¿Cómo se detecta una arteria tapada?

¿Cómo se detecta una arteria tapada?

La principal causa de enfermedad arterial es la aterosclerosis. Conocer y modificar los factores de riesgo y detectar temprano la presencia de placas en las arterias, es fundamental para prevenir las enfermedades cardiovasculares.

¿Por qué se tapa una arteria?

  • Cuando una arteria “se tapa”, la causa es que se ha formado un trombo dentro de ella y, como consecuencia, se ha bloqueado el flujo sanguíneo a los tejidos a los que normalmente nutre y aporta oxígeno. La trombosis arterial es la formación de un coágulo anormal dentro de una arteria, en cualquier parte del cuerpo.
  • La aterosclerosis es la causa más común. Las placas de ateroma son acúmulos de grasas, colesterol y otras sustancias sobre las paredes internas de las arterias. Al principio, estos acúmulos son pequeños y el proceso puede revertirse, por lo cual es fundamental detectarlo temprano y modificar los factores de riesgo.
  • Con el tiempo, las placas se endurecen, aumentan de tamaño y disminuyen la luz de la arteria, pudiendo dar síntomas por flujo insuficiente de sangre a los órganos afectados. Por ejemplo, angina de pecho si se afectan las arterias coronarias y el músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno; o dolo, calambres y cambios de color en la piel de las piernas en la arteriopatía periférica.
  • Las placas de ateroma pueden ulcerarse y romperse. Cuando esto sucede, se desencadenan procesos de reparación dentro de la arteria que llevan a la formación de un coágulo con plaquetas, fibrina y sustancias inflamatorias. Este coágulo anormal puede ocluir parcial o totalmente la luz de la arteria y precipitar un evento clínico: infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, etc.
  • Si un fragmento del trombo se desprende, puede ser llevado por la circulación sanguínea hasta una arteria más pequeña y quedar detenida allí, bloqueado el flujo sanguíneo. Este proceso se conoce como tromboembolia o embolia arterial y también causa eventos clínicos.

¿Cómo se detecta una arteria tapada?

La detección temprana, antes de que aparezcan síntomas, es fundamental.

  • Los factores de riesgo que se asocian con mayor probabilidad de trombosis son:
  • Fumar tabaco.
  • Colesterol y/o triglicéridos aumentados en sangre (dislipidemia).
  • Tener hipertensión arterial o diabetes mellitus.
  • Ser mayor de 65 años.
  • Tener antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.
  • Tener algunas enfermedades en la sangre o inflamatorias crónicas, que predisponen a la formación de coágulos.

Si tiene uno o más de estos factores de riesgo, converse con su médico para saber si necesita algún estudio y qué medidas preventivas puede tomar para modificarlos.

La ecografía Doppler es la técnica de imágenes más utilizada para detectar si las arterias están enfermas. Es un estudio no invasivo, seguro, rápido y que no requiere preparación previa.

La ecografía Doppler combina el examen de las paredes y la anatomía de las arterias, con la evaluación del flujo de sangre: si está ausente por bloqueo, si hay estrechamiento de la luz arterial, turbulencias, etc.

La ecografía permite visualizar las placas de ateroma, si tienen calcio o tienen riesgo de ruptura, y en qué grado obstruyen la luz de la arteria. Es un método de detección temprana por excelencia para la aterosclerosis.

  • Otros tipos de estudios por imágenes como angiografía por tomografía computarizada o por resonancia magnética, o arteriografías con sustancia de contraste, pueden ser pedidos por el médico para evaluar específicamente algún territorio arterial, si se ha producido algún evento clínico.

¿Qué arterias se pueden examinar con ecografía Doppler?

  • La ecografía Doppler de los vasos del cuello permite evaluar las arterias carótidas.
  • La ecografía Doppler de miembros inferiores o superiores evalúa las arterias en las piernas o en los brazos.
  • El eco Doppler cardíaco examina el corazón y la primera parte de la arteria aorta, donde también puede haber placas de ateroma o trombos.
  • La ecografía Doppler abdominal permite examinar la aorta en su porción abdominal, y también evaluar el flujo de sangre a diferentes órganos, como el hígado.
  • La ecografía Doppler renal examina los riñones y si hay problemas con las arterias renales.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cuáles son los tipos de enfermedades coronarias?

¿Cuáles son los tipos de enfermedades coronarias?

La enfermedad coronaria representa la principal causa de muerte en la mayoría de los países más desarrollados del mundo. En esta nota se describen los tipos de enfermedad coronaria según su mecanismo fisiopatológico y presentación clínica.

Qué es la enfermedad arterial coronaria

    • La enfermedad arterial coronaria es la enfermedad cardíaca que se desarrolla cuando las arterias coronarias no logran proveer suficiente sangre oxigenada al corazón. La falta de aporte de oxígeno genera sufrimiento al músculo cardíaco, lo que se conoce como isquemia y se traduce en síntomas clínicos. 
    • La enfermedad arterial coronaria puede nombrarse también como coronariopatía, cardiopatía isquémica o enfermedad cardíaca isquémica. 
  • Es la enfermedad cardiovascular más frecuente y es la principal causa de muerte en los países industrializados. La aterosclerosis es la causa más frecuente de enfermedad coronaria y los factores de riesgo cardiovascular tienen una importancia enorme en su desarrollo.

Fisiopatología de la enfermedad coronaria

Según el mecanismo por el cual se altera la circulación coronaria, la enfermedad coronaria se clasifica como:

  • Obstructiva
  • El desarrollo de placas por aterosclerosis en las paredes internas de las arterias coronarias, a lo largo de años, hace que las arterias se tornen más estrechas y rígidas, reduciendo el flujo sanguíneo al corazón.
  • En la enfermedad obstructiva, la luz de una o más arterias coronarias está bloqueada más del 50% y puede eventualmente, obstruirse por completo. 
  • No obstructiva
  • Las arterias se contraen inapropiadamente o no se dilatan ante estímulos para aumentar el flujo; por ejemplo, pueden no responder a las señales de que el músculo cardíaco necesita más oxígeno durante la actividad física o bajo estrés. 
  • La causa no está aclarada por completo, pero está relacionada con la lesión de las paredes de las arterias en procesos con inflamación crónica, la hipertensión arterial o la diabetes.
  • El daño de las paredes internas de las arterias coronarias puede hacer que sufran un espasmo (estrechamiento repentino), que se llama vasoespasmo. Este estrechamiento transitorio deja sin flujo sanguíneo a una zona del corazón.
  • También se considera no obstructiva la presencia de placas de ateroma que obstruyen menos del 50% de la luz arterial.
  • Los procesos obstructivos y no obstructivos pueden combinarse.
  • Microvascular
  • Están afectados los vasos sanguíneos más pequeños, que se encuentran dentro del músculo cardíaco.

Tipos de enfermedad coronaria

La enfermedad coronaria se puede expresar desde el punto de vista clínico con diferentes cuadros o tipos de enfermedad.  

TIPOS PRINCIPALES DE ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA
Angina estable
Síndrome coronario agudo Angina inestable

Infarto de miocardio

Muerte súbita cardíaca

Angina estable

  • Los síntomas aparecen de manera predecible y más o menos similar, ante factores que aumentan la necesidad de oxígeno o que disminuyen su aporte: ejercicio, clima frío, estrés emocional o una comida abundante.
  • Los síntomas desaparecen en minutos progresivamente, al eliminar el factor desencadenante o con la administración de nitroglicerina.

Puede leer más acerca de los síntomas en la nota Síntomas y tratamiento de las enfermedades coronarias.

Síndrome coronario agudo

  • Incluye la angina inestable y el infarto de miocardio.

Angina inestable

  • Los síntomas pueden aparecer en reposo, durar más tiempo, hacerse más intensos y/o más frecuentes. Se produce sin causa aparente, incluso mientras duerme.
  • Suele ser un signo de advertencia de riesgo de ataque cardíaco y requiere atención y tratamiento de inmediato.

Infarto de miocardio (ataque cardíaco)

  • Ocurre cuando el flujo sanguíneo de una o más arterias coronarias se bloquea repentinamente. 
  • Puede ser fatal o bien, la lesión del músculo cardíaco puede ser irreversible si no se trata de inmediato. 

Muerte súbita cardíaca

  • La muerte se produce debido a una causa cardiovascular, dentro de una hora de haberse iniciado los síntomas. El paro cardíaco se produce cuando el corazón deja de latir.

¿Se puede prevenir la coronariopatía?

Definitivamente, ¡sí! Hay muchas cosas a su alcance para reducir las posibilidades de desarrollar enfermedades coronarias.

  • Controlar su presión arterial y los niveles de glucemia (azúcar en sangre).
  • Mantenga un peso saludable.
  • Controla los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.
  • Lleve una alimentación saludable y haga ejercicio regularmente. 
  • No fume o deje de fumar tabaco.
  • Aprenda a manejar el estrés y duerma lo suficiente.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Cómo podemos detectar la trombosis?

¿Cómo podemos detectar la trombosis?

Los cuadros clínicos asociados con trombosis arterial o venosa son muy diferentes, pero su diagnóstico y tratamiento oportuno son fundamentales.

¿Qué es la trombosis?

La trombosis es la formación patológica de un coágulo dentro de un vaso sanguíneo, causando su obstrucción parcial o total. Si un fragmento del trombo se desprende, puede ser transportado por la circulación sanguínea hasta quedar retenido y bloquear vasos sanguíneos de menor calibre; este proceso se conoce como tromboembolia.

Tipos de  trombosis

La clasificación más importante de la trombosis tiene en cuenta el tipo de vaso sanguíneo donde se localiza y cómo está formado el trombo.

  • Trombosis arterial:

  • Se forma dentro de arterias, y el trombo contiene principalmente plaquetas (trombo “blanco”).
  • Son ejemplos: la trombosis en arterias periféricas en las piernas, en las arterias carótidas en el cuello, en las arterias coronarias o en la aorta, etc.
  • Trombosis venosa:

  • Se localiza en venas, y el trombo está constituido fundamentalmente por eritrocitos (trombo “rojo”). 
  • Son frecuentes la trombosis venosa profunda en venas de las piernas, y su complicación, la tromboembolia pulmonar, cuando un fragmento del coágulo (émbolo) llega a través de la circulación venosa hasta el pulmón.    

Cuándo se sospecha una posible trombosis

Como es lógico, los síntomas y signos dependen del tipo de trombosis, es decir si es arterial o venosa, y de la parte del organismo que resulta afectada.

En términos generales, en la trombosis venosa se obstruye el retorno de sangre hacia el corazón y hay estancamiento detrás del trombo, lo que causa dolor, inflamación, hinchazón, en la zona. 

  • En la trombosis venosa profunda hay dolor en la pantorrilla, hinchazón y cambio de diámetro de la pierna, enrojecimiento y calor. Obtenga más información específica en la nota ¿Cómo detectar coágulos en las piernas?
  • Si se produce tromboembolia pulmonar, aparecen falta de aire, respiración rápida, agitación, dolor en el pecho; puede haber caída de la presión arterial y colapso. Este cuadro puede poner en riesgo la vida.

En la trombosis arterial, la arteria ocluida no puede irrigar los tejidos y la falta de oxígeno y nutrientes causa un daño directo, que puede llegar a ser irreversible. Los cuadros de trombosis arterial son urgencias médicas, que requieren tratamiento de inmediato.

  • En la tromboembolia de las arterias del cuello hacia las arterias cerebrales, se producen síntomas y signos neurológicos, que indican la falta de irrigación sanguínea a una zona del cerebro (accidente cerebrovascular). 
  • Los trombos en las arterias periféricas en las piernas se asocian con palidez o color azulado de la piel, frialdad, dolor intenso, pérdida de sensibilidad.
  • La trombosis de una arteria coronaria puede causar infarto de miocardio, con sus síntomas característicos.

¿Cómo podemos detectar la trombosis?

Existen diversos tipos de estudios por imágenes para diagnosticar la trombosis arterial o venosa:

  • Ecografía Doppler y eco Doppler cardíaco
  • La ecografía es un método rápido, seguro y no invasivo, que no requiere preparación previa y es completamente indoloro. Combinada con el efecto Doppler indica la ausencia de flujo sanguíneo en el vaso explorado.
  • La ecografía Doppler de miembros superiores o inferiores detecta trombos arteriales o venosos en las piernas o los brazos.
  • La ecografía Doppler de los vasos del cuello diagnostica obstrucciones en las arterias carótidas o en las venas del cuello.
  • El eco Doppler transcraneal permite evaluar el flujo sanguíneo en las arterias intracraneales.
  • El eco Doppler cardíaco tiene gran utilidad para evaluar los efectos del infarto de miocardio en la función cardíaca, para detectar trombos dentro del corazón o en la aorta. 
  • Venografías o arteriografías, con inyección de una sustancia de contraste.
  • Angiografías por tomografía computarizada o por resonancia magnética. 

En cada caso individual, el médico a cargo decidirá cuál de ellos es más útil para llegar al diagnóstico y definir el tratamiento.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Cómo prevenir la hipertensión arterial

Cómo prevenir la hipertensión arterial

La hipertensión arterial puede muchas veces prevenirse y se conoce que las medidas preventivas son efectivas. Incluso, cuando ya se ha diagnosticado hipertensión, estas mismas medidas contribuyen a evitar complicaciones.

Por qué prevenir la hipertensión arterial

La hipertensión arterial o simplemente hipertensión, es una enfermedad con muy alta prevalencia y frecuentemente relacionada con hábitos de vida no saludables, como ingesta excesiva de colesterol y sal, tabaquismo y vida sedentaria. Además, suele acompañarse de otros problemas de salud como diabetes mellitus, obesidad o lípidos elevados en sangre (dislipidemia).

En la actualidad, se sabe que la hipertensión es uno de los factores de riesgo más importantes para la enfermedad cardiovascular, debido a que se asocia con mayor riesgo de accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria y también, insuficiencia cardíaca. En la nota ¿La hipertensión es una enfermedad coronaria? puede leer más al respecto. 

Muchas personas ignoran que son hipertensas debido a que al inicio y durante varios años, la hipertensión arterial es asintomática, es decir que no tiene síntomas propios; con el tiempo, se asocia con las complicaciones mencionadas, que pueden poner en riesgo la vida.

Cómo prevenir la hipertensión arterial

  • Conozca su presión arterial
  • Medirse la presión arterial durante los controles médicos es la mejor forma de conocer cuáles son sus valores normales y detectar si hay algún cambio.
  • Es fundamental si tiene antecedentes de hipertensión arterial en familiares directos y en las mujeres después de los 55 años.
  • Para un adulto sano, se consideran normales los valores de presión inferiores a 120/80 mm Hg.
  • Mantenga un peso adecuado
  • El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de hipertensión y de otros trastornos, como dislipidemia y diabetes.
  • Habitualmente el peso saludable para a edad y el sexo se calcula mediante el índice de masa corporal (IMC). 
  • Elija una alimentación saludable
  • Se recomienda incorporar frutas y vegetales frescos, y granos enteros; preferir alimentos con fibras y proteínas, y aquellos con bajo contenido de grasas saturadas, grasas trans y azúcares. 
  • Reduzca el consumo de sal con los alimentos.
  • Preste atención a los alimentos enlatados y procesados, y a los snacks, que suelen tener alto contenido de sodio.
  • Puede incorporar especias a sus comidas, que aportan sabor y permiten reducir la cantidad de sal. 
  • Realice actividad física regularmente
  • El ejercicio ayuda a mantener el peso adecuado y disminuye la presión arterial. 
  • Se debe consultar al médico antes de iniciar cualquier deporte o actividad, para asegurarse de que sean adecuados para su capacidad.
  • Se aconseja realizar ejercicio aeróbico de intensidad moderada al menos 2 horas y media por semana, lo que representa 30 minutos diarios, 5 días por semana. 
  • No fume tabaco
  • Fumar tabaco aumenta la presión arterial y el riesgo de ataque cardíaco y otras complicaciones cardiovasculares.
  • Controle la ingesta de alcohol 
  • Las bebidas alcohólicas en exceso aumentan la presión arterial. 
  • Se recomienda que los varones no ingieran más de dos bebidas alcohólicas por día, y las mujeres, no más de una bebida alcohólica por día. Una bebida equivale a 354 ml de cerveza o 120 ml de vino.
  • Duerma lo suficiente
  • El sueño es fundamental para la salud general, y para mantener sano el sistema cardiovascular. 
  • La falta de sueño regular se asocia con mayor riesgo de hipertensión, enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular.
  • Aprenda a manejar el estrés crónico
  • Se conoce que el estrés contribuye a alterar las respuestas del organismo y favorece conductas perjudiciales, como comer alimentos no saludables o fumar.
  • Busque la técnica que le resulte mejor: yoga, meditación, escuchar música o lo que ayude a preservar su salud emocional.
  • Si su presión arterial es normal, estos hábitos de vida ayudarán a prevenir no solo la presión arterial elevada, sino también otros factores de riesgo cardiovascular, como el colesterol aumentado, la intolerancia a la glucosa o diabetes, y la obesidad.
  • Si ya se han detectado cifras de presión algo más altas de lo normal (130/80 mm Hg), estas medidas pueden a veces revertir la tendencia a la hipertensión y evitar la necesidad de medicación, siempre que se adopten de por vida.
  • Si ya le han diagnosticado hipertensión arterial, los hábitos de vida saludables ayudarán a prevenir muchas complicaciones y a que la medicación actúe correctamente.

Recuerde que usted siempre está a tiempo de mejorar su calidad de vida.  

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿La hipertensión es una enfermedad cardiovascular?

¿La hipertensión es una enfermedad cardiovascular?

La hipertensión arterial es una enfermedad altamente frecuente y representa uno de los factores de riesgo cardiovascular más importantes. Conozca el vínculo entre la hipertensión y la enfermedad coronaria.

Algunas definiciones de la hipertensión

  1. Se consideran normales los valores de presión arterial por debajo de 120/80 mm Hg, con fluctuaciones a lo largo del día. El primer número corresponde a la presión arterial sistólica, que mide la presión dentro de las arterias en el momento en que late el corazón, y el segundo número es la presión arterial diastólica, que mide la presión que queda en las arterias cuando el corazón se relaja entre los latidos.
  2. La hipertensión arterial es el aumento persistente de la presión arterial por encima de los valores que son normales para la edad y el sexo.
  3. Cuando la presión arterial se encuentra entre 120/80 mm Hg y 130/80 mm Hg se considera aumentada o de riesgo.
  4. La hipertensión arterial se diagnostica cuando la presión arterial está por encima de 130/80 mm Hg, en al menos dos mediciones bien realizadas y separadas una de otra. Antes, se consideraba que debía ser superior a 140/90 mm Hg.

¿Qué causa la hipertensión arterial?

  • El daño de la hipertensión arterial comienza en las arterias y el corazón. Cuando las cifras de presión en las arterias aumentan, se crea una sobrecarga de trabajo debido a que el corazón debe realizar más esfuerzo para bombear sangre.
  • A su vez, la fricción y la presión elevada dentro de las arterias lesiona las paredes. A ello se suma el depósito de lípidos en la pared de las arterias (placas de aterosclerosis), que estrecha la luz de los vasos y los vuelve más rígidos.
  • Cuanto más estrechas y menos elásticas las arterias, más aumenta la presión y más trabajo debe realizar el corazón, creando un círculo vicioso.
  • La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular más importantes. La incidencia de todas las complicaciones cardiovasculares es claramente superior en las personas hipertensas, comparadas con los individuos normotensos.

Además, se conoce que la posibilidad de aparición de complicaciones cardiovasculares en las personas hipertensas está influenciada por la presencia de otros factores de riesgo concomitantes:

  • Diabetes mellitus, tabaquismo, dislipidemia, obesidad, estilo de vida sedentario y otros.

Por ejemplo, la presencia de hipertensión arterial aumenta entre 2 y 4 veces la frecuencia de complicaciones de aterosclerosis. 

La hipertensión arterial ¿es una enfermedad coronaria?

La hipertensión arterial es una enfermedad sistémica, es decir, que afecta las arterias de todo el cuerpo. Por lo tanto, las consecuencias se pueden producir en cualquier órgano: corazón, cerebro, riñones, ojos, etc.

Las complicaciones cardiovasculares pueden incluir:

  • enfermedad coronaria,
  • accidente cerebrovascular,
  • arteriopatía periférica,
  • insuficiencia cardíaca.

La hipertensión es una causa importante de enfermedad coronaria: cuando se afectan las arterias coronarias, disminuye el aporte de oxígeno al músculo cardíaco y puede desencadenarse cardiopatía isquémica, con cuadros desde angina de pecho hasta un ataque cardíaco (infarto de miocardio).

Es conocida la asociación entre los valores elevados de colesterol-lipoproteínas de baja densidad (C-LDL), la enfermedad coronaria y la hipertensión.

La presencia de diabetes mellitus en las personas hipertensas aumenta el riesgo de todas las complicaciones de enfermedad cardiovascular. Además, tanto las personas diabéticas como las hipertensas tienen mayor riesgo de infarto de miocardio silente (subclínico).

En la obesidad, existen alteraciones lipídicas e intolerancia a la glucosa que, sumadas a la hipertensión, se asocia con aumento franco del riesgo de cardiopatía isquémica y otras manifestaciones de enfermedad cardiovascular.

¿Cómo sé si soy hipertensa o hipertenso?

  • Recuerde que la hipertensión arterial se desarrolla con el tiempo y no da síntomas hasta que aparecen complicaciones.
  • La única forma de detectarla es si se mide la presión arterial. Por eso es clave la toma de presión en todos los controles médicos.
  • La mejor forma de prevenir las complicaciones de la hipertensión arterial es detectándola temprano y haciendo todos los cambios necesarios en su estilo de vida, junto con la terapia que indique el médico, para controlar tanto la presión arterial como cualquier otro factor de riesgo cardiovascular que esté presente.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil