de noche para orinar. Estos síntomas se deben a que el tumor obstruye parcialmente el flujo de orina al comprimir la uretra.
  • Sangre en la orina o el semen.
  • Ardor o dolor durante la micción.
  • Trastornos de la eyaculación.
  • Sensación de presión o dolor en el recto.

Estos hechos refuerzan la necesidad de promover el diagnóstico y el tratamiento oportunos, para mejorar la supervivencia de los pacientes.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

  • Conocer los factores de riesgo.
    • La edad avanzada es el más importante: después de los 40 años, la incidencia de la enfermedad aumenta exponencialmente con la edad.
  • El antecedente de familiares en primer grado (padre o hermano) con cáncer de próstata.
  • La etnia afroamericana.
  • La presencia de ciertas mutaciones en los genes BCRA1 y BCRA2, que se asocian con aumento del riesgo de cáncer y enfermedad más agresiva. Cabe mencionar que el uso estos estudios genéticos no está establecido en la práctica clínica.
  • Ingesta elevada de grasas saturadas (de origen animal). Puede conocer más sobre los factores de riesgo y la prevención .
  • Determinar los niveles de antígeno prostático específico (APE).
    • Los niveles plasmáticos de APE son el método de detección más usado actualmente, combinados o no con el tacto digital rectal.
    • El APE es una glicoproteína producida por las células epiteliales prostáticas. La principal limitación para su uso es que, si bien es específico del tejido prostático, no es específico de cáncer: sus valores aumentan también en la HPB, la prostatitis, etc.
    • Tradicionalmente, se consideran anormales los valores mayores a 4 ng/mL. Sin embargo, los valores entre 4-10 ng/mL no permiten discriminar si se deben a cáncer u otra afección prostática no cancerosa.
    • Las Guías internacionales recomiendan la determinación del APE a partir de los 50 años, y a partir de los 40-45 años cuando existen antecedentes familiares.
    • El tacto digital rectal solo, es insuficiente como método de detección temprana.
  • Ecografía de próstata
  • La técnica más utilizada es la ecografía transrectal, que se realiza introduciendo el transductor de ultrasonido unos centímetros en el recto. El transductor envía y recibe ondas de ultrasonido a través de la pared del recto, para evaluar la glándula prostática, que se encuentra por delante.
  • La ecografía transrectal es el estudio por imágenes más empleado ante la sospecha, ya sea porque los valores de APE se hallan aumentados, se presenten signos o síntomas y/o se palpe una próstata con características anormales en el tacto digital rectal.
  • La ecografía de próstata es segura (no se utilizan rayos X) e indolora. Se realiza en forma ambulatoria y solo se requieren pocos minutos para completarla.
  • Otras modalidades de ecografía de próstata menos empleadas se realizan por vía transabdominal, transrectal o transperineal.
  • Biopsia de próstata
    • Es el método para confirmar el cáncer de próstata: el diagnóstico debe ser confirmado con el examen histológico del tejido extraído con una biopsia prostática.
    • La biopsia transrrectal guiada por ecografía es la más utilizada, para optimizar la localización de un área sospechosa y la obtención de tejido para analizar.
    • Las muestras de tejido se extraen mediante punción con aguja, minimizando las molestias con anestesia local.

Los profesionales en Diagnóstico Rojas se encuentran altamente capacitados para responder sus preguntas y guiarlo a través del proceso de evaluación y diagnóstico, en caso de sospecha de cáncer de próstata.

¿Cómo se diagnostican los ovarios poliquísticos?

¿Cómo se diagnostican los ovarios poliquísticos?

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es uno de los trastornos endocrinológicos y reproductivos más frecuentes en las mujeres, y es la principal causa de infertilidad femenina, por falta de ovulación. Si bien se diagnostica característicamente en mujeres en edad reproductiva, también afecta a mujeres posmenopáusicas.

El SOP se caracteriza por una serie de alteraciones hormonales, en muchos casos asociadas con disfunción metabólica, que son responsables de las manifestaciones clínicas y complicaciones. Básicamente, los niveles circulantes de andrógenos (testosterona y dehidroepiandrosterona) y estrógenos (estradiol) son más elevados, mientras que los niveles de progesterona son más bajos de lo normal. Como consecuencia, los folículos ováricos no maduran (puede haber ausencia de ovulación) o no es posible la implantación del embrión (en caso de fecundación).

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de ovario poliquístico (SOP)?

  • Períodos menstruales irregulares: El signo más frecuente del SOP es la alteración de los ciclos menstruales: los períodos menstruales son irregulares e infrecuentes (oligomenorrea), puede haber ciclos prolongados o con sangrado excesivamente abundante (menorragia).
  • Infertilidad: Las dificultades para concebir se relacionan con el hecho de que la ovulación es infrecuente o, incluso, está ausente.
  • Signos de exceso de andrógenos (hiperandrogenismo)
  • Exceso de vello corporal y facial (hirsutismo),
  • Acné excesivo,
  • Pérdida de cabello (alopecia) de tipo masculina.
  • Aumento de peso / obesidad: La presencia de sobrepeso u obesidad es muy frecuente y suele agravar los signos del SOP.

La obesidad, especialmente si está localizada en la región abdominal, es un factor de riesgo para el síndrome metabólico, que incluye:

  • Aumento de los triglicéridos en sangre (hipertrigliceridemia),
  • Resistencia a la insulina, lo cual disminuye la tolerancia a la glucosa y predispone a la diabetes mellitus tipo 2,
  • Inflamación crónica de bajo grado, que afecta a diferentes órganos, incluidos los ovarios.

Las alteraciones metabólicas aumentan notablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de ovario poliquístico?

La presentación del SOP es variable de una mujer a otra: desde signos leves hasta múltiples problemas ginecológicos, en piel y/o metabólicos.

Por convención, el diagnóstico se basa en la presencia de dos de los siguientes criterios:

  • Hiperandrogenismo clínico o en los análisis de laboratorio, expresado como valores elevados de testosterona en sangre.
  • Disfunción ovulatoria.
  • Presencia de ovarios poliquísticos en la ecografía ginecológica.

¿Qué muestra la ecografía en el síndrome de ovario poliquístico?

La ecografía transvaginal es el estudio por imágenes estándar para el diagnóstico de SOP.

La ecografía transvaginal permite visualizar de manera más óptima la estructura y características de los ovarios, en particular, en presencia de obesidad. El tejido adiposo abdominal dificulta la obtención de las imágenes en la ecografía transabdominal.

Puede haber compromiso de un solo ovario (ovario poliquístico unilateral) o de ambos ovarios.

Las características que se evalúan en la ecografía son:

  • Cantidad de folículos en cada ovario: el número de folículos es mayor al normal (> 20).
  • Tamaño de los folículos: suelen tener un diámetro similar (2 a 9 mm).
  • Localización de los folículos en el ovario: se ubican típicamente en la periferia del ovario, lo que puede darle un aspecto de “collar de perlas”.
  • Tamaño del ovario: puede haber aumento del volumen del ovario.

Los folículos ováricos son pequeños sacos rellenos de líquido, dentro de los cuales se desarrolla el óvulo. En la ecografía se visualizan como quistes: estructuras de contenido líquido. Por ello, la denominación de ovario poliquístico.

Normalmente, un folículo madura más que el resto a lo largo del ciclo menstrual, hasta alcanzar un tamaño máximo y romperse cuando se produce la ovulación. En el SOP, se visualiza un número mayor de folículos en crecimiento, pero estos no alcanzan la maduración suficiente para liberar un óvulo en el momento adecuado del ciclo menstrual.

Sin embargo, en algunas mujeres con SOP, se comprueba que algunos folículos logran madurar y se produce la ovulación. Para confirmar si así ha sucedido, el médico puede solicitar una nueva ecografía de seguimiento.

¡No olvides realizar tu Ecografía Transvaginal!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo son las mamografías de mujeres con implantes?

¿Cómo son las mamografías de mujeres con implantes?

La mamografía de mujeres con implantes mamarios debe ser realizada en centros de diagnóstico de excelencia. Se recomiendan tomas adicionales de cada seno, porque los implantes dificultan visualizar los tejidos detrás de ellos. La tomosíntesis 3D puede brindar imágenes superiores a la mamografía convencional.

¿Cómo es la mamografía de las mujeres con implantes mamarios?

La presencia de implantes mamarios, independientemente del relleno que contienen, dificulta tanto la obtención como el análisis de las imágenes mamográficas.

Los implantes mamarios no permiten el paso de los rayos X y se ven completamente blancos (radioopacos) en las imágenes, ocultando todos los tejidos que se encuentran por detrás. Esto puede impedir al especialista en imágenes visualizar alguna lesión sospechosa o signos de anormalidad, retrasando potencialmente la detección temprana del cáncer de mama.

Un factor importante es si los implantes mamarios se encuentran colocados delante o detrás de los músculos pectorales (implante subglandular o retropectoral, respectivamente): cuando los implantes son subglandulares, existen técnicas para colocar los senos de la manera más adecuada en la bandeja, a fin de visualizar el máximo tejido mamario posible.

Aspectos a considerar en una mamografía con implantes

  • El técnico debe saber que realizará el estudio a una persona con implantes mamarios.

Es crucial que avise que posee implantes mamarios, tanto al solicitar el turno para la mamografía o tomosíntesis 3D, como en el momento del estudio.

Esto es fundamental, en primer lugar, para que el personal del centro sepa si debe utilizar una técnica especial. Esta consiste en desplazar suavemente el implante hacia atrás y arriba, dejando en la bandeja del mamógrafo solo al tejido mamario que se encuentra delante del implante. Con esta técnica se obtienen vistas con desplazamiento de implante (DI), que permiten examinar más tejido mamario que en las vistas convencionales.

En segundo lugar, porque se usa menos compresión de los senos, reduciendo el riesgo de ruptura del implante.

  • El centro médico y el técnico deben tener experiencia en estudios por imágenes de senos con implantes.

Asegúrese que el centro donde realizará los estudios mamarios cuente con las certificaciones apropiadas y que el personal posea las calificaciones y experiencia necesarios.

No todos los técnicos en imágenes saben realizar adecuadamente la mamografía cuando hay implantes. La frecuencia con la cual se realizan estudios en el centro de diagnóstico a personas con implantes mamarios puede indicar la experiencia de su personal.

Considere que la mamografía es un estudio que debe realizarse con frecuencia anual y que es importante que se sienta cómoda con la atención que recibe. En Diagnóstico Rojas, el personal está capacitado y cuenta con amplia experiencia. En todo momento, usted puede realizar preguntas y recibir información que la ayudará a estar tranquila y a que su estudio se realice de forma óptima.

  • Puede ser necesario realizar tomas adicionales y obtener múltiples imágenes.

Durante la mamografía convencional, se obtienen 2 fotografías por cada seno. En presencia de implantes mamarios, se requieren habitualmente múltiples imágenes adicionales. Las vistas con DI agregan 2 fotografías por seno; en total, el estudio implica 4 tomas de cada seno.

Las vistas con DI son más difíciles de realizar y pueden ocasionar algunas molestias si se ha formado tejido cicatrizal alrededor de los implantes.

La tomosíntesis 3D supera a la mamografía convencional debido a que permite obtener múltiples imágenes con mayor detalle, en especial si las mamas son densas. La adquisición de las imágenes de tomosíntesis 3D permite examinar el tejido mamario en cortes tan delgados como de un (1) milímetro, y reconstruir tridimensionalmente cada seno.

  • Existe un riesgo mínimo de ruptura de algún implante.

Esta situación es muy improbable, pero para evitarla, se realiza la compresión más suave de los senos.

¿Con qué frecuencia se debe realizar la mamografía si hay implantes mamarios?

Para las mujeres con implantes mamarios, las recomendaciones de la mamografía de detección de cáncer de mama son las mismas que para la población general. La frecuencia de los controles con imágenes debe ser anual a partir de los 40 años, o antes si hubiera factores de riesgo presentes.

Tener implantes mamarios no aumenta la probabilidad de cáncer de mama, que depende de los mismos factores de riesgo que en las personas sin implantes en los senos. Se describieron casos de un tipo específico de cáncer (linfoma anaplásico de células grandes), vinculados con implantes mamarios, pero son sumamente infrecuentes.

La ecografía mamaria puede ser una alternativa y, en otros casos, puede complementar. Ambos estudios no son equivalentes. La ecografía es muy útil para evaluar los implantes: forma, contorno, contenido, tejidos que lo rodean, la cápsula y su integridad.

Otra alternativa es la resonancia magnética, que permite observar los tejidos blandos y detectar signos de anormalidad, así como ganglios linfáticos aumentados de tamaño (si los hubiera). Es un estudio muy útil para evaluar los implantes en los senos y posibles complicaciones posquirúrgicas (infección, hematoma, contractura capsular, ruptura del implante).

¡No olvides realizar tu Mamografía Digital!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¡No olvides realizar tu Mamografia con Tomosintesis!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil