¿Cómo se pone la copa menstrual?

¿Cómo se pone la copa menstrual?

La copa menstrual es un producto para la higiene femenina, reutilizable, hecho de silicona o plástico látex. Como indica su nombre, es una copa pequeña con forma de embudo, que se inserta en la vagina para recolectar el flujo menstrual. Se introduce plegada en la vagina y cuando se despliega, sella las paredes del canal vaginal, de modo que el flujo menstrual queda retenido hasta que se retira la copa. Veamos todos los pasos para aprender cómo se pone la copa menstrual y cómo se retira rápidamente. 

¿Cómo se pone la copa menstrual?

  1. Lávese las manos cuidadosamente con agua y jabón.
  2. Aplique un poco de agua o lubricante hidrosoluble en el anillo de la copa. Si ha usado tampones alguna vez, le resultará relativamente sencillo colocar la copa.
  3. Sosteniendo la copa con una mano, pliegue hacia adentro su borde abierto. 
  4. El borde de la copa quedará con forma de C o 7, con un pliegue hacia adentro. Esto facilita la introducción en el canal vaginal. 
  5. Introduzca la copa dentro de la vagina, con el anillo plegado y sosteniéndola desde el fondo de la copa. 
  6. Debería quedar ubicada un par de centímetros por debajo del cuello uterino, y con el sujetador (pie de la copa) al alcance, entre los labios vaginales.
  7. Tome el sujetador y rote la copa suavemente, para que se despliegue y selle las paredes del canal vaginal.
  8. Si la copa se colocó correctamente, no debería sentir nada y podrá hacer todas sus actividades diarias con total libertad, incluso nadar, saltar o correr. 

Pasos para retirar la copa e higienizarla

  1. La copa se debe retirar siempre si ya han transcurrido 12 horas; se debe vaciar y limpiar al menos dos veces por día. Si se llena antes de ese plazo, se vaciará cuando sea necesario para evitar derrames. 
  2. Lávese las manos cuidadosamente con agua y jabón.
  3. Introduzca sus dedos índice y pulgar en la vagina, y agarre el sujetador (pie) de la copa. 
  4. Tire del pie suavemente, hasta que pueda agarrar la base de la copa.
  5. Pellizque delicadamente la base para eliminar el efecto de sellado del canal vaginal y tire hacia abajo para extraer la copa. 
  6. Una vez que haya retirado la copa, vacíe el contenido en el sanitario. 
  7. Lave la copa con agua y jabón, y séquela, antes de volver a colocarla. 
  8. Una vez finalizado el período menstrual, esterilícela con agua hirviendo.

¿Cuáles son las ventajas de usar la copa menstrual? 

Veamos a continuación las nueve ventajas más importantes de optar por la copa:

  • Es una alternativa más amigable con el medioambiente: se evita descartar gran cantidad de toallas higiénicas o tampones, es decir, que se generan menos residuos que son poco biodegradables.
  • Tiene larga vida útil: puede usarse varios años, con los cuidados adecuados.
  • Desde el punto de vista económico también es más conveniente: si bien tiene un costo inicial más alto, con el tiempo el gasto es menor que el de la suma de toallas higiénicas o tampones que sustituye.
  • Tiene capacidad para retener más cantidad de flujo menstrual que otros métodos.
  • Puede usarse durante hasta 12 horas, dependiendo del volumen del sangrado menstrual individual. De esta manera, permite descansar toda la noche sin preocupación por que se filtre algo de fluido. 
  • La higiene de la copa es sencilla: se esteriliza colocándola en agua hirviendo entre cada período menstrual. 
  • Es segura: no hay riesgo de desarrollo de bacterias capaces de causar síndrome de shock tóxico, y está libre de químicos nocivos. 
  • No genera olores desagradables, debido a que el flujo menstrual no entra en contacto con el aire. 
  • Está disponible en varias dimensiones, para adecuarse a la edad, el volumen del flujo menstrual y las características fisiológicas individuales. 

¿Cuáles son las desventajas de la copa menstrual? 

  • Puede haber alergia al material, en especial si la copa contiene látex. 
  • Puede causar irritación vaginal: es importante limpiar y conservar apropiadamente la copa menstrual. Si la copa es descartable, no debe ser reutilizada. 
  • Puede haber molestias al colocarla o retirarla: Puede ser difícil plegarla adecuadamente para introducirla o poder pellizcar la base para tirar de ella y extraerla.
  • Hallar el tamaño adecuado puede requerir algunas pruebas previas y, en algunos casos, no se logra finalmente poder usarla. Esto puede tener que ver con las características anatómicas del cuello cervical uterino. 
  • Al retirarla, debe ser cuidadosa para evitar que se derrame el contenido.  

Ahora que ya sabes como se pone la copa menstrual y todos los beneficios de utilizarla, ¿Qué esperas para probarla? 

¿Qué es la trombofilia?

¿Qué es la trombofilia?

Con el nombre de trombofilia se conocen una serie de trastornos con potencial para aumentar el riesgo de trombosis. Conozca cuándo puede sospecharse de esta anomalía, incluidos problemas con el embarazo. En esta nota veremos qué es trombofilia, sus causas principales, como afecta al embarazo y más información de utilidad. 

¿Qué es la trombofilia?

La trombofilia es un grupo de condiciones en las cuáles una alteración en los sistemas de coagulación predispone a la formación anormal de coágulos dentro de los vasos sanguíneos (trombos). La trombofilia también puede deberse a problemas con la disolución de los coágulos sanguíneos (fibrinólisis).Aumenta el riesgo de eventos trombóticos, ya sean venosos o arteriales, que pueden ser graves. 

Como consecuencia de la obstrucción del flujo sanguíneo por un trombo arterial, los tejidos quedan privados de recibir oxígeno por las arterias que los nutren:

  • Si el trombo afecta las arterias coronarias, puede haber infarto de miocardio, 
  • Si el trombo se localiza en una arteria cerebral, puede haber un accidente cerebrovascular.

Además, la trombosis en las venas genera obstrucción del retorno de sangre hacia el corazón:

  • Un trombo venoso en las piernas puede causar trombosis venosa profunda.
  • Una complicación grave es la embolia pulmonar, cuando parte de un trombo en las piernas se desprende y llega al pulmón por la circulación.

¿Cuáles son las causas de trombofilia?

Existen dos tipos principales de trombofilia: hereditaria y adquirida.

  • Trombofilia hereditaria:
  • Se debe a alguna causa genética que se transmite de padres a hijos y, por lo tanto, el trastorno está presente desde el nacimiento. 
  • La trombofilia hereditaria es poco frecuente.  
  • Habitualmente se debe a mutaciones que afectan a alguno de los componentes de los sistemas de coagulación o fibrinólisis, por ejemplo, en el factor V de Leiden.

2) Trombofilia adquirida: 

  • Ocurre cuando el hígado o el riñón no cumplen su función de mantener el equilibrio de las proteínas del sistema de coagulación. 
  • En general, se manifiesta en la edad adulta. 
  • También puede deberse a la presencia de anticuerpos en enfermedades autoinmunitarias como lupus eritematoso o síndrome antifosfolipídico.
  • Las personas con cáncer pueden tener tendencia a la coagulación anormal.

3) Factores de riesgo generales que contribuyen a la formación de trombos:

  • Tabaquismo,
  • Obesidad,
  • Edad avanzada,
  • Terapia de reemplazo hormonal y anticonceptivos hormonales orales,
  • Permanecer sentado o acostado largos períodos de tiempo. 

¿Qué síntomas tiene la trombofilia?

Es probable que muchas personas no sepan que tienen trombofilia hasta que ocurra algún evento de trombosis.La sospecha debe estar presente si el trombo se manifiesta en una persona joven y sin enfermedades previas, en algún lugar inusual del cuerpo como las venas cerebrales, o de manera reiterada sin explicación.Los síntomas y signos de la trombosis venosa o arterial se presentarán de acuerdo con la localización del vaso sanguíneo, los órganos afectados y la rapidez de la oclusión.

  • La oclusión de una arteria coronaria causa dolor agudo en el pecho, sudoración y colapso en el infarto de miocardio.
  • La trombosis arterial periférica genera dolor agudo intenso, palidez y frialdad.
  • Un accidente cerebrovascular por un trombo cerebral causa síntomas neurológicos focales, y/o alteración de la conciencia. 
  • La trombosis venosa profunda se acompaña de hinchazón (edema) con notable asimetría entre una pierna y otra, y dolor. 

¿Cómo se diagnostica la trombofilia?

Se dispone de pruebas que se realizan con una muestra de sangre, para confirmar si hay tendencia a la hipercoagulabilidad. Es posible, además, realizar análisis genéticos y moleculares para determinar si se trata de una trombofilia hereditaria. En los casos de trombofilia adquirida, pueden detectarse ciertos anticuerpos circulantes en la sangre. Por otra parte, se requieren estudios por imágenes para confirmar la trombosis. La ecografía Doppler es el método más usado para evaluar trombos venosos y el flujo sanguíneo. Puede obtener más información en la nota: ¿Cómo detectar coágulos en las piernas?

Según el cuadro clínico, puede ser necesario realizar tomografía computarizada, resonancia magnética, angiografía o estudios coronarios. 

¿Hay tratamiento para la trombofilia?

  • El tratamiento ante la formación de un trombo es generalmente una urgencia. El manejo específico depende de la localización: coronaria, cerebral, venosa periférica, pulmonar, etc.
  • Algunas personas necesitan tomar fármacos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios de por vida. Sin embargo, no todas las personas con trombofilia deben recibir medicación.
  • Es conveniente que las mujeres con trombofilia eviten tomar anticonceptivos hormonales orales con estrógenos, así como terapia de reemplazo hormonal en la menopausia. 
  • Todas las personas con trombofilia deberían llevar un estilo de vida saludable, evitado los factores que aumentan el riesgo de trombosis. Es aconsejable no fumar, mantener un peso saludable, hacer ejercicio, evitar períodos de inmovilidad prolongados, controlar los niveles de colesterol en sangre.

Trombofilia y embarazo

La oclusión de los vasos que irrigan la placenta puede causar problemas importantes durante la gestación:

  • Pérdida repetida de embarazos (aborto espontáneo).
  • Preeclampsia.
  • Retraso del crecimiento fetal.
  • Muerte fetal.

Las mujeres con diagnóstico de trombofilia que deseen o planifiquen un embarazo deben asesorarse previamente con un obstetra y su hematólogo, para definir si se requiere tratamiento según el tipo de trombofilia y los antecedentes personales. El embarazo en sí mismo, aumenta el riesgo de trombosis, en especial durante las últimas seis semanas previas al parto. Puede ser aconsejable usar medias de compresión, además de mantener hábitos de vida saludables.

Ahora que ya sabes qué es la trombofilia y sus síntomas, es importante hacerse los estudios correspondientes para evitarla y poder tener una vida saludable.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo se detecta el hpv?

¿Cómo se detecta el hpv?

El virus de papiloma humano (VPH) de alto riesgo es responsable de la mayor parte de los casos de cáncer de cuello uterino. La detección de la infección es parte de la prevención de este cáncer, junto con la vacuna contra el VPH, que ha demostrado eficacia y seguridad. En esta nota te contaremos cómo se detecta el vph o virus del papiloma humano.

¿Qué es el virus del papiloma humano? 

Los virus de papiloma humano (VPH), que también se conoce como HPV por su nombre en inglés (human papillomavirus), son un grupo de aproximadamente 200 virus relacionados, sumamente frecuentes. Cada variedad del virus se designa con un número, por ejemplo, VPH-11.

Por otro lado, los VPH tienen predilección por localizarse en las células epiteliales de la piel y las mucosas, como el área anogenital o la mucosa oral, y son responsables de lesiones en esas zonas, tanto en varones como en mujeres. 

Según el tipo de lesiones que pueden causar, estos virus se clasifican como:

  • VPH de bajo riesgo: Causan verrugas en la región genital, el ano o la boca. Estas lesiones son benignas y no evolucionan a cáncer.
  • VPH de alto riesgo: Pueden dar origen a alteraciones en las células infectadas y lesiones precancerosas que, con el tiempo, pueden evolucionar hacia el cáncer. 

El cáncer más frecuente con el que se asocian es el de cuello uterino, también llamado cáncer de cérvix o cáncer cervical uterino. Aunque con menos frecuencia, el VPH se relaciona con mayor riesgo de cáncer de ano, pene, boca o garganta. 

¿Cómo se detecta el VPH?

  • La infección por VPH de alto riesgo no causa síntomas. Las verrugas se examinan en el consultorio y habitualmente no se necesitan pruebas porque se asocian con VPH de bajo riesgo.
  • Mediante la prueba de detección de VPH se investiga la presencia de los genotipos de VPH de alto riesgo. Para esta prueba se utiliza una técnica de laboratorio, la reacción en cadena de polimerasa (PCR), que identifica material genético de los virus.
  • En muchos casos, la prueba de detección de VPH se suele hacer al mismo tiempo que la prueba de Papanicolaou, que busca detectar células anormales en el cuello uterino. Con la prueba conjunta se realiza la prevención o detección temprana del cáncer cervical uterino.
  • Las pruebas de detección de VPH y de Papanicolaou se realizan de la misma manera, en el consultorio y en forma ambulatoria. Un especialista en ginecología toma las muestras mediante un hisopo o escobilla algodonada, que se envían al laboratorio especializado.  
  • Para la prueba de VPH no se necesita ninguna preparación especial. Sin embargo, es importante no mantener relaciones sexuales, no realizar duchas o lavados vaginales, ni colocarse óvulos o cremas vaginales, desde los dos días previos a la toma de la muestra. No es conveniente obtener la muestra durante el período menstrual.

¿Quién debe realizarse la prueba de detección de HPV?

  • Las mujeres con resultado anormal en la prueba de Papanicolaou.
  • Las mujeres con edad entre 30 y 60 años, cada 5 años, según recomendación de la Sociedad Americana contra el Cáncer. 
  • Además, a criterio del médico, la prueba puede ser solicitada si se considera oportuno.
  • No hay ninguna prueba de VPH para detectar la infección en otras partes del cuerpo que no sea el cuello uterino. Tampoco hay ninguna prueba que permita detectar el virus en los varones.  

¿Cuál es el tratamiento del HPV?

  • Si el resultado de la prueba de detección de HPV es positivo significa que está presente algún genotipo viral de alto riesgo, pero no significa que tenga cáncer cervical. La prueba positiva señala un riesgo y el médico indicará los pasos a seguir según cada caso individual.
  • Algunas veces, se requiere un control más frecuente. 
  • En algunos casos, puede estar indicada una biopsia del cuello uterino, para examinar las células más minuciosamente y buscar anomalías.
  • Si se confirman resultados anormales, puede estar indicado algún procedimiento para extirpar las zonas de tejido anormal. Es posible que se realicen estudios por imágenes como la ecografía, para completar la evaluación de los órganos genitales. 
  • No hay tratamiento específico para las infecciones por VPH. En el caso de las verrugas, a veces pueden desaparecer espontáneamente. El médico puede indicar algunos fármacos de uso tópico para eliminarlas. No deben utilizarse medicamentos de venta libre.

De interés general

  • Los VPH son virus altamente transmisibles, y tanto varones como mujeres pueden contraer y transmitir el virus.
  • El contagio se produce por contacto directo de piel a piel, durante las relaciones sexuales. Es fundamental la prevención mediante el uso de condones. No se contagia al usar sanitarios, nadar en la pileta, compartir utensilios o alimentos, ni abrazarse.
  • En la mayoría de las personas, el sistema inmunitario es capaz de eliminar la infección. Sin embargo, si esta no desaparece, existe riesgo de desarrollar lesiones precancerosas si el HPV es de alto riesgo. De allí, la importancia de los controles ginecológicos periódicos.
  • La vacuna contra el VPH es eficaz y segura, no causa infertilidad ni otros efectos secundarios. La vacuna contra el VPH se aplica a varones y mujeres. El esquema de vacunación depende de la edad. Se recomienda aplicar la primera dosis alrededor de los 11-12 años, y hasta los 26 años. 
  • La protección que brinda la vacuna contra el VPH es a largo plazo y ayuda a prevenir el cáncer cervical uterino con un 70% de eficacia. 

Ahora que ya sabes cómo se detecta el vph, es importante hacerse los estudios correspondientes para evitar el virus y poder tener una vida saludable.

¡No olvides realizar tu Ecografía Ginecológica!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

NOVEDADES – Entidades con convenio

NOVEDADES

Queremos informarles que en la Sede de Martínez se reincorporaron los planes CLASSIC de UNIÓN PERSONAL Y 110 de ACCORD SALUD a los ya vigentes.
Aprovechamos para recordarles las coberturas médicas con las que trabajamos:

COBERTURAS MÈDICAS

A

  • ACA SALUD
  • AMEBPBA – OBRA SOCIAL BCO. PROVINCIA
  • ACCORD SALUD DE UNIÓN PERSONAL
  • AMFFA – ASOC. MUTUAL DE FARMACÉUTICOS
  • APSOT
  • ASOCIACIÓN MUTUAL SANCOR

B

  • BRISTOL MEDICINE

C

  • COLEGIO ESCRIBANOS DE CAP.FED. CAJA NOTARIAL
  • CASA – ABOGADOS
  • CENTRO MÉDICO PUEYRREDON
  • CLIO DE SWISS MEDICAL
  • CM LOMAS ZAMORA
  • COBENSIL (EX CM SAN MARTÍN)
  • COBENSIL (EX CMVL)
  • COL ESCRIBANOS DE PROVINCIA DE BS AS
  • COMEI – FUNDACIÓN COMEI (ODONTOLOG.)
  • CORPORACIÓN ASISTENCIAL
  • CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA (Asociación Eclesiástica San Pedro)

D

  • DASUTEN – UNIV. TECNOLÓGICA NAC
  • DOCTHOS DE SWISS MEDICAL
  • DIM

E

  • EXPERTIA

F

  • FEMEDICA
  • FSST – FUNDACIÓN SERV. SOCIAL TECHINT

G

  • GALENO AZUL
  • GALENO
  • GENESEN

I

  • IOMA

L

  • LUIS PASTEUR

M

  • MEDICIEN DE SWISS MEDICAL
  • MEDICUS
  • MEDICUS-FORD
  • MEDIFE
  • MS SALUD

N

  • NUBIAL DE SWISS MEDICAL

O

  • S. AGENTE PROPAGANDA MÉDICA – OSAPM
  • S. E.WILLIAM HOPE
  • S. LUIS PASTEUR
  • S. MITA – TEXTIL
  • S. PODER JUDICIAL
  • OMINT
  • OPDEA – ALIMENTACIÓN
  • OPTAR DE SWISS MEDICAL
  • OSDE
  • OSDEPYM
  • OSDIPP – IND. PRIV. PETRÓLEO
  • OSDIPP ART
  • OSDOP – DOCENTES PRIVADOS – GESTIÓN SALUD – OSPAT
  • OSPE – PETROLEROS
  • OSPEPBA – PERS. ESCRIB DE LA PROV. DE BS AS
  • OSMITA

P

  • PREVENCIÓN SALUD
  • PODER JUDICIAL

Q

  • QUALITAS DE SWISS MEDICAL

R

  • RAS RED ARG DE SALUD (FEMEDICA)

S

  • SANTA CECILIA SALUD
  • SERVESALUD
  • SWISS MEDICAL

U

  • UNION PERSONAL

W

  • WILLIAM HOPE

¿Cómo prevenir el cáncer de testículo?

¿Cómo prevenir el cáncer de testículo?

Existen pocos factores de riesgo conocidos para el cáncer de testículo, uno de los cuáles es la falta de descenso de uno o ambos testículos a la bolsa escrotal luego del nacimiento. Ante la presencia de algún factor de riesgo o cambio en el autoexamen testicular, es importante consultar al médico para la detección temprana, que suele comenzar con una ecografía testicular. Seguí leyendo para saber cómo prevenir el cáncer de testículo. 

Acerca del cáncer testicular 

El cáncer testicular es un tumor maligno que se origina en el testículo. Más del 90% de estas neoplasias se originan en células llamadas germinales, las cuales producen los espermatozoides. 

Aunque no es un cáncer muy frecuente, la mayoría de los casos se diagnostican en los varones con edad entre 15 y 35 años, y luego de los 60 años. Es más habitual en personas de etnia caucásica.  

Es importante detectar oportunamente el cáncer testicular porque su tratamiento es exitoso en la amplia mayoría de los casos.

Factores de riesgo para el cáncer testicular

La causa exacta del cáncer testicular no se conoce claramente. El riesgo puede estar aumentado en los siguientes casos:

  • Falta de descenso de uno o ambos testículos al escroto, luego del nacimiento. Este es el factor de riesgo más conocido y significa que uno o ambos testículos han quedado detenidos en algún punto del trayecto inguinal, durante su descenso desde la parte baja del abdomen hacia la bolsa del escroto. Por razones que no están aclaradas totalmente, las células del testículo que queda retenido en el abdomen durante cierto tiempo, tienen mayor riesgo de presentar cambios cancerosos y desarrollar un tumor.
  • Infección por virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH).
  • Antecedente de cáncer testicular en la familia.
  • Antecedente personal de cáncer en el otro testículo.
  • Presencia de algún trastorno genético que se acompaña de un cromosoma X adicional.
  • Haber sufrido un traumatismo en los testículos no causa cáncer testicular.

¿Cómo prevenir el cáncer de testículo?

No hay medidas específicas para prevenir el cáncer testicular pero sí es fundamental la detección temprana. 

Una parte del examen normal de los recién nacidos es palpar que ambos testículos estén en el escroto y, si no es así, es importante realizar una ecografía testicular para determinar dónde se encuentra/n. La falta de descenso de uno o ambos testículos debe solucionarse antes de la pubertad.

Por otro lado, el autoexamen mensual de los testículos ayuda a detectar cambios o molestias inusuales, que pueden sugerir la consulta con un médico. Muchos casos de cáncer testicular son detectados casualmente por los pacientes mismos.

  • Se recomienda realizar el autoexamen de manera cómoda, idealmente, después de una ducha tibia. 
  • Palpar cada testículo por separado, colocando el dedo pulgar por delante y los demás dedos, por detrás. Se aconseja familiarizarse con las características habituales para reconocer cualquier cambio; es normal que los testículos tengan diferente tamaño y altura en el escroto.
  • Puede haber modificaciones de tamaño o de forma, aparición de un nódulo duro o masa palpable, presencia de dolor al palpar.  
  • Tenga en cuenta, que muchos cambios pueden deberse a causas benignas o transitorias. Su médico evaluará si debe realizarse estudios. 

¿Cómo detectar el cáncer testicular? 

La ecografía testicular, a veces llamada también ecografía del escroto, es el primer estudio que se solicita para detectar temprano el cáncer testicular.

  • La ecografía es una técnica de imágenes que utiliza ultrasonido, es decir, que no se usan rayos X. Es un estudio seguro, ambulatorio, no requiere preparación previa y se realiza en pocos minutos.
  • Mediante la ecografía testicular puede confirmarse si hay efectivamente alguna tumoración, si es de tipo sólida o quística (si contiene líquido), y es posible evaluar el resto de los tejidos en el escroto. 
  • La ecografía tiene otra importante utilidad: localizar los testículos no descendidos en bebés o niños. En estos casos, según la edad y la posibilidad de colaboración del niño, se le explica de qué se trata el estudio, asegurando que es indoloro y que no se aplicará ninguna inyección. Solamente se requiere que permanezca lo más quieto posible por unos minutos.

Para conocer más acerca de este estudio puede leer la nota: ¿Cómo se hace una ecografía testicular?

¡No olvides realizar tu Ecografía Pelviana!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil