¿Qué es el síndrome del intestino irritable?

¿Qué es el síndrome del intestino irritable?

El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno digestivo común que afecta a millones de personas en todo el mundo. También se conoce como colitis nerviosa, colon espástico o colón irritable. El SII se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, hinchazón, diarrea y/o estreñimiento.

Síntomas del síndrome del intestino irritable 

Los síntomas del síndrome del intestino irritable pueden variar de persona a persona y pueden incluir:

  • Dolor abdominal: el dolor puede ser constante o intermitente y puede sentirse en diferentes áreas del abdomen.
  • Hinchazón: el abdomen puede sentirse hinchado y abultado.
  • Diarrea: las heces pueden ser sueltas o acuosas y se pueden producir con frecuencia.
  • Estreñimiento: las heces pueden ser duras o secas y la persona puede tener dificultad para defecar.
  • Alternancia entre diarrea y estreñimiento: algunas personas pueden experimentar ambos síntomas de forma intermitente.
  • Sensación de evacuación incompleta: la persona puede sentir que no ha evacuado completamente después de defecar.
  • Exceso de gases: la persona puede tener exceso de flatulencia o eructos.
  • Sensación de urgencia: la persona puede sentir la necesidad de defecar con urgencia.
  • Moco en las heces: algunas personas pueden notar moco en las heces.
  • Fatiga: la persona puede sentirse cansada o fatigada.

Es importante tener en cuenta que los síntomas del síndrome del intestino irritable pueden ser persistentes o intermitentes y pueden afectar la calidad de vida de una persona. 

Si tenés alguno de estos síntomas, es importante hablar con un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

¿Cuáles son las causas del síndrome del intestino irritable? 

Aunque la causa exacta aún no se conoce se cree que varios factores pueden desempeñar un papel en su desarrollo, incluyendo la sensibilidad del intestino, la alteración de la microbiota intestinal, el estrés y la alimentación.

Los síntomas pueden variar de una persona a otra. Algunas personas pueden experimentar dolor abdominal y distensión, mientras que otras pueden sufrir diarrea o estreñimiento. En algunos casos, las personas pueden alternar entre diarrea y estreñimiento.

Tratamientos del síndrome del intestino irritable

El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida como una dieta saludable y ejercicio regular.

También se pueden recetar medicamentos para ayudar a controlar los síntomas, como laxantes, antidiarreicos o relajantes musculares. Los suplementos probióticos también pueden ser útiles en algunos casos, ya que pueden ayudar a equilibrar la microbiota intestinal y mejorar la digestión.

Ante cualquier duda no olvides consultar con tu médico. 

¡No olvides realizar tu Ecografía de Abdomen!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Es peligroso una trombosis en la pierna?

¿Es peligroso una trombosis en la pierna?

Para saber si una trombosis en la pierna es peligrosa, primero es importante definir qué es una trombosis. 

Una trombosis es la formación de un coágulo de sangre en el interior de una vena o arteria que impide o dificulta el flujo normal de la sangre. Si se produce una trombosis en una vena de la pierna se le llama trombosis venosa profunda o TVP.

También puedes informarte sobre ¿qué es una trombosis venosa?

¿Causas de una Trombosis en la pierna?

Las causas de una trombosis en la pierna pueden ser diversas. Los principales factores de riesgo son la inmovilidad prolongada, la obesidad, el tabaquismo, la terapia hormonal, la cirugía reciente, la presencia de varices y ciertas enfermedades como la diabetes o el cáncer.

Cualquier persona puede desarrollar una trombosis en la pierna, pero existen ciertos grupos de mayor riesgo como por ejemplo las personas mayores, las mujeres embarazadas, las que han dado a luz recientemente, las que han sufrido lesiones en las piernas y las que tienen antecedentes familiares de trombosis son más propensas a desarrollar esta afección.

¿Qué riesgos tiene una trombosis en la pierna? 

La trombosis puede provocar dolor, hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad en la pierna afectada, así como alteraciones en la temperatura y la coloración de la piel.

Es peligrosa en algunos casos porque puede desprenderse el coágulo. Por eso, es fundamental que consulte con tu médico ante cualquier síntoma o complicación. 

¿Cuáles son los síntomas de trombosis en la pierna?

Algunos de los síntomas pueden ser: 

  • Dolor en la pierna afectada: el dolor puede ser constante, punzante o sordo y se siente principalmente en la pantorrilla o en la parte posterior de la rodilla.
  • Hinchazón: la pierna afectada puede estar hinchada, caliente y enrojecida.
  • Dificultad para caminar: puede haber una sensación de pesadez o debilidad en la pierna, lo que dificulta la movilidad.
  • Sensibilidad en la pierna: la pierna afectada puede estar sensible al tacto.
  • Cambios en la temperatura y el color de la piel: la piel puede sentirse caliente al tacto y mostrar un tono rojizo o azulado.

Es importante tener en cuenta que algunas personas pueden no presentar ningún síntoma. Por lo tanto, es importante estar alerta ante cualquier posible señal y acudir a un profesional de la salud si se sospecha o tiene alguna duda. 

No olvides realizar tus chequeos anuales. Ante cualquier síntoma consultá con tu médico. 

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la cirrosis y cómo prevenirla?

¿Qué es la cirrosis y cómo prevenirla?

La cirrosis es una enfermedad crónica que afecta al hígado y que se produce cuando las células hepáticas normales son sustituidas por tejido cicatrizado, lo que impide el funcionamiento normal del órgano. 

¿Cuáles son las causas de tener cirrosis?

  • Consumo excesivo de alcohol: El abuso prolongado del alcohol puede dañar las células del hígado y provocar una inflamación crónica que puede llevar a la cirrosis.
  • Acumulación de grasa en el hígado: La esteatohepatitis no alcohólica es una enfermedad del hígado causada por la acumulación de grasa en el hígado que puede provocar inflamación y, a largo plazo, causar cirrosis.
  • Enfermedades del conducto biliar: Las enfermedades del conducto biliar, como la colangitis esclerosante primaria, pueden causar inflamación y cicatrización del hígado, lo que puede provocar cirrosis.

Es importante tener en cuenta que la cirrosis puede tener muchas causas diferentes y que algunas personas pueden desarrollar la enfermedad sin ninguna causa identificable. 

Además, es posible que una persona tenga más de una causa de cirrosis al mismo tiempo. Si se sospecha de cirrosis, es importante acudir a un profesional de la salud para una evaluación y tratamiento adecuados.

¿Cómo prevenir la cirrosis?

En primer lugar, es importante evitar el consumo excesivo de alcohol, ya que este puede ser una de las principales causas de la cirrosis, ya que estas enfermedades virales pueden causar daño hepático grave y a largo plazo.

Diagnóstico de la cirrosis 

El diagnóstico de la cirrosis generalmente comienza con una evaluación médica completa y un examen físico. Los análisis de sangre pueden ser útiles para detectar signos de daño hepático, como niveles elevados de enzimas hepáticas y de bilirrubina. También se puede realizar una ecografía de abdomen para que el médico pueda observar mejor e indicar un tratamiento.

¿Cuáles son los posibles tratamientos de realizar por Cirrosis?

El tratamiento de la cirrosis depende de la causa de la gravedad de la enfermedad. En algunos casos se pueden utilizar tratamientos farmacológicos para controlar los síntomas y prevenir complicaciones. 

Es importante que las personas con cirrosis sigan las recomendaciones de su médico y adopten un estilo de vida saludable para evitar complicaciones adicionales.

Ante cualquier duda consultá con tu médico.

¡No olvides realizar tu Ecografía de Abdomen!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Qué es la trombosis venosa?

Trombosis venosa: Qué es, síntomas y tratamientos

La trombosis venosa es una condición que se produce cuando se forma un coágulo sanguíneo en una vena. Esto puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en las piernas y los brazos. 

También puede informarte sobre, ¿Cómo podemos detectar la trombosis?

¿Cuáles son los síntomas de la trombosis venosa?

Los síntomas de la trombosis venosa pueden variar según la ubicación del coágulo. En algunos casos, puede no haber síntomas en absoluto. Sin embargo, algunos síntomas comunes incluyen:

  • Dolor
  • Hinchazón
  • Enrojecimiento
  • Calor en el área afectada
  • También puede haber una sensación de pesadez o tensión en la pierna o el brazo afectado

Diagnóstico a realizar en caso de tener trombosis venosa

Ante cualquier síntoma es fundamental que acudas a tu médico que seguramente te indicará un estudio eco-Doppler. 

El eco-Doppler es una técnica de diagnóstico por imagen que se utiliza comúnmente para diagnosticar la trombosis venosa. Esta prueba utiliza ondas sonoras para producir imágenes de las venas y las arterias del cuerpo.

Durante un examen de eco-Doppler para la trombosis venosa, el médico aplicará un gel lubricante en la piel de la extremidad afectada y luego colocará un dispositivo manual sobre la piel.

El eco-Doppler puede identificar la presencia de un coágulo sanguíneo en una vena, así como la ubicación y el tamaño del mismo. También puede determinar si hay algún daño en las venas o las arterias, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar trombosis venosa.

Se trata de una prueba segura y no invasiva. Es una herramienta muy útil para el diagnóstico y seguimiento de la trombosis venosa, y es utilizado por los médicos para guiar el tratamiento y la prevención de la enfermedad.

¿Cuáles son los tratamientos por la Trombosis venosa?

El tratamiento depende del tamaño y ubicación del coágulo. Eso tenés que verlo con tu médico una vez hecho los estudios. 

Pueden incluir medicamentos o, en algunos casos, cirugía. Para prevenir una trombosis venosa hay varias cosas que se pueden hacer: 

  • Mantenerse activo
  • Hacer ejercicio regularmente
  • Evitar fumar 
  • Mantener un peso saludable.

Ante cualquier duda o síntoma no olvides consultar con tu médico.

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

¿Necesitas realizarte un Eco Doppler Cardíaco?

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Qué son los síndromes de malabsorción

¿Qué son los Síndromes de malabsorción?

Los síndromes de malabsorción son trastornos digestivos que impiden que el cuerpo absorba los nutrientes necesarios para una buena salud. Estos trastornos interfieren con la absorción de lípidos, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales en el intestino delgado. 

Tipos de síndromes de malabsorción 

Algunos de los síndromes de malabsorción más comunes son el síndrome de malabsorción de lactosa, el síndrome de malabsorción de gluten y el síndrome de deficiencia de ácido biliar.

  • El síndrome de malabsorción de lactosa es un trastorno intestinal que se caracteriza por una incapacidad para digerir la lactosa, un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. 
  • El síndrome de malabsorción de gluten es una afección crónica que afecta a las personas que tienen una intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en la avena, el trigo, la cebada y otros granos.
  • El síndrome de deficiencia de ácido biliar es una condición caracterizada por una deficiencia de ácido biliar en el cuerpo. Cuando el cuerpo no produce suficiente ácido biliar, los alimentos no se digieren adecuadamente. 

¿Cuáles son los síntomas de malabsorción?

  • Pérdida de peso inexplicable 
  • Diarrea crónica 
  • Cansancio excesivo 
  • Hinchazón abdominal 
  • Dolor abdominal 
  • Calambres estomacales 
  • Deficiencias nutricionales 
  • Anemia 
  • Fatiga 
  • Mal aliento 
  • Dolor de huesos 
  • Piel amarillenta 
  • Cambios en la textura del cabello y las uñas 
  • Estreñimiento 
  • Poco apetito 
  • Cambios en el gusto 
  • Náuseas 
  • Vómitos 
  • Agrandamiento de la glándula tiroides 
  • Pérdida de masa muscular 
  • Dolor en las articulaciones 
  • Incapacidad para concentrarse 
  • Dolor de cabeza

Diagnóstico de síndromes de malabsorción

El diagnóstico del síndrome de malabsorción se realiza por un médico que luego de escuchar cuáles son los síntomas que presentás, te realizará una exploración física para evaluar las zonas del dolor. 

Luego, seguramente te recomendará realizar una ecografía de abdomen, análisis de sangre y/o de heces. 

Para la ecografía abdominal solo es necesario concurrir con un ayuno de, al menos, 8 horas. Se trata de un estudio simple que cuando termines de realizarlo podrás continuar con tu día normalmente, no es para nada invasivo.

¿Cómo evitar un síndrome de malabsorción?

Consumí una alimentación saludable y equilibrada: come alimentos ricos en fibra, frutas, verduras, lácteos, carnes y pescados. Suma también alimentos bajos en grasas saturadas, colesterol y azúcar.

Consumí alimentos ricos en probióticos: los probióticos son microorganismos beneficiosos que ayudan a mejorar la salud del sistema digestivo y pueden prevenir los síndromes de malabsorción.

Tomá mucha agua: el agua es necesaria para mantener la hidratación y ayudar a prevenir los síndromes de malabsorción.

Hace ejercicio regularmente: el ejercicio ayuda a estimular el sistema digestivo y puede ayudar a prevenir los síndromes de malabsorción.

Buscá tratamiento temprano: si sospechas que podrías tener una síndrome de malabsorción, busca tratamiento temprano para prevenir complicaciones graves.

Ante cualquier duda o síntoma consultá con tu médico. 

¡No olvides realizar tu Ecografía de Abdomen!

Hacé click y solicitá un turno en alguna de nuestras sedes

Solicitá tu turno ahora

Salir de la versión móvil